Un estudio de la UMH revela que las acequias y azarbes de la Vega Baja acumulan más residuos de origen urbano que agrícola

Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha cuantificado y caracterizado los residuos flotantes que se acumulan en la Vega Baja con el fin de analizar y estimar la cantidad que se vierte anualmente. Entre las conclusiones de este trabajo, se ha determinado que en las acequias y azarbes apenas hay residuos vegetales, sino que abundan los envases de plásticos, que proceden principalmente de actividad doméstica. Asimismo, se han detectado envases agrícolas, pero, en número, representan únicamente el 3% del total.

Los investigadores de la UMH han realizado este estudio, a petición de la Dirección General del Agua (Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana). En la Vega Baja, el sistema de regadío tradicional que se desarrolla desde la época romana está formado por una compleja red de canales de riego y drenaje, que toman el agua directamente desde el río Segura mediante pequeñas presas o azudes, situadas en su cauce. Estos azudes derivan el agua a las acequias, que la distribuyen a las parcelas de cultivo. El exceso de agua de riego es recogido en canales de drenaje, llamados azarbes que, a su vez, se usan como canales de riego de parcelas situadas aguas abajo. En algunos puntos del río y de los canales se acumulan grandes cantidades de residuos flotantes y ocasionan problemas de diversa índole.

La administración y control del dominio público hidráulico, en el que se incluye el cauce del río, es función de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), mientras que las acequias y los azarbes son infraestructuras que pertenecen a las comunidades de regantes, quienes se deben ocupar de su mantenimiento. Los residuos flotantes que llegan al río a través de los azarbes son objeto de control por parte de la CHS que los considera de origen mayoritariamente agrícola y, por tanto, responsabiliza a los regantes de su limpieza. En este contexto, un equipo de investigadores de la EPSO ha identificado los puntos más conflictivos y, sobre ellos, se han realizado vuelos de dron para tomar imágenes cenitales. Mediante análisis de imagen se ha medido la superficie ocupada por flotantes y el número de residuos de distintas clases.

En dos puntos donde se producen acumulaciones importantes, en la acequia de Callosa y en el azarbe de Cebadas, se procedió a extraer los flotantes acumulados, que se clasificaron y contaron manualmente, comparando con los resultados obtenidos por análisis de imagen. En el río, entre los flotantes predominan los residuos vegetales, principalmente cañas, con más del 90% de volumen. Por su parte, en las acequias y azarbes apenas se ven residuos vegetales, sino que los envases plásticos son los elementos que se encuentran en mayor cantidad.

En paralelo, para conocer la percepción del problema por parte de los actores del territorio, se organizó un proceso participativo sobre Residuos Flotantes en el Río Segura y sus Infraestructuras, que se celebró en el campus de Orihuela-Desamparados en abril de 2019, con la participación de todos los colectivos relacionados con el río. Se constituyeron tres grupos focales con representación de distintos colectivos, en los que se analizaron las causas, consecuencias y posibles soluciones del problema que plantean los flotantes en el sistema. En opinión de los asistentes, los principales residuos flotantes en acequias y azarbes son urbanos y la responsabilidad de la ciudadanía en general, aunque destacaron el papel de la agricultura en el vertido de determinados residuos como bandejas de semillero y botellas de fitosanitarios.

La responsabilidad de la CHS en la limpieza de cañas y carrizos fue motivo de debate durante las sesiones. Entre los problemas generados por los flotantes destacaron los económicos, medioambientales y paisajísticos, aunque se mencionaron, también, problemas de salud pública, sociales y legales. La mayoría de los encuestados consideró efectivas las infraestructuras de retención existentes, pero señalaron la falta de mantenimiento como principal problema relacionado con estas infraestructuras. Se ha estimado el volumen de flotantes acumulado a lo largo de un año en los puntos de muestreo y el volumen total que se recogería en la Vega Baja a lo largo de un año sería de 6.143 m3, de los cuales se estima que 1.160 m3 proceden de la Región de Murcia y 4.983 m3 se generan en el sistema de la Vega Baja. Cabe señalar que se trata de una estimación a la baja, ya que no ha sido posible tomar medidas en otros puntos del río donde se observaron grandes acumulaciones, como en la cadena de Formentera o en el azud de Rojales.

Las Olimpiadas de la Fe reúnen a cerca de trescientas personas en la pista Manolo Jaén

La pista de atletismo Manolo Jaén se ha convertido en una fiesta por la convivencia y contra el sedentarismo gracias a las Olimpiadas de la Fe, que ha reunido en las instalaciones de Altabix-Universidad a cerca de tres centenares de personas de distintas edades, nacionalidades y creencias.

