EUROPLANTS – Planta de la semana (Rosa canina L. y otras Escaramujo, Rosal, Gavarrera)

Rosa canina L. y otras Escaramujo, Rosal, Gavarrera
Planta de junio: Rosa canina L. Familia: ROSACEAE
Origen geográfico: Distribuido por todo el Hemisferio Norte.
Descripción: Arbustos espinosos, con hojas compuestas de varios foliolo aserrados y a veces glandulosos. Flores de cinco pétalos en las especies silvestres (arriba Rosa canina), más numerosos en las rosas cultivadas (abajo Rosa gallica ‘Versicolor’ o ‘Rosa Mundi’. Frutos carnosos, rojizos, con numerosas semillas peludas en su interior.
Información de interés y uso: Rosa es el nombre que daban los romanos a esta planta. Una de las flores más atractivas y cultivadas por la especie humana desde la antiguedad. El proceso de selección ha incluido el cruzamiento espontáneo o provocado de numerosas especies de Europa y Asia principalmente. Es una planta medicinal, ornamental, comestible (flores y frutos que contienen gran cantidad de Vitamina C), mágica y protectora, cosmética tanto su esencia o agua de rosas (R. centifolia y R. damascaena), como el aceite de semillas de la llamada rosa mosqueta (generalmente R. rubigignosa, a veces también R. canina).
Localización:Rosaleda de Pere Dot y barrancos húmedos de la Estación.

INVOES – CiviClub, recompensas por hacer cosas buenas

Es la primera plataforma en España que reúne a ayuntamientos, instituciones, empresas y organizaciones sociales con los ciudadanos, para recompensar las acciones cívicas que realizamos en nuestro día a día.

Página web de civiclub

No es nuevo. Son muchas las referencias y buenas prácticas sobre el concepto de Gamificación y su implementación, y cada vez son más las propuestas que utilizan esta técnica para despertar actitudes positivas entre los ciudadanos, provenientes tanto del sector privado, de las instituciones, como del tercer sector. Aplicar técnicas de juego para impulsar procesos y actitudes concretos que a priori pueden resultar tediosos es una buena idea.

Y esto tampoco es nuevo. En nuestro país ya no nos suena extraña la idea de la empresa social y de la innovación social. En nuestro caso, nos cuesta ya entender un negocio que no tenga en su base una motivación social, que no se plantee qué puede hacer para impactar positivamente en su entorno más cercano, sin que esté reñido con la sostenibilidad financiera y el ánimo de lucro. Ser socialmente responsables no debería ser sólo un territorio propio de las instituciones y del tercer sector.

Equipo civiclub

CiviClub está formado por jóvenes emprendedores

Y añadimos un tercer ingrediente, este quizá sí un poco más nuevo: la diversión y el positivismo frente a la sanción y la moralina. Tendemos a pensar en el civismo como aquello contrapuesto al incivismo, de ahí que ante una campaña de concienciación se suela destacar más la sanción contra los incívicos que no mensajes más positivos, que relacionen el civismo con conceptos como el reto, el esfuerzo, la oportunidad y la diversión.

Es en la intersección de estos tres conceptos donde empieza CiviClub.org, un club de personas cívicas donde conseguimos que cada día más personas adoptemos una actitud cívica y socialmente responsable con nuestro entorno.

Gamificación, Innovación Social y Positivismo son los tres ejes que impulsan el modelo de CiviClub.org.

Los socios ganamos puntos por tener un estilo de vida que fomente la solidaridad, los hábitos saludables y la sostenibilidad en nuestras ciudades. Donamos sangre, reciclamos, utilizamos la bici, hacemos de voluntarios, realizamos donativos… Los puntos que ganamos haciendo cosas buenas los convertimos en descuentos y regalos que podemos elegir en un amplio catálogo que se configura gracias a los acuerdos con los patrocinadores del club y colaboradores.

Existen modelos verticales que sólo trabajan un eje de lo que entendemos como civismo en otras partes del mundo. CiviClub plantea un modelo transversal alrededor de la sostenibilidad, la solidaridad y los hábitos saludables.

Desde el momento en que surgió la idea de CiviClub, el equipo de personas que lo estamos llevando a cabo iniciamos una intensa búsqueda de modelos de negocio similares, centrados en la divulgación de estos valores, así como sistemas de retribución y premios tras completar acciones positivas realizadas en la ciudad por parte de los ciudadanos.

