INOVES – Proyecto ‘LIFE NATURA 2000. Connecting people with biodiversity’, divulgación de los valores positivos de la Red Natura 2000

 

El objetivo de esta iniciativa es mejorar el conocimiento y la sensibilización en España sobre la Red Natura 2000, contribuyendo a su conocimiento y a la mejora de sus productos y potencialidades.

La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Begoña Nieto, y la Directora Ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz Guijosa, han firmado esta mañana el Convenio de 2014 para la financiación de acciones del proyecto ‘LIFE NATURA 2000. Connecting people with biodiversity’.

El objetivo de esta iniciativa es mejorar el conocimiento y la sensibilización en España sobre la Red Natura 2000, contribuyendo a su conocimiento y a la mejora de sus productos y potencialidades.

El Ministerio asumió en 2011, junto con otras Administraciones públicas, ser socio colaborador del proyecto con una aportación total de 200.000 euros. Este compromiso se articula mediante convenios anuales con aportaciones de 50.000 euros.

El proyecto europeo LIFE+ ‘Activa Red Natura 2000’, aprobado en 2012 y con una duración de cuatro años, tiene comobeneficiario-coordinador a la organización conservacionista SEO/BirdLife. La finalidad es explicar las características de la Red Natura 2000 y mejorar el aprecio de los ciudadanos, especialmente de los sectores interesados. Estás actuaciones forman parte de las obligaciones legales derivadas de las Directivas de Aves y Hábitat en las que están implicados los actores clave en la conservación de la Red Natura 2000.

La ayuda tiene como objetivo avanzar en la valoración de la Red Natura 2000 en España para promover una percepción positiva que mejore la relación de la sociedad hacia la Red Natura 2000 y promueva una mayor comprensión de sus valores y oportunidades para lograr un extenso, integrado y multifuncional uso del territorio. Finalmente, un incremento del apoyo público puede también promover una mejor reorientación de los fondos para la protección de la Red.

Según ha explicado el Ministerio, el 30 por ciento del territorio español se encuentra incluido dentro de la Red Natura 2000 (alrededor de 14.782.211 hectáreas), lo que supone un aporte del 15,5 por ciento de la Red Natura 2000 en Europa. Por ello, cualquier esfuerzo para mejorar la aceptación y valoración de esta Red en España tendrá un efecto significativo en la protección de la biodiversidad europea.

El proyecto tiene una amplia perspectiva ya que intenta servir de ejemplo para realizar medidas semejantes en otros países europeos. Al mismo tiempo, impulsa el establecimiento y asentamiento de la celebración del Día Europeo de la Red Natura 2000 con el apoyo de la organización BirdLife International.

INOVES – La energía geotérmica de la península ibérica podría generar 700 gigavatios!

 

Sin embargo, el subsuelo de la península ibérica tiene capacidad para producir hasta 700 gigavatios si se explotara este recurso con sistemas geotérmicos estimulados (EGS, por sus siglas en inglés) a entre 3 y 10 kilómetros de profundidad

La temperatura aumenta 30 ºC cada kilómetro que se desciende bajo tierra. Este gradiente térmico, generado por el flujo de calor del interior de la Tierra y la desintegración de los elementos radiactivos en la corteza, produce energía geotérmica. Cerca de 500 centrales en todo el mundo ya la utilizan para generar electricidad, aunque en España todavía no hay ninguna.

Sin embargo, el subsuelo de la península ibérica tiene capacidad para producir hasta 700 gigavatios si se explotara este recurso con sistemas geotérmicos estimulados (EGS, por sus siglas en inglés) a entre 3 y 10 kilómetros de profundidad, donde las temperaturas superan los 150 ºC. Así lo confirma un estudio que ingenieros de la Universidad de Valladolid (Uva) publican en la revista Renewable Energy.

