INVOES – Las plantas de purines se encuentran en una situación desesperada y de impotencia

En vísperas de la publicación de la nueva normativa eléctrica y tras semanas de intentar negociar una solución para las plantas de purines, sin ninguna receptividad por parte del Ministerio de Industria ni del de Agricultura, las plantas de purines se encuentran en una situación desesperada y de impotencia. Por una parte, el Ministerio de Industria y Energía, en una reacción sin precedentes en la historia reciente, considera que el cierre de estas plantas no es competencia de ese ministerio, aunque su creación y legalización se hizo precisamente bajo una normativa específica del Ministerio de Industria y Energía, que ahora las abandona a su suerte. Desde hace meses, ADAP ha presentado reiteradas veces ante el Ministerio un estudio auditado que confirma que las 29 plantas operativas quebrarán con los parámetros que se contemplan en el borrador de Orden Ministerial, y que nunca han recibido la retribución que las acercara a la rentabilidad razonable asegurada por el RDL 9/2013. El Ministerio de Industria y Energía no ha reaccionado en ningún momento ante este estudio.

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura, acuciado por las graves consecuencias para el futuro del sector porcino y para el medio ambiente que tendría el cierre de estas plantas y en un intento desesperado por justificar el cierre de las mismas, ha realizado un estudio previo sin contar con todas partes implicadas, basado en medidas ineficaces o parciales. ADAP ha confrontado con algunas comunidades autónomas afectadas y con los propios ganaderos la inexactitud de los parámetros en que se basa dicho estudio, lo que le lleva a denunciar que está fundamentado en conceptos incorrectos y obsoletos, superados en los últimos 10 años por otras tecnologías desarrolladas en las plantas de ADAP, y que son hoy reconocidas como mejores prácticas del sector.

Por ello ADAP, con objeto de intentar buscar una solución provisional que evite la contaminación y dañe la imagen de un sector tan sensible por su magnífica imagen exportadora y tecnológica, propone que se establezca una moratoria de la normativa actual durante unos años, que permita poder buscar soluciones debatidas por todas las partes y que redunden en beneficio del sector porcino, de los trabajadores, del medio ambiente y de la economía nacional

Curso Uso Eficiente de los Recursos

Poster Uso Eficiente de los recursosII

INOVES – Proteger turbinas e instalaciones eólicas ante sobretensiones y descargas del rayo

Proteger turbinas e instalaciones eólicas ante sobretensiones y descargas del rayo

Iskra Zascite, compañía a la vanguardia en la investigación y producción de protectores contra sobretensión y distribuida en España por Dismatel, ha anunciado nuevos dispositivos de la gama SAFETEC WT para proteger turbinas e instalaciones eólicas ante sobretensiones y descargas producidas por impactos directos e indirectos del rayo.

Estos protectores para montaje en carril DIN de 35 mm se distinguen por integrar tecnología TCG que ayuda a eliminar completamente la corriente de fuga. De esta forma, el varistor no sufre degradación alguna salvo la producida por las propias sobretensiones.

Los descargadores de corriente SAFETEC B(R) 12.5 WT TCG y SAFETEC B(R) 25 WT TCG se componen de varistores (MOV), tubos de descarga de gas (GDT), circuito de control térmico (TCG) y dispositivo de desconexión de última generación para superar los estrictos requerimientos de seguridad demandados por compañías de energías renovables. Por su diseño son elementos que no requieren de fusible previo pues son capaces de “auto-apagarse” y no depender de tan engorrosos elementos.

Los varistores proporcionan, en una sola etapa, protección “todo en uno” de Clase I y II / Tipo 1 y 2 / B+C con capacidad de drenar 12.5 y 25 kA de rayo directo (10/350 µs) y suprimir los transitorios previos asociados a las perturbaciones.

Las unidades SAFETEC B(R) WT TCG también cuentan con cubierta termoplástica IP20 con rango de temperatura operativa de -40 a +80 °C, contacto de teleseñalización (modelos BR) y control remoto.

Estos protectores, que son ideales en redes TN-S, TN-C, IT y TT, cumplen los principales estándares nacionales e internacionales, como UL1449 (Tercera Edición), IEC 61643-11, RoHS, CE y UTEC 61-740-51 (Francia).

 

EUROPLANTS- Use of the plants, workshop

Lemon balm

  1. Make a vinegar – fill a jar about 3/4 full with fresh leaves. Cover with apple cider vinegar. Cap with a non-metallic lid and let steep in a cool dark place for a few weeks. Strain and use as a hair wash or add to your bath water. You can also use this in food dishes & salad dressings instead of plain vinegar.
  2. Make Lemon Balm & Honey Butter – Mix half a stick (4 tablespoons) of softened butter with a pinch of finely chopped lemon balm. Add a drizzle of honey to taste. Yummy on hot fresh bread or biscuits!
  3. Make a relaxing, tummy soothing tea – Fill a jar with fresh leaves. Pour simmering hot water into the jar then cover the top with a saucer so that none of the vapors escape. Let steep until cool enough to drink. Sweeten to taste.