Hasta la fecha, el modelo de CiviClub.org es una propuesta única en España, aunque existen propuestas locales muy interesantes, como los descuentos fiscales que aplican algunas ciudades a los ciudadanos que reciclan, rebajando la cuota de la basura o del agua por visitas en desecherías y Puntos Limpios.

Equipo civiclub

Equipo CiviClub

Fuera de España, en cambio, hay modelos contrastados que aplican sistemas de retribución similares a CiviClub, muy enfocados en el ámbito del reciclaje y de la sostenibilidad. En Nueva York, empresas como RecycleBank, en Paris, propuestas como CitéGreen, en México DF con Tuola o en Londres con GreenRedeem, son modelos vecinos pero que sólo fomentan uno de los tres ejes de valor que difundimos en nuestro club.

Actualmente CiviClub cuenta con 3 meses de vida, superamos los 8.000 socios, y trabajamos cada día para llegar a acuerdos con nuevas ciudades, entidades, empresas sociales e instituciones que deseen utilizar nuestra plataforma y emitir puntos para abordar el civismo desde una óptica innovadora y positiva.

El club cuenta con más de 8.000 socios en 3 meses, y tiene como objetivo implementar el sistema de puntos en todo tipo de ciudades, empresas sociales e instituciones interesadas.

Creemos en la idea que ocupando el corto plazo y abandonando discursos moralistas, no siempre entendidos ni seguidos por la ciudadanía, animando a activar hábitos positivos mediante el juego y la retribución, conseguiremos ser cada día un poco más sostenibles, más solidarios y más saludables. Y creemos también que estamos frente a otra gran oportunidad: conseguir que aquellos ciudadanos acostumbrados a realizar acciones en uno de los ámbitos del civismo se conviertan también en agentes activos transversales. Que los solidarios seamos también sostenibles, los sostenibles seamos también saludables, …

Ser cívico tiene premio. Ser incívico tiene multa. ¿Qué podría ser más eficaz? Por nuestra parte, creemos que ha llegado el momento de celebrar ser ciudadano.

INOVES – La energía, el agua y la participación ciudadana en temas ambientales

Gestión del agua

En esta nueva entrega de la revista Ecotimes trataremos diferentes temas de actualidad ambiental, que van desde los sobrecostes en licitaciones hasta la participación ciudadana, los  huertos urbanos y la educación ambiental, pasando por el eterno debate sobre el modelo energético actual, intensificado en los últimos meses por las subidas de la factura eléctrica.

Desde principios de año una de las noticias internacionales más comentadas en los medios de comunicación ha sido la relativa a la polémica con el grupo liderado por Sacyr y la ampliación del Canal de Panamá. Pero este no es, ni mucho menos, un caso aislado. En nuestro país en los últimos años nos hemos acostumbrado a obras reguladas por licitaciones que terminan con  tremendos sobrecostes. Tomás Díaz hace un repaso a algunas de las principales, relacionadas con la gestión del agua.

Otro de los temas candentes en este inicio de 2014 es el relativo a los problemas derivados del actual modelo energético. El aumento de la factura eléctrica, los numerosos cambio regulatorios o el incremento imparable de hogares en situación de pobreza energética están provocando que cada vez más gente se muestre interesada por conocer cómo funciona realmente nuestro sistema energético y cuáles son las soluciones necesarias para un cambio de modelo.

INOVES – Las energías renovables impulsan las economías locales del Mediterráneo

Expertos de Francia, Marruecos, Túnez y España se reunieron recientemente en Barcelona para sentar las bases del proyecto MAGHRENOV, programa europeo coordinado por KIC InnoEnergy para la promoción del sector energético en los países del arco Mediterráneo. El encuentro, que duró dos días, se celebró en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y analizó cómo estimular las economías de la zona Mediterránea a través de la educación, la investigación y el emprendimiento en el terreno de las energías renovables. Un estímulo que al mismo tiempo acercaría los países del Magreb a la investigación europea.

El proyecto MAGHRENOV pretende establecer una red Euro-Mediterránea de innovación abordando los principales retos y oportunidades que ofrece la zona Mediterránea.  Según Richard Biagioni, coordinador de MAGHRENOV y CEO de KIC InnoEnergy en Francia, “la región Mediterránea debe impulsar el conocimiento en energías renovables y abordar los retos que presenta la eficiencia energética”.

