RUTAS DE SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE ALICANTE. RUTA 9

Ruta 9. De las Fuentes del Algar al Paso de los Bandoleros

 

Callosa d’En Sarrià – Alicante

Las Fuentes del Algar
Y el paso de los bandoleros

Enclavado en un lugar con un microclima singular, el conjunto de las Fuentes del Algar es, sin duda, uno de los paisajes de mayor belleza de todo Alicante. Nosotros vamo

Acceso
Tenemos que ir a callosa d’En Sarriá por la CV-755. Luego tomamos dirección a Bolulla y Tárbena por la CV-715, pero prontos veremos el desvío señalizado a las Fuentes del Algar. En cualquiera de sus aparcamientos dejamos el coche.
Nos cobrarán, salvo que optemos por comer en cualquiera de los múltiples restaurantes instalados en la zona.

Longitud
11,48 km. Excursión de ida y vuelta.

Duración
Tres horas 45 minutos, sin paradas. Pero resulta muy recomendable hacer varias paradas en este recorrido para disfrutar tranquilamente de todos y cada uno de sus encantos.

Desnivel acumulado
426 metros.

Dificultad
Fácil. La excursión transcurre por caminos, carreteras rurales y senda.
Salvo en primer tramo, no está marcado como PR, lo que comporta alguna dificultad de orientación.

Recomendaciones
Zapatillas o botas de montaña. Ropa apropiada a la estación, en la parte final las plantas espinosas pueden resultar molestas si no llevamos pantalones largos. Mochila con agua y avituallamiento para picar a mitad de la excursión. Gorra, gafas de sol, protector solar y labial. No hay puntos de agua en la excursión. Máquina de fotos.

Época apropiada
El recorrido se puede hacer en cualquier época del año. No es aconsejable en verano, salvo que madruguemos mucho, así nos podremos dar un refrescante baño en las fuentes. La mejor época es primavera, cuando las fuentes están a rebosar y el camino lleno de flores. A finales de abril, principios de mayo, estarán los nísperos cargados de frutos.

De interés:
Las fuentes, un espectáculo de agua único en Alicante. La soledad del valle del Algar, que contrasta con el bullicio de las fuentes. Los árboles frutales, en especial naranjos, nísperos y aguacates.
La vegetación. El paso de los bandoleros. Las masías.
RÍO ALGAR (WP 1, 100 m; 30 S 0752621, 4283103).
Dejamos los coches en el aparcamiento del restaurante La Cascada, situado a la izquierda de la carretera que sube a las Fuentes, justo antes del puente sobre el río Algar. De allí sale una carretera que seguimos a contracorriente del río Algar, tomando en la primera bifurcación
el ramal de nuestra derecha (2 m.), que inicia una pronunciada subida, encontrando algunas señales de PR, que debemos seguir.
Pasamos por campos de nísperos, mientras la carretera traza algunas zetas para elevarse, tomando en una segunda bifurcación de la carretera, cuando empieza a llanear, la de la izquierda (15 m). Aquí encontramos campos vallados de naranjos, llegando a un cruce en un collado (22 m.) en el que seguimos hacia la derecha (señales de PR).

COLLADO (WP 2, 239 m; 30 S 0752875, 4284119; 1,22 km).
Ha terminado la subida y la carretera empieza a «llanear», en su recorrido nos aparecen sucesivos desvíos a derecha, dos a la izquierda, otro a la derecha que no debemos tomar. Las señales de PR nos ayudarán a seguir siempre el camino correcto; salvo en el primero, el más ancho.
Durante el recorrido nos aparecerá a la derecha el valle del río Algar, con dos encajonamientos pronunciados, al fondo a la dercha el que da lugar a las Fuentes y más arriba, bajo la Sierra de Bernia, el Peñon de Ovenga, el que da lugar al paso de los bandoleros, al que nos dirigimos. Pero, de momento, continuamos por la carretera de la parte alta del valle, entre campos de nísperos y naranjos y tramos de matorral. Tras pasar por un bosquete de pequeños olmos (42 m.), entre el pinar, la carretera cementada aquí se empieza a elevar en fuerte pendiente, hasta que termina, tras un par de pronunciadas curvas, junto a una casa, cruzada por otra pista cementada de menor anchura, teniendo al otro lado un poste de tendido eléctrico (57 m.).
Hasta aquí llegan las marcas de PR ( el sendero balizado sigue hasta Tárbena).