INVOES – Finaliza el workshop de trabajo organizado en Alicante por la Agencia Internacional de la Energía

 

La ciudad de Alicante despidió la pasada semana el workshop internacional que la Agencia Internacional de la Energía (IEA) organizó entre el lunes y el miércoles de esta semana para analizar las emisiones de dióxido de carbono y reducir el consumo de energía en el sector de la construcción.

El evento contó con la asistencia de más de una quincena de profesionales de seis países diferentes de Europa, quienes participan en el proyecto internacional “Anexo 56” denominado Cost Effective Energy and Carbon Emissions Optimization in Building Renovation y que tuvo en la empresa de software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción CYPE, con sede en Alicante, como anfitriona del evento.

El grupo de expertos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) visitó el pasado martes los trabajos realizados en el plan de rehabilitación de la zona norte de Alicante para conocer cuáles son los objetivos conseguidos en este proyecto y analizar si las mejoras energéticas y medioambientales realizadas en este plan de actuación son suficientes. En esta visita participaron miembros del Patronato de Vivienda del Ayuntamiento de Alicante y coordinadora del Departamento de Rehabilitación de Edificios del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), Begoña Serrano.

Entre las conclusiones de este encuentro, que tendrá su continuidad en otra ciudad europea, destaca la definición de las combinaciones más rentables desde el punto de vista energético y sostenible a la hora de calcular un edificio de obra nueva o realizar un proyecto de rehabilitación. Para Benjamín González, director de Desarrollo Corporativo de CYPE, empresa anfitriona de este evento, “los últimos cambios normativos tanto en el ámbito europeo como nacional han hecho que los profesionales tengamos la obligación de conocer de cerca el área que hace referencia al consumo energético de los edificios, con un replanteamiento del enfoque para cumplir los objetivos para el año 2020, tanto para obras nuevas como para rehabilitación”.

Un paraíso hidráulico árabe

Vecinos reclaman la protección patrimonial de dos norias, una mina de agua y un aljibe posiblemente musulmanes en el Fondet de la Senieta

 

El aljibe, con bóveda de cañón, se encuentra semioculto. A la derecha, arriba, base sobre la que se asentaba una noria. Abajo, acceso a la mina de agua subterránea.

El aljibe, con bóveda de cañón, se encuentra semioculto. A la derecha, arriba, base sobre la que se asentaba una noria. Abajo, acceso a la mina de agua subterránea. SERGIO FERRÁNDEZ

Humedal olvidado. Entre El Altet, Arenales del Sol y Balsares está lo que se conoce como Fondet de la Senieta, una humedal endorreico, es decir, que no tiene salida hacia el mar. Además de su valor ambiental, desde la asociación Dunass se hace un llamamiento a las administraciones para que se tomen en serio y protejan distintos elementos hidráulicos que se estima datan de la época musulmana. Vecinos y profesores piden que se estudien.

El Fondet de la Senieta es otro espacio verde de Elche prácticamente desconocido y que, según la asociación vecinal Dunass, no está puesto en valor. Pero además de su situación medioambiental, que pese a la proximidad con respecto al Clot de Galvany, no cuenta con ninguna protección ecológica, el paraje, de unas 90 hectáreas, ofrece una serie de infraestructuras hidráulicas que podrían datar, al menos algunas de ellas, de la época musulmana.

El último elemento en incorporarse a este catálogo es un aljibe con bóveda de cañón, semioculto, de unos ocho metros de largo, tres de profundidad y unos dos de ancho. Este depósito para almacenar agua cuenta con un pigmento rojo, el almagre, que podría indicar que se construyó en la época musulmana o incluso romana. Antropólogos de la Universidad de Elche y arqueólogos de la de Alicante estiman a priori que tanto el aljibe como dos norias (prácticamente desmanteladas), una torre vigía y una mina subterránea de agua, de unos 500 metros de longitud, que lleva casi a la playa, son de gran interés cultural.

Desde la asociación Dunass se realiza un llamamiento a los distintos especialistas en Arqueología e Historia para poder datar los restos arqueológicos« en muy buen estado de conservación» que hay repartidos por el humedal del Fondet de la Senieta, «gravemente amenazado por intereses urbanísticos», apuntan.