“La explotación de un sistema EGS pasa por la inyección de un fluido –agua o dióxido de carbono– para extraer energía térmica de la roca situada unos pocos miles de metros bajo la superficie, y cuya permeabilidad se ha mejorado o estimulado previamente con procesos de fracturación”, explica César Chamorro, uno de los autores. “Después, el fluido calentado se lleva arriba a la central geotérmica, donde se produce electricidad, generalmente mediante un ciclo binario (con intercambio de calor entre el agua y un líquido orgánico), y se vuelve a inyectar al yacimiento en un ciclo cerrado”.

Aunque existen estaciones EGS experimentales en países como EE UU, Australia y Japón, solo hay una conectada a la red: la de Soultz-sous-Forêts en Francia. El resto de las centrales geotérmicas actuales están en las pocas zonas de la Tierra donde se producen anomalías térmicas y presencia de agua caliente a poca profundidad.

chaleur-Terre-geothermie2-brgm_ademe

Central de Soultz-sous-Forêts en Francia. / BRGM-ADEME

“Sin embargo, los recursos EGS se distribuyen de forma amplia y uniforme, por lo que su potencial es enorme y podría proporcionar una potencia significativa a medio o largo plazo, de forma constante las 24 horas del día”, destaca Chamorro, que compara: “Los 700 GW eléctricos que indica el estudio representan aproximadamente unas cinco veces la actual potencia eléctrica instalada en España, si sumamos la de los combustibles fósiles, la nuclear y la renovable”.

El potencial técnico y el potencial renovable

“Incluso si limitamos el cálculo hasta los 7 km de profundidad –añade–, el potencial alcanza los 190 GW; y entre los 3 y 5 km sería 30 GW”. Todos estos datos hacen referencia al llamado ‘potencial técnico’, que supone un enfriamiento (mediante agua) de 10 ºC en rocas que estén al menos a 150 ºC para extraer una fracción de energía durante un periodo de explotación de 30 años.

Existe otro potencial, el renovable o sostenible, que solo considera la energía eléctrica que se podría obtener si se aprovechara el flujo térmico al ritmo que llega a la corteza desde el interior de la Tierra. Este valor es significativamente menor, y en el caso de España se estima en 3,2 GW. “Parece poco, pero es el equivalente a tres centrales nucleares”, apunta el ingeniero, quien aclara que el límite de potencia instalable sería un valor intermedio entre el potencial técnico y el renovable.

Según el estudio, las regiones en las que se alcanzan mayores temperaturas a menores profundidades, y por tanto, con mayor potencial geotérmico y susceptibles de estudios más detallados para su desarrollo, son Galicia, oeste de Castilla y León, Sistema Central, Andalucía y Cataluña. El motivo es que en su subsuelo hay mayor fricción entre placas del zócalo y presencia de materiales graníticos. Los resultados son una referencia a escala regional, por lo que la instalación de una central goetérmica en un lugar concreto requeriría estudios más detallados.

Para estimar las temperaturas a distintas profundidades (desde los 3.500 m hasta los 9.500 m de profundidad) los investigadores han partido del flujo de calor y temperaturas a 1.000 m y 2.000 m que ofrece el Atlas de Recursos Geotérmicos de Europa, así como de lo datos térmicos de la superficie terrestre que facilita la NASA.

Con esta misma información aplicada a toda Europa los investigadores han publicado otro estudio, en la revista Energy, donde comparan los potenciales de cada país. Turquía, Islandia y Francia son los que presentan mayor potencial. En conjunto, el potencial técnico del continente supera los 6.500 GW eléctricos.

Respeto a la implantación de la tecnología EGS, los autores reconocen que todavía hay problemas importantes que se deben investigar, como las técnicas idóneas de perforación, la mejor forma de fracturar la roca o cómo operar ciclos termodinámicos avanzados.

“Pero cuando se resuelvan se podrá pasar de la viabilidad técnica alcanzada hoy a la viabilidad económica que permita su explotación comercial”, apunta Chamorro. Según un informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con una adecuada inversión en I+D, en 2050 se podrían instalar 100 GW eléctricos con esta tecnología en EE UU.