El regidor ilicitano, Carlos González, y el responsable del área de Deportes, Vicente Alberola, así como la edil de Política de Mayores, Puri Vives, han querido apoyar y secundar una cita que el propio Alberola definía esta misma semana como “un clásico” en el calendario de eventos del municipio.

Los tres han podido comprobar de primera mano, acompañados por los organizadores de la iniciativa, Antonio Hurtado y Marcos Martínez –quienes han mostrado gratitud por el apoyo consistorial–, el buen ambiente reinante y el correcto desarrollo de las diferentes pruebas (carrera de cien metros, de resistencia de mil metros, de obstáculos, salto de longitud, lanzamiento de pesas…), en unas Olimpiadas cuyo objetivo principal no es competir para ganar sino socializar y fomentar activamente hábitos de vida saludables a través de la actividad física.

El alcalde y el concejal han agradecido la invitación un año más y la perseverancia de la organización por sacar adelante estas Olimpiadas. “El deporte contribuye enormemente a concebir una ciudadanía con mejor salud y condición física”, ha expresado González, que ha continuado enumerando las ventajas del ejercicio físico: “Hacer deporte es adquirir valores enormemente útiles para afrontar la vida, como lo son el esfuerzo, el trabajo en equipo, la resistencia y aprender a enfrentarse a las dificultades…”, aunque el regidor ilicitano asimismo ha reconocido que “también se trata de divertirse”.

Además de disciplinas deportivas, los asistentes disfrutarán de una tarde con marcado carácter musical, con zumba, bailes y el concierto de la agrupación Free. Al finalizar la jornada, se efectuará la entrega de medallas.

Las Olimpiadas de la Fe, evento erigido por los 14 templos pertenecientes a la Federación de Iglesias Evangélicas de Elche, cuenta con la colaboración de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento al promover el número tres –salud y bienestar– de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

Unas 250 mujeres participan en la V Carrera de la Dama en Elche

Unas 250 mujeres pertenecientes a 18 clubes han participado en la V Carrera de la Dama que ha arrancado de la Plaza 8 de Marzo a las diez de la mañana y ha discurrido por varias calles de la ciudad con un trazado de 8,8 kilómetros para llegar a la meta en el mismo punto de salida.

Esta prueba está organizada por las asociaciones vecinales de Carrús (Parque Primero de Mayo, Camino de los Magros-Vinalopó y El Toscar) en colaboración con el Ayuntamiento y distintas entidades y empresas con el fin de impulsar la actividad física y el emponderamiento femenino.

La concejala de Urbanismo, Ana Arabid, que ha participado en la carrera, ha dado el pistoletazo de salida, acompañada por los ediles de Deportes, Vicente Alberola, y de Igualdad, Mariano Valera, además de miembros de la organización.

La carrera, que no es competitiva, ha contado con la participación de corredoras de países como Portugal, Reino Unido, Estados Unidos y Bélgica. La primera participante que ha cruzado la meta ha sido Gemma Ann Selby, ganadora de la reciente y última edición de la Transilicitana, seguida de Tamara Baeza y Sofía Candela.

Minutos antes del inicio de la prueba, la periodista Judith Maldonado, ha leído en nombre de la organización, de la que forma parte, un manifiesto reivindicativo de los derechos de las mujeres que, en el que, entre otros aspectos ha señalado que “la Carrera de la Dama celebra su quinta edición con el objetivo de visibilizar la situación de la mujer en el deporte, concretamente en el running. Somos conscientes de que se ha avanzado mucho, pero también de que aún queda trabajo por hacer, por eso queremos recordar que el ocho de marzo debe ser todos los días del año. Reclamamos que se nos considere como iguales, sin ninguna discriminación por motivo de sexo, género o de cualquier otra índole”.

Tarde de ocio inclusivo: Performance y flashmob participativo

En Elche Juventud seguimos creyendo que un ocio inclusivo, participativo y alternativo es posible. Por ello, con la intención de continuar promoviendo actividades accesibles a toda la juventud ilicitana, te invitamos el próximo 6 de marzo, a partir de las 18.00 horas, a la fantástica tarde de diversión y espectáculo que hemos preparado, junto a Escuela de Artes, en el Centro de Congresos “Ciutat d’Elx”.