Además de la involucración de KIC InnoEnergy y de la UPC, el Consorcio MAGHRENOV también cuenta con el apoyo del IRESEN (Instituto de Investigación en Energía Solar y Nuevas Energías de Marruecos), la Asociación Marroquín para la Investigación y el desarrollo), la ANME (Agencia Nacional para la Gestión de la Energía de Túnez) y la consultora privada ITEMS International.

La región mediterránea es clave, ya que actúa como un puente entre la industria europea de las energías renovables y los mercados emergentes en África. Tal y como se reflejó en un estudio reciente de la EuroMed Advisors on the Common Research and Innovation Agenda (CRIA),países como Túnez y Marruecos están experimentando importantes cambios a nivel social, demográfico, económicos, medioambientales y políticos. “Este proceso de transición requiere de una estrategia y de un plan de implementación para construir una cultura transversal en todos estos países basada en la innovación y la investigación”, concluye Biagioni.

El proyecto MAGHRENOV cuenta con el potencial de convertirse en un catalizador que podría contribuir de forma radical en el desarrollo del sector de las energías renovables en países como Marruecos y Túnez.
Alcance integral
El grupo de expertos que se reunió en Barcelona acordó un plan de tres años basado en tres objetivos principales:

  • Fomentar el conocimiento y la innovación en el mercado de las energías renovables y la eficiencia energética del Mediterráneo
  •  Acercar las iniciativas de la Unión Europea en materia de energías renovables y eficiencia energética con las de los países socios del Mediterráneo (MPC) para apoyar el desarrollo en energías sostenibles
  • Fomentar la movilidad de jóvenes académicos en empresas y centros de investigación de la Unión Europea

El proyecto incluye diferentes actividades, algunas de ellas se centran en la necesidad de establecer un flujo constante de jóvenes emprendedores provenientes tanto de la UE como de la zona del Maghreb.

“La combinación de jóvenes talentos y profesionales con una larga experiencia contribuirá a mejorar la innovación y a fomentar el desarrollo de negocio del sector energético en los países del Mediterráneo”, comenta Diego Pavía, CEO de KIC InnoEnergy.

 

EUROPLANTS – Workshop con Carrot

Ingredients

  • 4 eggs
  • 1 ¼ cups vegetable oil
  • 2 cups white sugar
  • 2 teaspoons vanilla extract
  • 2 cups all-purpose flour
  • 2 spoons baking soda
  • 2 teaspoons baking powder
  • ½ teaspoon salt
  • 2 teaspoons ground cinnamon
  • 3 cups grated carrots
  • 1 cup chopped pecans
  • ½ cup butter, softened
  • 8 ounces cream cheese, softened
  • 4 cups confectioners’ sugar
  • 1 teamspoon vanilla exctract
  • 1 cup chopped pecans

 

Preparation

  1. Preheat oven to 350 degrees F (175 degrees C). Grease and flour a 9×13 inch pan.
  2. In a large bowl, beat together eggs, oil, white sugar and 2 teaspoons vanilla. Mix in flour, baking soda, baking powder, salt and cinnamon. Stir in carrots. Fold in pecans. Pour into prepared pan.
  3. Bake in the preheated oven for 40 to 50 minutes, or until a toothpick inserted into the center of the cake comes out clean. Let cool in pan for 10 minutes, then turn out onto a wire rack and cool completely.
  4. To Make Frosting: In a medium bowl, combine butter, cream cheese, confectioners’ sugar and 1 teaspoon vanilla. Beat until the mixture is smooth and creamy. Stir in chopped pecans. Frost the cooled cake.

EUROPLANTS – Use of Carrot

Improved Vision
Western culture’s  understanding of carrots being “good for the eyes” is one of the few we got right. Carrots are rich in beta-carotene, which is converted into vitamin A in the liver. Vitamin A is transformed in the retina, to rhodopsin, a purple pigment necessary for night vision.

Beta-carotene has also been shown to protect against macular degeneration and senile cataracts. A study found that people who eat the most beta-carotene had 40 percent lower risk of macular degeneration than those who consumed little.

 

Cancer Prevention
Studies have shown carrots reduce the risk of lung cancer, breast cancer and colon cancer. Researchers have just discovered falcarinol and falcarindiol which they feel cause the anticancer properties.