“En el caso de España, los sistemas EGS también podrían tener una contribución significativa al mix energético nacional, reduciendo la dependencia energética del exterior y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero”, concluye el ingeniero.

EUROPLANTS – Cómo hacer jabón casero de árbol de Té

jabon casero aceite

 

El árbol de Té tiene propiedades antisépticas actuando contra las bacterias, los hongos y los virus. También tiene acción cicatrizante, antiinflamatorio, expectorante y suaviza la piel. Es muy beneficioso para los casos de acné, piel grasa o psoriasis y nos ayuda a mantener una piel sana. Para la receta de este jabón además he incluido otros aceites como el de coco, el de aguacate y almendras para aportar nutrientes que favorecen la regeneración e hidratación de la piel.

Ingredientes:

  • 200 ml de aceite de oliva
  • 140 gr de manteca de coco
  • 60 ml de aceite de almendras
  • 60 ml de aceite de aguacate
  • 170 ml de agua
  • 65 gr de sosa cáustica
  • 20 ml aceite esencial de árbol de té

Opcionalmente puedes usar otros aceites esenciales como: bergamota, manzanilla, lavanda, romero, etc.

Elaboración:

En un bol echa el agua y añade poco a poco la sosa mientras remueves hasta que se haya disuelto en el agua y al meter un palo en la mezcla se quede el agujero. Esto se debe hacer en una habitación aireada o si puede ser en el exterior mejor, porque la sosa puede emitir gases. Necesitas ponerte gafas y guantes para protegerte, en esta etapa la sosa es corrosiva y si te salpica puede dañar la ropa o tu piel. El bol debe ser de madera o plástico, no uses materiales de metal como por ejemplo el aluminio cuando manejes la sosa. Recuerda volcar siempre la sosa sobre el agua y no al contrario, la reacción podría llevar al agua a hervir.

Pon a fuego lento al baño María la manteca de coco hasta que esté líquida. Retira del fuego y remueve bien el aceite. Añade el aceite de oliva y sigue moviendo. Añade el aceite de almendras y el de aguacate. Sigue moviendo bien la mezcla para ir integrando los aceites. Y ñadimos el aceite de árbol de té. Por último añade los aceites a la mezcla de agua y sosa que hemos hecho y mézclalo bien todo. Puedes usar incluso una batidora de mano.

Rellena los moldes con cuidado y deja reposar durante 3 días. Cuando se ha endurecido lo cortamos y lo dejamos en una habitación bien ventilada de 4 a 8 semanas dándolo la vuelta de vez en cuando para que se cure y el proceso de saponificación se complete

El jabón se obtiene al mezclar aceite con sosa cáustica. Este proceso se llama saponificación. Durante el proceso de saponificación y de curado la sosa ya no es reactiva, siendo totalmente inocua para el piel.

INOVES – Formación El Instituto Superior del Medio Ambiente te propone un Curso online de educador e intérprete ambiental

 

ISM te forma para desempeñar una labor profesional como educadores e intérpretes ambientales, tanto en el ámbito público como en el privado.

País: España

Lugar de celebración: Campus Virtual ISM

Fecha de Inicio: 11 / 06 / 2014

Fecha Fin: 18 / 07 / 2014

Descripción:

El programa formativo capacitará a los alumnos para desempeñar una labor profesional

como educadores e intérpretes ambientales, tanto en el ámbito público como en el privado.

Reforzando los conocimientos sobre la problemática ambiental actual y los efectos del cambio global, este

programa formativo incide principalmente en los aspectos educativos esenciales para desempeñar dicha

labor con garantías.

Se formará al alumno en la preparación y realización de actividades de educación ambiental, en

el desarrollo de materiales para la interpretación ambiental y en la elaboración de programas de

educación ambiental.

También se trabajará la importancia de la comunicación para la interpretación ambiental, la

prevención de riesgos en actividades en el medio natural, las responsabilidades del monitor de

naturaleza y la estrategia de acción de la educación ambiental.