Ven y disfruta de:

-La performance ‘En algún lugar’, que realizarán los alumnos y alumnas de la propia escuela para, a través de una puesta en escena llevada a cabo a cabo por personas con y sin diversidad funcional, reflejar con el lenguaje corporal y la música la búsqueda incesante de un lugar dónde sentirse bien.

-Un flashmob participativo, al que podrás unirte para poner en práctica lo ensayado en el siguiente video, sumándote a la coreografía elaborada a partir de la canción de SIA “Cheap Thrills”.

Inician el estudio para llevar el tren al aeropuerto de El Altet

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha adjudicado, mediante un anuncio en la Plataforma de Contratación del Sector Público, el contrato de servicios para la redacción de los estudios complementarios de la variante de Torrellano. Es el punto de partida la conexión ferroviara con el aeropuerto de El Altet, uno de los grandes de Europa aún sin tren.

En la actualidad, la línea ferroviaria Alicante-Murcia es una infraestructura de vía única no electrificada y ancho ibérico que discurre por las inmediaciones del aeropuerto de Alicante-Elche, pero no presta servicio al mismo, dada la distancia entre la parada más cercana (Torrellano-Elche) y la terminal aérea.

Por otro lado, el servicio ferroviario actual debe hacer una inversión de marcha en el apeadero de San Gabriel, con la consiguiente pérdida de tiempo y funcionalidad.

El principal antecedente del estudio que ahora se inicia corresponde «Proyecto de remodelación de la Red Arterial Ferroviaria (RAF) de Alicante», que incluía la denominada variante de Torrellano, una variante ferroviaria que conectaba Alicante con Torrellano, con una longitud aproximada de 12 Kms. Contaba con una estación en la terminal del aeropuerto y eliminaba la inversión de marcha de San Gabriel junto al mar. Pero este trazado, debido a la lejanía a las poblaciones, no disponía de un apeadero que sustituyera al actual.

Por otra parte, el Plan de Cercanías de la Comunitat Valenciana contemplaba la ejecución de una primera fase de la variante de Torrellano, constituida por un tramo de conexión de la línea existente Alicante-Murcia con el aeropuerto de Alicante. Se trata de una variante de unos 5 km de longitud, que incluye la nueva estación en el aeropuerto.

Para materializar esta primera fase que ahora anuncia el Ejecutivo es necesaria la ejecución de un nuevo ramal ferroviario que conecte la línea existente Alicante-Murcia con la citada fase I de la variante de Torrellano. El estudio informativo de este ramal fue aprobado definitivamente con fecha 30 de octubre de 2019 en el BOE.

El objetivo del nuevo trabajo, cuya contratación se inicia ahora, es elaborar una serie de estudios complementarios para optimizar la siguiente fase del proyecto. Se analizarán todas las alternativas posibles determinando la solución óptima y, en su caso, desarrollando un estudio informativo de la misma.

Se estudiará también la posibilidad de construir un nuevo apeadero. En cualquier caso y según la información emitida ayer por el Ministerio, la variante definida eliminará la necesidad de efectuar la inversión de marcha a la altura del apeadero de San Gabriel y permitirá levantar las vías que discurren por la fachada marítima.

La XI Transilicitana arrancará el próximo sábado con un millar de participantes

El próximo sábado 22 de febrero, un millar de amantes del running y el senderismo tienen una cita ineludible con la undécima edición de la Transilicitana. La prueba deportiva de larga distancia, consolidada no solamente a nivel local sino nacional, se ha convertido en un clásico por derecho propio al aunar dos categorías a través del espectacular paisaje ilicitano. No en vano, el circuito de 100 kilómetros a realizar en 24 horas bordeará el término municipal, recorriendo gran parte de las pedanías.

El responsable del Área de Deportes, Vicente Alberola, el concejal de Seguridad Ciudadana, recién nombrado miembro del Consejo de Seguridad de la FEMP, Ramón Abad, y los agentes de la Policía Local Sénen Ródenas y Rafael Iniesta, han explicado esta mañana los pormenores de la Transilicitana 2020, la cual, con 1.000 participantes –el 22% de ellos mujeres– inscritos en alrededor de un mes, ha desbordado las previsiones y evidencian la importancia y el interés que la Transilicitana suscita más allá de Elche, al existir corredores y senderistas provenientes de 23 provincias españolas e incluso de otros continentes.

En concreto, tal y como ha especificado Alberola, esta undécima edición comenzará en el Paseo de la Estación el próximo sábado, para concluir 24 horas después, domingo 23 de febrero, en el Paseo de Jaca. En la jornada anterior al pistoletazo de salida, el viernes 21, se podrán recoger los dorsales de 10:00 a 20:00 horas en el Centro de Congresos. Asimismo, en el recinto se brindarán ponencias, un briefing técnico y aclaración de dudas a los participantes.