FIN DE PISTA CEMENTADA (WP 3, 339 m; 30 S 0754132, 4285135; 2,95 km ).
De la nueva pista cementada que cruza la carretera que traíamos, tomamos la desviación a la derecha, que pronto deja de estar cementada y baja, dejando a izquierda una pequeña caseta de labor, hasta llegar a una casa de piedra situada a la derecha, rodeada de pinos, momento en el que tomamos el desvío a la izquierda (1 h, 3 m.; 3,31 km). Por este desvío seguimos, bajando en sucesivas eses hasta toparnos con el cauce seco del río Algar (1 h, 17 m.).

CAUCE SECO DEL RÍO ALGAR (WP 4, 232 m; 30 S 0754581, 4284962; 4,06 km).
La pista cruza el cauce pedregoso del río, y aunque aquí nace otro camino menos marcado que sigue por el margen del río aguas arriba (merece la pena caminarse si el río baja con agua, lo que ocurre tras lluvias abundantes), nosotros seguimos hacia la derecha, con una pronunciada
curva, casi paralelos al cauce, aunque pronto la pista hace una pronunciada curva buscando salir del cauce y continuando entre pinos. Tras un tramo recto y en pendiente divisamos en su lado izquierdo una casa de campo abandonada (hay otras casas siguiendo la pista).
Al llegar a su altura vemos que sale hacia ella un camino. Es el que debemos tomar (1 h, 28 m.).

DESVÍO A CASA ABANDONADA (WP 5, 278 m; 30 S 0754825, 4284913; 4,70 km).
Tras tomar el desvío a la casa abandonada, cruzamos un pequeño barranquillo y llegamos a ella (1 h, 30 m.). El lugar donde está situada la casa es paradisíaco, merece la pena detenerse en ella. El silencio es sobrecogedor. En primavera el espectáculo de la floración es lujuriante, un buen lugar para realizar el almuerzo, luego a la vuelta. Hay otras casas al rededor que también podemos visitar.
Antes de llegar a la casa, tenemos que estar muy atentos porque unos 50 metros antes de ella, a la izquierda según venimos, junto a una pequeña pareta de piedra, debemos tomar un sendero entre el matorral que inicialmente realiza una pequeña bajada, pero luego se desvía a la derecha y se dirige, franqueado por el matorral, hasta el paso de los bandoleros.
El sendero termina por llegar al cauce del barranco del Curt, entre exuberante vegetación, y, marcado por hitos, nos conduce junto a una gran hendidura en la montaña, con una caída de más de 150 metros, donde terminamos nuestro sendero (1 h, 50 m.).
El paisaje es impresionante.

PASO DE LOS BANDOLEROS (WP 6, 244 m; 30 S 0755415, 4285101; 5,74 km).
Donde los acantilados cortan nuestro camino, aparece a la derecha un amplio canchal de piedras por el que surgen trazas de senda que conducen varios metros más arriba al paso de los bandoleros, que permite pasar al otro lado de los impresionantes cortados que cierran nuestro camino. Pero nosotros nos damos aquí la vuelta, dejando esa aventura para montañeros expertos.
Hasta las Fuentes del Algar regresamos por el mismo camino de ida. En las Fuentes, tras pagar la entrada, hacemos nuestro recorrido, un recorido que dejamos en manos de la iniciativa del senderista, que aquí se convierte en un turista más.