OBJETIVOS:

• Mostrar al alumno una visión global de la educación ambiental, así como los beneficios sociales

y ambientales que aporta.

• Dar a conocer las herramientas pedagógicas necesarias para transmitir los valores ambientales

y su importancia.

• Enseñar las técnicas de comunicación esenciales para ser educador o intérprete ambiental.

• Facilitar una base de materiales y recursos con los que desarrollar actividades de educación

ambiental.

• Dar a conocer la responsabilidad civil y penal del Educador Ambiental en las actividades, así

como las consideraciones necesarias para la prevención de riesgos.

• Enseñar a planificar y desarrollar programas de educación ambiental para organismos públicos,

empresas y organizaciones sin ánimo de lucro.

CARACTERÍSTICAS:

Dirigido a: El programa formativo está dirigido a titulados universitarios y profesionales, interesados en

especializarse como Educadores e Intérpretes Ambientales, así como a técnicos de empresas del sector,

a personal de la Administración Pública, a personal docente y a técnicos de uso público de Espacios

Naturales Protegidos.

Colabora: Persea

Título: Certificado otorgado por el Instituto Superior del Medio Ambiente (para alumnos que superen

los criterios de evaluación).

Fecha: Del 11 de Junio al 18 de Julio de 2014.

Horas: 50 horas.

Modalidad: On Line.

Horario:

Lugar de impartición: Campus Virtual ISM

Precio: 205 €

• Consulta descuentos disponibles.

• Curso subvencionable por la Fundación Tripartita.

PROGRAMA:

Fundamentos de la Educación Ambiental

• Introducción, objetivos y conceptos generales.

• Problemática ambiental y vinculaciones sociales.

• Situación actual y perspectivas de la educación ambiental.

La Interpretación Ambiental

• La interpretación ambiental.

• La importancia de la comunicación para la interpretación ambiental

• Medios para la interpretación ambiental.

• Carteles, exposiciones y publicaciones: planificación y diseño.

• El intérprete ambiental.

Educación Ambiental por la Acción y para la Participación

• La pedagogía activa y la educación ambiental.

• Estrategia para pasar a la acción. Conocimiento, concienciación y participación.

• Recursos para el educador ambiental. Técnicas, actividades, dinámicas, juegos y talleres.

• Realización de actividades de Educación Ambiental.

El Educador Ambiental

• Perfil del educador ambiental.

• Habilidades de comunicación para el educador ambiental.

• Proyección y perspectivas profesionales del educador ambiental y del intérprete ambiental.

• Prevención de Riesgos y Responsabilidad del Educador Ambiental.

Elaboración de Programas de Educación Ambiental

• Estructura de los Programas: Análisis de la realidad, puesta de objetivos, planificación y

evaluación.

• Programas de Educación Ambiental en Espacios Naturales Protegidos.

• Programas Municipales de Educación Ambiental.

• Implantación de Programas de educación ambiental en el sistema educativo formal.

Teléfono: 91 444 36 43

Web: www.ismedioambiente.com/programas-formativos/educador-ambiental

Contacto: info@ismedioambiente.com

EUROPLANTS – 16 consejos para secar hierbas o plantas aromáticas y medicinales en casa

como secar plantas medicinales

 

Una forma de sacar partido a nuestro huerto de plantas aromáticas y medicianles es secar las plantas para poder usarlas en cualquier momento, ya sea para incluirlas en recetas de cocina o para elaborar todo tipo de remedios caseros naturales. Al secar las hierbas conseguimos que se puedan mantener en perfectas condiciones durante largos periodos de tiempo (incluso un año), y algunas de ellas, como por ejemplo la salvia, cuanto más tiempo lleven secas más sabor tienen.

Con estos consejos podrás secar fácilmente tus propias hierbas aromáticas y medicinales en casa:

1.- Cosecha las plantas cuando el rocío de la mañana se haya evaporado y antes del medio día.