Falcarinol is a natural pesticide produced by the carrot that protects its roots from fungal diseases. Carrots are one of the only common sources of this compound. A study showed 1/3 lower cancer risk by carrot-eating mice.

 

 

INOVES – Trabajo en el area de las Energias Renovables

Técnico de Mantenimiento Mecánico

 

Técnico Comercial

 

Comercial Energia. Contrato Laboral+Fijo+Varible

 

CArreras fin de Semana 22-23 Febrero 2014

 

Media maratón
VXI MARATÓN DE MONTAÑA ESPADÁN Sábado 22 de febrero de 2014 Segrobe (Castellón) Maratón
KILÓMETROS POR ALBA Domingo 23 de febrero de 2014 a las 08:00 Cartagena (Murcia) Ultramaratón
V SUBIDA AL PORTAZGO Domingo 23 de febrero de 2014 a las 09:30 Cieza (Murcia) Media maratón
XXXI MEDIO MARATON DE TORREVIEJA Domingo 23 de febrero de 2014 a las 09:30 Torrevieja (Alicante) Media maratón
XVI MARATON DE ESPADAN Domingo 23 de febrero de 2014 a las 09:00 Segrobe (Castellón) Maratón
X MITJA MARATO XATIVA Domingo 23 de febrero de 2014 a las 10:30 Xativa (Valencia) Media maratón
VIII. SAGAR LASTERRA Sábado 22 de febrero de 2014 a las 11:00 Hernani (Guipúzcoa) x
7K CARRERA POPULAR PARQUE JOSE ANTONIO LABORDETA. DIA DE LAS ENFERMEDADES RARAS Domingo 23 de febrero de 2014 a las 10:00 Zaragoza 10.000 m
V LEGUA POPULAR DE PASTRANA Domingo 23 de febrero de 2014 a las 11:00 Pastrana (Guadalajara) 10.000 m
VI MEDIA MARATON “CIUDAD DE CORIA” Domingo 23 de febrero de 2014 a las 11:00 Coria (Cáceres) Media maratón
CROSS UNION ATLETICA COSLADA Domingo 23 de febrero de 2014 a las 10:30 Coslada (Madrid) 10.000 m
PATONES XTREM Domingo 23 de febrero de 2014 a las 10:00 Patones de Arriba (Madrid) 10.000 y media maratón
IX MEDIA MARATON DE LA LATINA Domingo 23 de febrero de 2014 a las 09:30 Madrid Media maratón
III MEDIA MARATON POR MONTAÑA PUEBLA Y VILLA DE GUADALUPE Domingo 23 de febrero de 2014 a las 10:00 Guadalupe (Céceres) Media maratón
MEDIA MARATÓN INTERNACIONAL DE BENICASSIM Domingo 23 de febrero de 2014 a las 10:00 Benicassim (Castellón) Media maratón
Maratón de Sevilla 2014 Domingo 23 de febrero de 2014 a las 09:00 Sevilla (Andalucia) 42.000 m

INOVES – Premio a la mejor iniciativa de conservación de la biodiversidad del sector ganadero

 

El galardón “Productor de biodiversidad de año” premiará y reconocerá las iniciativas ganaderas particulares que promuevan la gestión sostenible desde el sector primario en las comunidades autónomas de Cantabria y Extremadura.

El plazo de presentación de las candidaturas será hasta el 23 abril de 2014, y toda la información se encuentra en la web .  Esta convocatoria se enmarca en el proyecto Marcando Biodiversidad, que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Requisitos

Para poder tomar parte en esta convocatoria será necesario que la incitativa esté activa en el momento de su presentación, así como que se realice por ganaderos ubicados en Cantabria o en Extremadura.

Se premiarán las explotaciones y proyectos que estén orientadas a la conservación de la biodiversidad. Un ejemplo de ello puede ser el de un apicultor que participa en la polinización de plantas silvestres y cultivadas.

Premio

La declaración final del “Productor de biodiversidad de año” y la entrega de los premios se realizarán en el encuentro “Marcando biodiversidad” que se celebrará uno en Cantabria y otro en Extremadura coincidiendo con el encuentro de Productores de biodiversidad en cada comunidad respectivamente.

Proyecto Marcando Biodiversidad

Se trata de una iniciativa desarrollada por Fundación Naturaleza y Hombre, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo a través del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad.

