INOVES: TAller sobre uso eficiente de los recursos: residuos y reciclaje

Poster taller Uso eficiente Recursos REsiduos y reciclaje

La rebelión de los ciclistas molestos

¿Sabes cuánto ocupa tu coche en la carretera? Estos tipos te lo dejan claro

 ciclistaTOP

La cultura de la bici se afianza poco a poco en las ciudades. Y sin embargo, los coches siguen siendo los amos de la carretera. ¿Cómo no iban a serlo con el volumen que ocupan con sus armazones de acero? Recientemente, un grupo de ciclistas letones celebró el International Freecar Day en Riga haciendo que todos nos fijáramos precisamente en eso: en cuánto espacio consume un coche con respecto a una bicicleta. Y los enormes desequilibrios urbanos que eso genera.

Porque es cierto que cada vez más es frecuente ver carriles especiales para bicis en muchos centros urbanos, así como tiendas especializadas. De hecho, el año pasado, las ventas de bicicletas superaron en España a las de coches por primera vez en la historia: es una fiebre que ha contagiado incluso al sector turístico, que en ciudades como Barcelona se ha apuntado al carro eco-fiendly con pasión.

Y sin embargo, el espacio urbano sigue estando en gran medida pensado para el uso del coche y muchos conductores no acaban de entender qué  significa realmente la lucha entre distintas culturas del transporte. Un coche es una gran masa consumidora de recursos. Una bicicleta sin embargo es un vehículo compacto que ni contamina ni entorpece el ritmo urbano. Y que también lleva personas encima.

Con sus carcasas de bambú, los ciclistas lituanos recordaron al mundo que ir en bicicleta no es sólo un capricho. Y que cuando hablamos de tráfico urbano, también  hablamos del papel que cada uno de nosotros juega en él, no siempre de lo que hacen los demás.

CURSO AGRICULTURA ECOLÓGICA: UN HUERTO PARA AUTOCONSUMO

http://www.umh.es/contenido/Estudiantes/:tit_fpo_6521/datos_es.html

EUROPLANTS – IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS

IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS

Desde tiempos remotos hasta la actualidad la humanidad ha dependido de las plantas. De ellas se obtienen productos para satisfacer necesidades de alimento, vivienda, energía, salud, vestido y estética. El interés por las plantas ha permitido observar mejor sus características y hacer un mayor uso de ellas. Las plantas tienen un notable valor económico, estético y recreativo, pero sobre todo ecológico:

• El valor económico de las plantas proviene de los productos que se extraen de ellas, como madera, materias primas, sustancias orgánicas y medicinales.

• El valor estético y recreativo de las plantas mejora nuestra calidad de vida, brindándonos espacios para descansar o estimular los sentidos.

• El valor ecológico de las plantas es fundamental, pues además de proporcionarnos oxígeno, actúan como filtros de los contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y son la base de la cadena alimenticia.

EUROPLANTS – Más flores y frutos gracias a un hongo

 

Según sus promotores, este descubrimiento ya ha sido protegido mediante patente y su aplicación supondría un importante ahorro económico y un menor impacto medioambiental, ya que representa un sistema de fertilización alternativo a los abonos minerales actuales.

Un nuevo método, desarrollado en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CGBP UPM-INIA), ha demostrado que poner en contacto una planta con un cepa del microorganismo Colletotrichum tofieldiae previamente aislada, puede aumentar el número, tamaño y peso de las semillas, frutos y flores de esa planta en relación con una que no haya sido tratada.

Según sus promotores, este descubrimiento ya ha sido protegido mediante patente y su aplicación supondría un importante ahorro económico y un menor impacto medioambiental, ya que representa un sistema de fertilización alternativo a los abonos minerales actuales.

En el sector agronómico son bien conocidos los hongos del género Colletotrichum ya que a él pertenecen gran cantidad de patógenos de los cultivos. Sin embargo, dentro de este género, existen especies que no causan daño a la planta huésped sino que pueden resultar beneficiosas. Es en este campo de las asociaciones simbióticas microorganismo-planta en el que trabaja el equipo de la investigadora Soledad Sacristán del CBGP.

Así, han descubierto que aplicando una composición que contiene Colletotrichum tofieldiae–un hongo no patogénico para la planta modelo Arabidopsis thaliana– la planta produce semillas de mayor peso sin que su crecimiento vegetativo se vea afectado sustancialmente. Es decir, la aplicación del microorganismo produce una utilización más eficiente de los recursos por parte de la planta.

Puesto que se trata de un método que sirve para incrementar la productividad de los cultivos, su uso sería equivalente a la de un fertilizante pero con efectos más importantes y sin los problemas de contaminación que pueden producir los abonos minerales. Por tanto, su utilización en la agricultura, horticultura, plantas forestales, ornamentales o de cualquier otro tipo de planta con interés comercial, representaría un importante ahorro tanto medioambiental como económico.