2.- Si lo que buscas es la raíz o el tubérculo, el mejor momento será por la noche o última hora de la tarde.

3.- En las plantas que tengan flores, elige las que tengan las flores a punto de abrirse o que no estén abiertas del todo

4.- Según las vas cortando, ponlas boca abajo y agítalas suavemente para que se desprenda algún bichito o polvo que pueda tener y guárdala.

5.- Puedes pasarlas por agua para dejarlas limpias antes de secarlas. Luego las dejaremos esobre toallas de algodón o de papel para que se vayan secando. No las debe dar el sol durante este proceso, pues se podrían alterar sus principios activos.

6.- Evita usar bolsas o cajas de plástico para transportarlas o almacenarlas. En su lugar usa papel, tela y madera.

7.- Las hierbas se deben secar en una zona en la que estén a oscuras, bien ventilada, que no tenga humedad y a una tempera entre los 23 y 25ºC

8.- No secar nunca las hierbas bajo la luz directa del sol, esto altera sus componentes y se echaría a perder. También se deben evitar las zonas con mucho viento, pues volatilizarían los aceites esenciales de las hierbas.

9.- Una opción es hacer pequeños ramilletes, atarlos con una cuerda y colgarlos boca abajo. Los mantendremos así entre 4 días y 2 semanas, dependiendo de la planta y de si secamos sólo hojas o ramilletes con ramas.

10.- Si las hojas son grandes, se pueden separar sel tallo cuando las pongas a secar.

11.- Otra forma de secarlas es ponerlas en cajones en los que habrá una malla o rejilla en el fondo para que el aire pueda circular, después pondremos una tela de tejido natural (lino, algodón…) y a continuación las hierbas.

12.- Procura no usar durante ningún momento del proceso hojas de revistas o periódicos, por el contenido que tienen en tinta.

13.- Es mejor no trocear las hojas y flores, mejor dejarlas enteras para que mantengan todas sus propiedades.

14.- Observa día a día cómo va evolucionando el secado, si se secan demasiado tiempo podrían incluso perder todas sus propiedades y hacerse ceniza.

15.- Podrás ver que las hojas están listas para almacenar cuando tienen cierta rigidez y al intentar doblarlas se parten. En las flores, en cambio, adquieren mayor flexibilidad.

16.- Una vez secas, las conservaremos en tarros de cristal opaco con cierre hermético. Se recomienda etiquetarlas con el nombre, la fecha y cualquier otro datos que consideres importante a recordar.

INOVES – Triptico del proyecto con información

Triptico Europa 2020 INOVES delante Triptico Europa 2020 INOVES detras

Europlants – Planta de la semana (Lavanda, Lavanda angustifolia)

Lavanda, Lavanda angustifolia
lavandausos La Lavanda (Nombre científico: Lavanda angustifolia, Familia: LAMIÁCEAAE) es celebre desde la época romana, como perfume, condimiento culinario y medicinal. Es una valiosa planta por sus numerosas y variadas aplicaciones que procede de los paises de Europa occidental cercanos al mediterraneo.

Se trata de un pequeño arbusto perrenne, leñoso, con estrechas hojas de color verde grisaceo y flores azules violetas en espigas que florecen en verano.

La Lavanda, además de sus bellas flores azuladas, perfuma el ambiente. Como planta para hacer un borde a ambos lados de un camino, por ejemplo, es estupenda.

Es una planta de carácter amargo, seco, fundamentalmente refrescante y rica en aceite escencial que contiene linalino, linalol, boreol, alcanfor, y limoneno, cumarinas flavonoides.

Usos medicinales: Entre sus principales acciones destaca por ser relajante, antiespasmódica, estimulante circulatorio, tónico del sistema nervioso, antibacteriana, analgésica, favorece el flujo biliar, antiséptica, disminuye la tensión y los espasmos musculares, tónico digestivo.

Secado: Se recolectan los extremos de los tallos al comienzo de la floración, con las flores ya azules o violetas. Se conservan en manojos colgados boca abajo en un lugar fresco y ventilado hasta que se sequen del todo. Una vez secos, se pueden hacer muchas cosas con los tallos de lavanda.