A través de diferentes herramientas, el proyecto Marcando Biodiversidad tratará de incorporar la protección de la biodiversidad como un valor económico añadido a los productos agroganaderos de ciertas comarcas de Cantabria. Todo ello, con el doble objetivo de mejorar la biodiversidad y aumentar las rentas económicas de los trabajadores del sector agroganadero.

INOVES – FER forma a jóvenes desempleados en técnicas de reciclado

 

Conscientes de la difícil situación económica que estamos atravesando, FER ayuda a la integración de jóvenes desempleados en el mercado laboral gracias a este programa que incluye una completa formación relacionada con la gestión y el reciclaje de residuos y prácticas en plantas de reciclaje de metales.

La Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) patronal de las empresas recicladoras españolas, junto con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) va a preparar a jóvenes desempleados para que puedan ocupar un puesto de trabajo en plantas de recuperación y reciclaje de metales. Una apuesta por la formación especializada para ayudar a luchar contra la actual coyuntura económica.

Hasta ahora no existe una formación técnica específica para trabajar en las plantas de reciclaje de metales y por ello FER ha decidido dar un paso adelante y, junto con el apoyo de la consultora Indespre, crear una formación teórica y práctica que aborde un sector tan importante para la economía española como el de la gestión de residuos metálicos más comúnmente conocidos como chatarra.

En qué consiste el proyecto.

Esta acción formativa y de inserción profesional va dirigida a un total de 258 alumnos y ha sido acogida con interés por parte de las empresas del sector que hace tiempo vienen demandando que exista una formación adecuada y especializada para los trabajadores que han incorporar a sus plantillas.

Para poder participar en este proyecto formativo y de prácticas no laborales en empresas del sector reciclador las personas han de ser menores de 30 años y estar en paro. La formación constará de dos partes:

• Una completa formación teórica presencial de 136 horas sobre la gestión y el reciclaje de residuos (normativa ambiental, obligaciones documentales, traslado y exportación de residuos, operaciones con los materiales como clasificación manual y
mecánica, almacenamiento, etc.).

Prácticas en empresas recicladoras (80h).

El objetivo del proyecto es especializar a personas en las operaciones logísticas internas y que, con el tiempo, los alumnos estén preparados para ocupar puestos de trabajo en plantas de chatarra.

Esta iniciativa pretende tener un mayor recorrido en el futuro dotando a los alumnos de capacidades de programación y gestión de las operaciones de las plantas recicladoras para que más adelante puedan acceder a otros puestos de igual o mayor nivel.

Qué contenidos se abordan

La formación abordará diversas áreas del mundo de reciclaje que irán desde los equipos que se utilizan en esta industria, como los tipos de materiales, la gestión de envases, de baterías, de vehículos fuera de uso, de construcción o demolición o de residuos eléctricos y electrónicos entre otros.

Al finalizar las prácticas tendrán lugar unas sesiones presenciales en las que un orientador laboral profesional dará consejos y pautas a los alumnos para encauzar su camino hacia un empleo.

Bolsa de Trabajo

FER gracias a este programa quiere crear una bolsa de trabajo en la que todos los alumnos que lo deseen podrán dejar sus datos y currículum de forma que los mismos estén a disposición de las empresas del sector para cubrir aquellos puestos que surjan.

La Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) es una asociación creada en 1982 con el fin de agrupar y defender los intereses de las empresas dedicadas al reciclaje de residuos en los distintos ámbitos económicos y sociales.

FER cuenta con más de 250 socios, y gracias a las asociaciones regionales, autonómicas o relacionadas con el metal y otros tipos de residuos que han querido formar parte de la Federación, representa a más de 435 empresas gestoras de residuos y actúa en nombre del sector recuperador ante las Administraciones Públicas (Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Industria, etc.) y los sindicatos, así como ante otras asociaciones empresariales o sectoriales, ya sean autonómicas, nacionales o internacionales.

La FER, es una organización sectorial de instalaciones que gestionan y reciclan bienes al final de su vida útil entre los que figuran los metales férricos y no férricos, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, neumáticos, vehículos, envases, palets, madera, etc.

Representa el 90% del volumen del sector de la recuperación de metales, así como el 60% de los recicladores de neumáticos. Dentro de FER se encuentran asimismo el 80% de los recicladores de aparatos electrónicos y el 100% de la industria de trituración de metales de España.

Todo el sector del reciclado en España genera más 30.000 puestos de trabajo directos y 105.000 indirectos.

Previous Older Entries Next Newer Entries