La novedad del método ha permitido patentar el método, y se ha licenciado de forma exclusiva a Plant Response Biotech S.L. Se trata de una empresa spin-off de la Universidad Politécnica de Madrid, creada en 2008, cuya labor se centra en el desarrollo de nuevos productos agrobiológicos.

Fuente original: http://www.agenciasinc.es/

INOVES – Passive Houses

Passive houses-page-001 Passive houses-page-002 Passive houses-page-003

INOVES – Placas solares con latas de refresco

EUROPLANTS – Aceite de almendras dulces ‘bio’ para tu belleza personal

 

La cosmetica si es ‘BIO’ dos veces buena.

Aceite vegetal que se obtiene de la semilla de la almendra (Prunus dulcis L.) con propiedades hidratantes y dermoprotectoras. Es eudérmico, altamente regenerante y rico en ácidos grasos insaturados. 100% natural.

Ingredientes

Aceite de almendras dulces ecologicas.

http://www.lafinestrasulcielo.es/esp/producto/aceite-de-almendras-dulces

Europlants – Homemade Lavender Soap

I’ve recently read an article about a lady who used to be the owner of a brokerage firm, but she decided to quit to get out of the city and change her life. She built a house and founded a lavender plantation. I’m always enchanted to find stories like this one. I imagine how much courage and determination the woman had to give up her steady city life…

Yet, the story pushed me to concentrate on lavender products. I remember Simon experimenting with a Smoothing Bug Bite Balm, it had a calming, exquisite fragrance. Now, I’d like to try out Crystal’s (of A Pumpkin and A Princess) recipe for Homemade Lavender Soap. The basis for this natural detergent is the goat milk soap, so it should give right smoothness to the skin. I’m so anxious to smell it!

Have you ever prepared a homemade soap? Share the experience with us.

http://www.handimania.com/diy/homemade-lavender-soap.html

What you need:

Supplies / ingredients:

  • Goat’s milk soap base
  • Lavender essential oil
  • Dry lavender
  • Soap colorant

homemade-lavender-soap-03

INOVES – Proyecto Life+Posidonia, 33 boyas para proteger los fondos marinos de Almería

Proyecto Life+Posidonia, 33 boyas para proteger los fondos marinos de Almería

Un total de 18 boyas se implantarán en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar; cuatro en el Lugar de Interés Comunitario monumento natural del islote de San Andrés (Carboneras), y 11 en el LIC-ZEPIM de los Fondos Marinos del Levante Almeriense.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en el marco del proyecto europeo Life+Posidonia Andalucía, está terminando de instalar 33 boyas de fondeo de bajo impacto en cuatro áreas marinas protegidas de la red Natura 2000 de Andalucía, en el litoral de Almería

Un total de 18 boyas se implantarán en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar; cuatro en el Lugar de Interés Comunitario monumento natural del islote de San Andrés (Carboneras), y 11 en el LIC-ZEPIM de los Fondos Marinos del Levante Almeriense.

Estos fondeos, según el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, José Manuel Ortiz, aumentarán la seguridad en el buceo y reducirán el riesgo de erosión y de dispersión de algas invasoras, por la acción de las anclas y sus cadenas.

A lo largo de las próximas semanas, la empresa adjudicataria finalizará la instalación de las boyas, con colaboración de los centros de buceo, que serán los usuarios principales de las boyas durante todo el año. Todos los anclajes se instalan en claros de arena o sobre roca, ocupando una superficie mínima, y nunca sobre la propia pradera.

Hasta hoy, ya se han instalado 18 de los anclajes de bajo impacto y se espera que en las próximas semanas estén instaladas todas las boyas previstas en la provincia de Almería.

Por otro lado, las ocho boyas previstas en el Paraje Natural de Maro-Cerro Gordo, de Granada y Málaga, se instalarán en septiembre. La mayoría de los puntos de fondeo corresponden a puntos de inmersión habitualmente visitados por los buceadores, que tendrán acceso preferente a ellos. La Consejería realizará un seguimiento de las boyas, para su mantenimiento.

TURISMO COMPATIBLE

Estas boyas son una experiencia piloto de la Consejería y una respuesta a una demanda de los centros de buceo, según Rosa Mendoza, directora del proyecto Life+Posidonia Andalucía, quien avanza que la Consejería estudia la ampliación del número de boyas en el futuro «con el fin de potenciar el desarrollo de un turismo que sea compatible con el paisaje que le da vida».

El proyecto Life+Posidonia Andalucía, que se inició en 2011, finalizará en noviembre de 2014. Su ámbito de actuación son los espacios naturales andaluces incluidos en la red Natura 2000 donde existen praderas submarinas de Posidonia oceánica, así como los municipios influenciados por esos espacios naturales.

Son socios del proyecto la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Conservación, Información y Estudios sobre Cetáceos (CIRCE), la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (FACOPE), la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA) y la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAA).

Previous Older Entries Next Newer Entries