  • Se pueden meter en bolsitas de tela para poner en los armarios o para muebles zapateros.
  • Se pueden hacer cajas de perfumes con las flores o almohadas de hierbas (mezclando con otras especies de aromáticas).
  • La esencia de espliego se usa en colonias y perfumes. Hay plantaciones comerciales para esto.
  • Un insecticida ecológico: pon 2 puñados de flor de lavanda en un recipiente lleno, mitad y mitad de agua destilada y alcohol de 90º . Esta loción dicen que aleja a los insectos.
  • Se añade al preparado anterior un puñado de pétalos de rosa y un vaso de vinagre de sidra, y se obtiene una loción refrescante para las manos y los pies y un buen perfume que añadir al agua de aclarado del cabello.
  • Contra las picaduras de los insectos: un puñado de flor de lavanda macerado durante 15 días en 1/4 de litro de aceite de oliva.
  • En emplasto, junto con el tomillo y romero, alivia los esguinces.
  • Para hacer infusiones: 8 gr. por litro para el insomnio y 20 gr. para la fiebre.

Infusión: En caso de agotamiento nervioso, dolor de cabeza producido por tensión, también en caso de colicos e indigestión, flatulencias. A los niños (25% de la condentración normal) en caso de cólicos, irritabilidád y exitación.

Tintura: Se puede tomar 5ml dos veces por día para la depresión y el dolor de cabeza.

Enjuages: Se emplea contra la halitosis.

Baños: Se aconseja como relajante general y para aliviar estado de irritabilidad, agotamiento y depresión.

Aceite escencial: Es uno de los aceites aromáticos mas populares, puede utilizarse en una gran variedád de transtornos y es un componente esencial de cualquier botiquin. También tiene usos culinarios, p. ej. para aromatizar un vinagre:

  1. Limpia y seca las Hierbas.
  2. Colócalas frescas en un tarro.
  3. Llenas de vinagre y cierras herméticamente.
  4. Colócalo al sol o cerca de una fuente de calor en invierno (radiador, caldera, etc.).
  5. Pasadas 2 ó 3 semanas ya puedes usarlo.
  6. Las mejores especies para vinagres son Cebollitas, Ajo, Lavanda, etc.

Cultivo y propagación: La lavanda es un cultivo rústico que se desarrolla bajo amplias condiciones climáticas y de terrenos, aunque es esencial que el suelo no sea muy ácido y que exista abundante sol. Además, no soporta la humedad excesiva. Abona después del corte para que los tallos nuevos tarden en hacerse leñosos y dale un recorte en cuanto pase la floración.

La multiplicación es por esquejes. Toma trozos de unos 10 cm. de tallos semimaduros en verano y siembralas en macetas.

NOTA:
El uso de las siguientes recetas medicinales corre por su propia cuenta y riesgo, pues todo organismo no reacciona de la misma manera, por lo tanto se recomienda no abusar de ellas o consultar con un especialista, ya que algunas plantas en grandes cantidades pueden ser tóxicas.

Se recomienda no usar plantas medicinales, si en el momento está usando drogas sintéticas recetadas por un médico, son incompatibles y puede ser contraproducente.

INOVES – Aumenta un 24% en el consumo de energías renovables en Andalucía

 

Así se desprende de la publicación ‘Datos Energéticos de Andalucía’, elaborada por la Agencia Andaluza de la Energía, informe que constata el adelanto del cumplimiento del objetivo establecido para 2013, recogido en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013, y se acerca al objetivo europeo planteado para el año 2020.

El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, ha destacado el aumento de casi el 24 por ciento del consumo de energías renovables en la Comunidad, el mayor crecimiento en valor absoluto desde el año 2000, y superando el 19 por ciento del consumo de energía de la región.