Abad, por su parte, ha recordado que la Transilicitana, que goza con total respaldo del Ayuntamiento y VisitElche, estuvo concebida hace más de una década por la Policía Local –un hecho insólito en España–, y que el dispositivo que se desplegará el próximo fin de semana supera los dos centenares de personas entre agentes y voluntarios de la propia organización, Protección Civil y DYA, al ser una prueba de envergadura que obliga a tener todo el trazado bajo vigilancia.

Igualmente, el edil de Seguridad Ciudadana ha alabado que, mediante la Transilicitana, se resalta “la función social de la Policía”, y que, al tiempo que garantiza la seguridad y la convivencia de los ilicitanos y las ilicitanas, complementariamente emprende acciones como estas, elevando al cuerpo ilicitano a ser “referente en el panorama de las policías municipales del país”. La recaudación de los dorsales de la XI Transilicitana irá destinada a la asociación sin ánimo de lucro Tamarit, para su proyecto ‘Por un futuro sin límites’.

Por último, tal y como han informado Ródenas e Iniesta –que han instado a visitar la web oficial para informarse sobre detalles y otros añadidos como ofertas en hoteles y restaurantes, con la colaboración de VisitElche–, el grueso de los participantes tiene entre 35 y 44 años, y solamente diez son mayores de 65. “La Transilicitana discurre por un bonito paisaje, pero es una prueba engañosa”, ha manifestado Iniesta, que ha aconsejado a los corredores y senderistas que “gradúen sus fuerzas” durante el trazado, pues quien no lo hace “se queda por el camino”. De hecho, el 30% de los que inician el trayecto corriendo, abandonan.

Los agentes también han tenido la oportunidad de evocar los récords: el masculino, batido en 2018 por el olímpico argentino Pedro Morán (8 horas, 44 minutos); el femenino, en 2019, por la ilicitana Laura Irina Lara (10 horas, 54 minutos).

Proyecto Europeo EHMC2, curso de formación

La Asociación Usit realiza un curso de formación del 14 al 20 de Octubre de 2019, con este proyecto hemos querido apoyar a los trabajadores juveniles para que tuvieran mas actividades de educación no formal sobre ética, estilo de vida saludable, alfabetización mediática, pensamiento crítico, educación ciudadana y, en general, involucrar cada vez más estos temas en el trabajo con los jóvenes y hacer hincapié en ellos, ya que son los temas esenciales para orientarlos bien en los tiempos modernos.

Mas información: https://ehmc2.wordpress.com

Elche Go, primer salón de manga y cultura alternativa, que se celebrará en L’Escorxador el 29 de febrero y 1 de marzo

Cosplay, concursos de baile K-pop, videojuegos y mucho más en Elche Go

La concejalía de Juventud promueve el primer salón de manga y cultura alternativa, que se celebrará en L’Escorxador el 29 de febrero y 1 de marzo, donde el público podrá participar en aproximadamente 250 actividades

La edil de Juventud, Marga Antón, señala que el objetivo es consolidar en los próximos años este evento y que este punto de encuentro sirva para fomentar actividades de ocio positivas, saludables y participativas

El interés por la cultura de oriente lejano cuenta cada vez con más adeptos, también en Elche. La prueba está en el primer salón de manga y cultura alternativa Elche Go que se ha desarrollado de la mano de la Concejalía de Juventud junto con Fusión Freak y tendrá lugar el 29 de febrero y 1 de marzo en l’Escorxador para que este tipo de eventos tan demandados por la población joven poco a poco vaya tomando valor en los espacios de ocio de la localidad. “Cosplay, concursos de bailes K-pop, softcombat, juegos de mesa, exhibición de ninjutsu, videojuegos y talleres serán algunas de las actividades que se encontrarán las personas que acudan a este encuentro”, así lo ha explicado esta mañana en rueda de prensa, la concejala de Juventud, Marga Antón, junto con el coordinador de Elche Go, Toni Camacho.

La edil ha señalado que “con esta iniciativa se pretende implicar a los jóvenes artistas ilicitanos y apasionados por la cultura nipona que llevan trabajando sobre esta temática en nuestra ciudad”, y ha añadido que “al mismo tiempo queremos consolidar en los próximos años este salón, para que este punto de encuentro sirva para fomentar actividades de ocio positivas, saludables y participativas”.