Desde esta asociación destacan también que «exigimos que el Ayuntamiento estudie y proteja estos elementos únicos en la zona, aunque las políticas del Consistorio en los últimos meses favoreciendo la desprotección del Fondet nos hacen dudar seriamente de que esto vaya a ser así, por ello estamos buscando ayuda de técnicos independientes que puedan datar los restos y ponerlos en valor. Además, estamos realizando un archivo audiovisual de las norias, la mina de agua de medio kilómetro de longitud y del propio aljibe».

Los vecinos consideran que este conjunto de elementos tiene valor patrimonial y que es una lástima que no se cuiden, de ahí que soliciten la colaboración para hacer justicia histórica con estos vestigios.

Precisamente, mañana domingo está prevista una ruta para mostrar la riqueza natural y los «tesoros culturales que esconde este desconocido paraje» en un acto abierto a cualquier ciudadano. La ruta arrancará a las 9.30 de la mañana, desde el parque Rafael Bonmatí, junto al consultorio de El Altet y se prolongará durante varias horas, por lo que se recomienda llevar comida, agua y calzado cómodo.

Taller creama de mosquitos

Buenas

El proximo dia 6 de Marzo se realizara un taller de crema de mosquitos gratutito para todos aquellos que quieran aprender de uan forma naturala crear crema para las picaduras.

Poster Crema de mosquitos 6 marzo

Bruselas sitúa la cifra de paro en España en el 25,8%

Esta tasa supone un descenso de una décima – España sigue como el segundo país de la eurozona con más paro

ep/madrid 28.02.2014 | 11:39

La tasa de desempleo en la zona euro se mantuvo estable en enero por cuarto mes consecutivo en el 12%, el mismo porcentaje que registraba hace un año, según los datos ofrecidos por Eurostat, que vuelve a colocar a España como el segundo país con peores cifras de toda la región, tras Grecia.

En concreto, la tasa de paro de España descendió una décima en el primer mes de 2014, desde el 25,9% hasta el 25,8%, mientras que en comparación con enero de 2013 registró un descenso de 0,7 puntos porcentuales.

Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo también permaneció sin cambios en enero, en concreto en el 10,8%, cifra inferior en dos décimas a las del mismo mes de 2013.

La agencia estadística europea calcula que 26,231 millones de personas carecían de empleo en enero en la UE, de los que 19,175 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento mensual de 17.000 parados tanto en el conjunto de la UE como de la zona euro.

Respecto al mismo mes de 2013, la cifra de desempleados entre los Veintiocho descendió en 449.000 personas y en 67.000 en la zona euro.

Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,9%), Alemania (5%) y Luxemburgo (6,1%), mientras que las más altas fueron las de Grecia (28% en noviembre de 2013) y España (25,8%).

En comparación con enero de 2013, el paro ha subido en trece países, descendido en otros trece y se ha mantenido estable en Austria y Eslovenia. Los mayores incrementos se han registrado en Chipre, Grecia, Croacia, Italia y Países Bajos y los mayores descensos en Letonia, Portugal, Hungría, Irlanda y Lituania.

España, líder en paro masculino

Por otro lado, la tasa de paro masculino se mantuvo estable tanto en la eurozona (11,8%) como en la UE (10,7%) en comparación con diciembre, mientras que el paro femenino permaneció sin cambios en la zona euro (12,2%) y se elevó una décima en los Veintiocho (10,9%).

Asimismo, la tasa de paro entre los menores de 25 años repitió por segundo mes consecutivo en la eurozona en el 24%, mientras que en el conjunto de la UE subió una décima, hasta alcanzar el 23,4%.

Por su parte, España registró una mes más un paro del 54,6% entre los jóvenes; una tasa de paro masculina del 25%, una décima inferior a la del mes anterior y la más alta de la UE, y una tasa de desempleo femenina que repitió por segundo mes consecutivo en el 26,8%.