Así se desprende de la publicación ‘Datos Energéticos de Andalucía’, elaborada por la Agencia Andaluza de la Energía, informe que constata el adelanto del cumplimiento del objetivo establecido para 2013, recogido en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013, y se acerca al objetivo europeo planteado para el año 2020.

Sánchez Maldonado, en respuesta a una pregunta oral en comisión del Grupo Socialista, ha trasladado los datos principales de esta publicación, que confirma el cambio en la estructura de consumo de energía que se está produciendo en los últimos años, «consecuencia de una política energética de promoción del ahorro, la eficiencia energética y de fomento del uso de las energías renovables». Frente a ello, ha dicho Sánchez Maldonado, esta estrategia «puede verse mermada, por la política o falta de política energética que está llevando a cabo el Gobierno de la nación».

El titular de Economía ha argumentado que ese aumento del 24 por ciento es gracias principalmente a la energía termosolar y a la biomasa, tanto para generación eléctrica como para usos térmicos. De esta forma, las fuentes renovables (sol, viento o biomasa) vuelven a ser la tercera fuente energética más consumida en Andalucía, tras el petróleo y el gas.

Además, ha añadido que, en este crecimiento, destacan las termosolares, siendo Andalucía la primera región en Europa en la que se han implementado proyectos comerciales de centrales termosolares, y la región del mundo que mayor potencia termosolar en operación dispone en la actualidad.

A ello, se une que Andalucía cuenta con un parque de generación de energía eléctrica acorde con las necesidades de consumo eléctrico de la región. Así, en 2012, la tasa de autogeneración eléctrica se situó por encima del 102 por ciento, lo que significa que Andalucía no debe importar electricidad de otras regiones para cubrir la demanda de energía eléctrica puesto que produce algo más de la que consume.

El consejero ha apuntado además, que, con una potencia eléctrica instalada que representa el 38 por ciento del parque de generación total de la comunidad, las energías renovables han multiplicado por cinco su producción en los últimos diez años, lo que supone que cerca del 34 por ciento del consumo eléctrico que consumieron los andaluces en 2012 provenía de fuentes renovables.

Por tanto, ha precisado Sánchez Maldonado, los datos ratifican el desarrollo de las energías renovables que han llevado a cabo las empresas en la comunidad con el apoyo de la Junta de Andalucía, «una apuesta decidida, de futuro y con futuro».

Finalmente, el consejero ha pedido al Gobierno de España que reflexione ante la política energética que están defendiendo, política contra la que la Junta de Andalucía planteó un recurso de inconstitucionalidad y que, justo en esta semana, se ha admitido a trámite por el Tribunal Constitucional.

El Gobierno andaluz recurrió dicha norma por «atentar contra el principio de seguridad jurídica, al generar incertidumbre» sobre el régimen legal y de retribución de la producción con energías renovables, cogeneración y residuos, al amparo del cual funcionan actualmente instalaciones que mantienen unos 3.800 empleos directos en Andalucía.

INOVES – Medio Ambiente celebra a partir hoy la ‘Semana de la Reducción de Desperdicios’

 

Según ha informado el Departamento en un comunicado, la campaña responde a la estrategia ‘Más alimento, menos desperdicio’, desarrollada por el Ministerio desde el año pasado destinada a limitar las pérdidas de alimentos.

El secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Carlos Cabanas, inaugurará esta tarde la ‘Semana de la Reducción de Desperdicios’ para concienciar a la población sobre el aprovechamiento de los alimentos.

Según ha informado el Departamento en un comunicado, la campaña responde a la estrategia ‘Más alimento, menos desperdicio’, desarrollada por el Ministerio desde el año pasado destinada a limitar las pérdidas de alimentos.

Así, bajo el lema ‘Practica la magia del buen aprovecho en la cocina’, la iniciativa incluye un amplio programa de acciones promocionales destinadas a medios de comunicación, escolares, profesionales de la hostelería y la restauración, distribución y consumidor final, que se realizarán en Madrid, Zaragoza, Vitoria, León y Santander.