Por su parte, Camacho ha anunciado que acudirán diferentes invitados tanto youtubers como influencers para realizar conferencias y así mantener un contacto con sus fans. Entre ellos, destacan Dani Lagi, responsable del canal de Youtube Strip Marvel, el canal más importante del mundo en castellano dedicado al personaje de ficción. También acudirá Javier Olivares, coleccionista de objetos de Super Man; y el actor de doblaje Jesús Barrera, entre otros.

El coordinador de Elche Go ha indicado que en la cita habrá mínimo de 12 puestos de consolas de nueva generación, una zona de Fortnite y dos puestos de realidad virtual. En total casi 250 actividades que no dejarán indiferente a nadie.

Las inscripciones ya están abiertas a un precio de tres euros.

TÉCNICAS Y PRODUCTOS CULINARIOS

Fechas: Del 18 de febrero al 9 de junio de 2020.

Duración: 350 horas

Horario: De lunes a viernes, de 15.30 a 20.30 horas.

Prueba de selección: martes, 11 de febrero de 2020, a las 09.30h.

Curso Gratuito, dirigido a: Trabajadores/as en situación legal de desempleo o mejora de empleo de la Comunidad Valenciana.

Requisito ImprescindibleInscribirse

Una forma de inscribirse, a través de la App “Centros de Turismo” o en www.cdt.gva.es, Secretaria Virtual – Inscripción a cursos Presenciales aportando DNI más DARDE actualizados. Contestar el formulario de no variación de datos en su situación laboral, una vez le llegue el mensaje de PRESELECCIONADO.

Otra forma de inscribirse, acudiendo a la calle Uberna número 2, de lunes a viernes de 9 a 14 horas, aportando fotocopia del DNI y del DARDE actualizado.

OBJETIVOS: Conocer la terminología culinaria, las técnicas de cocción y los productos más    relevantes del recetario nacional e internacional.

CONTENIDOS:

  • Módulo 1: Técnicas de preparación de alimentos
  • Módulo 2: Técnicas de cocción
  • Módulo 3: Técnicas de vacío. confitados, guisados, baja temperatura
  • Módulo 4. Productos culinarios
  • Módulo 5. Regeneración culinaria

MÁS INFORMACIÓN:

www.cdt.gva.es/ (Ver, Programación Primer Semestre 2020 Formación Ocupacional Interior)

Teléfono: 965938550    Correo electrónico: cdt_alicante@gva.es

www.escuelahosteleriaelche.com

Teléfono: 96 665 82 60

LUGAR IMPARTICIÓN:

ESCUELA MUNICIPAL DE HOSTELERIA;C/ Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1 Elche

ENTROS JUVENILES PEDANÍAS: PROGRAMACIÓN DE FEBRERO A ABRIL

Tu ocio. Tus amigos. ¡Tu lugar! Ven a los centros juveniles de las pedanías y disfruta de una gran programación de actividades. ¡Te esperamos!

PROGRAMACIÓN CENTRO JUVENIL LA MARINA

CADA MIÉRCOLES:
18.00H. Taller de lectura.

CADA JUEVES:
18.00H. Bailes de salón: Bachata.
19.15H. Taller de defensa personal.

MIÉRCOLES, JUEVES Y VIERNES:
Ven a disfrutar de la sala joven, de 17.30 a 20.30 horas.

PROGRAMACIÓN CENTRO JUVENIL TORRELLANO

CADA JUEVES:
18.00H. Taller de lectura.

CADA VIERNES:
18.00H. Taller de Break Dance.
18.00H. Taller de Cocina.

MIÉRCOLES, JUEVES Y VIERNES:
Ven a disfrutar de la sala joven, de 17.30 a 20.30 horas.

PROGRAMACIÓN CENTRO JUVENIL LA HOYA

CADA LUNES Y JUEVES:
20.30H. Circuito de entrenamiento.

CADA MIÉRCOLES:
18.00H. Taller dibujo manga.
18.30H. Taller de Break Dance.

MIÉRCOLES, JUEVES Y VIERNES:
Ven a disfrutar de la sala joven, de 17.30 a 20.30 horas.

PROGRAMACIÓN CENTRO JUVENIL LAS BAYAS

CADA JUEVES:
17.30H. Taller de Break Dance.
19.15H. Taller de defensa personal.

MIÉRCOLES, JUEVES Y VIERNES:
Ven a disfrutar de la sala joven, de 17.30 a 20.30 horas.

Previous Older Entries Next Newer Entries