EUROPLANTS – Herbal tea

Properities

  • Leaves of herbs (Your choice)
  • Water
  • Sugar, honey, or other sweetener

Instructions

  1. 1.    Know the reason for which you need the tea. 
  • Relaxing – if you are trying to get some rest, look for a tea with chamomile as the main ingredient.
  • Uplifting – lavender, thyme, and spearmint are also good things to look for in a blend.
  • Soothing – if you are trying to soothe a cold you’ll want something with eucalyptus,ginger, cinnamon, and/or licorice root.
  1. Determine how much tea you will be making. The least you should ever heat up in a kettle is two cups. Any less then that, and you run the risk of boiling your kettle boil dry. Put the kettle on the stove (or plug in the electric kettle) and bring the water to boiling.
  2. Gently warm your tea cups and teapot by running the tap water as hot as possible and fill teapot & tea cup(s) with the water. Put lids on each to keep in the heat. By heating up the cups and pot, your tea will keep warmer longer, and you lessen the risk of having a tea cup or top shatter.
  3. Add the herbal tea. When the water has come to a rolling boil, empty the teapot of warm water and add the herbal tea leaves/flowers or tea bags. The general rule when making a pot of tea is to add a teaspoon of leaves (or a tea bag) for each cup and one for the pot. If only making tea for one in a cup or mug, then add the bag or leaves to the mug and pour the boiling water over them.
  4. Steep for at least 5 minutes. While steeping too long can bring out the bitter tannins in black, green, or white teas, herbal teas are different. They generally don’t have many tannins and therefore can be steeped anywhere from 5 to 10 minutes. Use extra tea leaves to make a stronger tea;not a longer steeping time.
  5. Strain if needed.If you have used loose tea leaves, and don’t like leaves floating in your tea, then pour hot tea through the strainer into each cup.

Sweeten to taste. Sugar or honey may be used to taste. However, some herbal teas are naturally sweet. One should taste each tea by itself first before deciding if milk and honey are needed

EUROPLANTS – Uso del COCO

propiedades coco cerebro salud

El coco previene enfermedades degenerativas, mejora el sistema inmunitario, protege nuestro hígado, ¡y mucho más!

El coco es un fruto que proviene de la palmera cocotera (cocos nucifera L.) que crece en zonas tropicales y que puede llegar a vivir entre 70 y 100 años. Una vez sembrada la palmera, puede tardar 5 años en dar frutos, pero en temporada una palmera adulta puede llegar a dar entre 50 y 100 cocos.

Un fruto imprescindible en el día a día para muchas poblaciones que residen en climas tropicales, el coco se ha utilizado tradicionalmente por sus completas propiedades nutricionales y por sus múltiples usos medicinales.

Del coco podemos aprovechar su carne, su agua o jugo (el líquido que está dentro), el aceite (se obtien al presionar la carne y separarse el aceite del resto), su leche (se hace presionando la carne y el agua del coco) y  la crema (se obtiene presionando la carne).

El coco está considerado un “superalimento” y ahora entenderás porqué

.

Propiedades nutricionales y medicinales del coco

– Con un solo coco (de unos 400 gr) se cubren casi todas las necesidades de vitaminas (vitamina C, E, Ácido fólico, Niacia, B6) y minerales (calcio, hierro, potasio, zinc, selenio o magnesio) esenciales

– El agua de coco, además de ser muy hidratante, contiene multitud de vitaminas y minerales, pero además es rica en enzimas que facilitan y mejoran los procesos digestivos y que facilitan las funciones de nuestro metabolismo

– Además el agua de coco ayuda a bajar la tensión arterial

– Gracias a los minerales que forman parte del coco, el buen funcionamiento y mantenimiento de los músculos (incluyendo el corazón) está asegurado

– Muy recomendado en casos de úlceras estomacales, agruras o ardor de estómago, debido a su poder para proteger el estómago y facilitar la digestión.

– El aceite o manteca de coco se puede usar tanto en cosmética y remedios caseros como en gastronomía

– Es rico en ácidos grasos beneficiosos para el organismo, que ayudan, entre otras cosas, al correcto funcionamiento de nuestro cerebro, el cual también se ve reforzado por la acción de los ketones creados a partir de los triglicéridos que contiene el coco.

– Precisamente por los ketones, el coco es un alimento muy recomendado para prevenir y combatir enfermedades como Alzheimer, Parkinson o esclerosis múltiple

– Es un alimento tolerado en casos de diabetes

– Debido al contenido en minerales, está muy recomendado para la remineralización de los huesos y dientes, previniendo condiciones relativas a éstos como la osteoporosis o las caries.

– Con la fibra que contiene el coco, los niveles de azúcar en sangre se mantienen equilibrados, evitando picos de subida o bajada

– El coco tiene propiedades hepatoprotectoras, ayudándonos a tener un hígado sano

– Los antioxidantes que nos aporta el coco nos protegen ante agresiones de los radicales libres

– Su consumo es muy beneficioso para mantener un cabello, uñas y piel sanos.

– El coco es un fruto muy necesario en personas con gran desgaste físico y mental

– El coco tiene acción antifúngica, antiviral, antibacteriana y mejora el funcionamiento del sistema inmunitario debido al ácido láurico que contiene

– Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares

No está mal ¿verdad? El coco es un superalimento que puedes aprovechar de muchas formas distintas. En nuevos post iremos dando ideas para realizar remedios caseros con coco para poder disfrutar de todas las bondades de este gran fruto

Previous Older Entries Next Newer Entries