Durante la presentación de la campaña, el chef Jesús Almagro hará una exposición sobre cocina creativa, consejos y recetas sobre el aprovechamiento de alimentos en la cocina, mientras que el mago Murphy actuará de conductor del evento e irá «practicando la magia del Buen aprovecho» durante las distintas ponencias y presentando las distintas tapas a degustar.

En el marco de esta iniciativa, en distintos puntos de venta se realizarán actuaciones informativas con consejos para adquirir mejores hábitos de compra, así como para conservar y aprovechar mejor los alimentos.

Además, una selección de restaurantes asociados a la web de reservas www.eltenedor.es se sumarán a la Semana, ofreciendo folletos a los clientes y publicando en sus páginas webs banners e información sobre la ‘Semana de la Reducción de Desperdicios’. También, los bloggers especializados en gastronomía y alimentación apoyarán las campañas en sus blogs.

En la Plaza de Callao de Madrid, el sábado 7 de junio, a las 12.00 horas, se desarrollarán actividades lúdicas y educativas dirigidas a los consumidores. Se llevarán a cabo actuaciones del mago Murphy y otras acciones dinamizadoras, así como una degustación de tapas elaboradas con restos de alimentos.

Dirigida a gerentes de compras de hipermercados, grandes superficies, mercados y asociaciones de consumidores, se realizará un recorrido guiado por el Banco de Alimentos de Madrid. Posteriormente, el director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, dará la bienvenida y expondrá iniciativas en materia de desperdicio alimentario en la distribución.

Seguidamente, la responsable institucional de Carrefour España y la Fundación Solidaridad Carrefour, María Cid, ofrecerá consejos sobre el buen aprovechamiento de los alimentos en la distribución. La visita finalizará con una degustación de productos.

ACCIONES DIRIGIDAS A LOS MEDIOS

En el Mercado de la Paz (Madrid) se realizará un acto para los medios de comunicación en el que el director general de la Fundación Alicia, Toni Massanés, tratará sobre la necesidad de sensibilizar y educar a la sociedad sobre el problema del desperdicio alimentario partiendo de la base de que la cocina es la estrategia alimentaria humana, que debe ser equilibrada y sostenible. A continuación, el chef Pedro Larumbe, ofrecerá consejos prácticos.

Por su parte, los alumnos de primaria del colegio C.E.I.P. María Martín de Navalcarnero (Madrid) visitarán el Vivero Escuela Río Guadarrama, donde se les impartirá una charla sobre el ‘Buen aprovecho’ de los alimentos. Además, habrá un taller de manualidades con consejos prácticos sobre cómo practicar la magia del buen aprovecho con recetas infantiles y se degustarán las recetas elaboradas en la sesión.

El Ministerio también enviará material promocional a colegios a nivel nacional para informar sobre la celebración de la ‘Semana de la Reducción de Desperdicios’ y para invitarles a visitar la página institucional de información agroalimentaria www.alimentacion.es, donde podrán consultar los materiales realizados para que puedan difundirlo entre sus alumnos.

Por último, a través de los perfiles en las redes sociales del Ministerio en Facebook, Magramagob; Twitter, @Alimentacion_es y Tuenti se realizarán acciones para convocar a los distintos eventos, ofrecer consejos y animar a participar en el concurso de recetas. También se editará el recetario digital ‘Escuela del magos del Buen aprovecho en la cocina’.

YOUTH ROOTS

Empieza el proyecto Senior Youth Roots en INglaterra

Un grupo de 6 personas de la asociación partió el pasado jueves a tierras inglesas para disfrutar del proyecto Europeos Seniors Voluntariado que la organizaciones esta desarrollando.

Desde el dia 5 de Junio hasta el 25 estaran en tierras inglesas, mas concretamente en Cawsand, ayudando, aprendiendo y disfrutando.

Si quereis seguir sus aventuras, fotos y anecdotas.

http://senioryouthroots.wordpress.com

Um saludo

Previous Older Entries Next Newer Entries