Vecinos logran en El Altet 1.500 euros para Cáritas con la ´cena del hambre´

Vecinos logran en El Altet 1.500 euros para Cáritas con la ´cena del hambre´

Unas 200 personas captan fondos para los necesitados y se solidarizan con ellos con un refrigerio muy austero

12.02.2013

Un momento de la llamada "cena del hambre".

Un momento de la llamada «cena del hambre». información

J. M. GRAU Desde hace aproximadamente ocho años un grupo de voluntarios de Cáritas en El Altet viene impulsando lo que se conoce como «cena del hambre», una cita que sirve de excusa para recaudar fondos para los más necesitados. En la noche del pasado viernes, unas 200 personas de El Altet y otras pedanías compartieron mesa en el centro social de esta partida y recaudaron cerca de 1.500 euros. Comerciantes y vecinos aportaron algunos regalos para una rifa entre los presentes, así como la austera comida que se se sirvió como gesto de solidaridad. El menú se compuso de unas rebanadas de pan, aceite, tomate, agua y una naranja.

RUTAS DE SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE ALICANTE. RUTA 8

Ruta 8. El Hondo

Crevillent – Alicante

Paraíso de la avifauna
El Parque Natural de El Hondo se asienta sobre los terrenos que antiguamente formaban la extensa albufera de Elche, en la que desembocaban el río Segura y el río Vinalopó. Milagrosamente conservado, el Parc Natu

Acceso
Desde Elche, por la carretera a Matola, en el km 8 hay un desvío a San Felipe Neri, que lleva a la entrada del Parque.
Por la autovía Alicante·Murcia, salida 76 (Crevillente-estación de ferrocarril), dirección a la estación, a unos 5 km se toma el desvío a San Felipe Neri que conduce a la entrada del Parque. Hay suficiente señalización vertical como para no perderse.

Longitud
4,83 km ida y vuelta.

Duración
1 h, 20 m., a paso muy tranquilo. La visita, en tiempo real, con todas las paradas posibles, puede durar en torno a 2 horas y media como máximo.

Desnivel acumulado  
No tiene ningún desnivel, salvo el acceso a los miradores. Transcurre a 8 metros sobre el nivel del mar, por eso no se dan detalles de desniveles en la descripción de la excursión.

Dificultad
Muy fácil. La excursión más fácil de estas entregas; corta, sin desnivel alguno y perfectamente señalizada. Sin posibilidad de pérdida. Transcurre por camino y pasarelas de madera. Ideal para padres con niños y grupos escolares. Una buena forma de iniciarse en el senderismo.

Recomendaciones
Zapatillas o sandalias, según época.
Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento para picar si se quiere a mitad de la excursión (bocadillo, fruta y frutos secos, etc…).
Gorra, gafas de sol, protector solar y labial. No hay puntos de agua en la excursión. Máquina de fotos. Prismáticos. Repelente de mosquitos si vamos en primavera-verano.

Época apropiada
Durante los meses de noviembre a abril. Además de que los embalses dispondrán de más agua, disfrutaremos de la visión de miles de aves que hacen de este humedal su hábitat invernal.

De interés:
La numerosa y variada avifauna. Los miradores. Las pasarelas de madera sobre las aguas. Los miradores de aves.
Las vistas del humedal y de las montañas lejanas (Callosa, Crevillente). La vegetación, típica de humedales. El Centro de Información. El Hondo constituye un enclave único. El palmeral de Elche, cercano al Parque, es otro motivo de interés para hacer la excursión.

SEGUNDA ELEVACIÓN RIEGOS DE LEVANTE (WP 1, 30 S 0695888, 4231086).
Iniciamos el recorrido, tras franquear las puertas del Parque. Vamos por el caminoparalelo al canal, por su margen izquierdo, en el sentido de la marcha. A los 500 metros, las señales nos indican que a mano derecha debemos atravesar el canal por un puente (9 m.); lo hacemos y seguimos por un camino de tierra otros 50 metros hasta que vemos que a mano izquierda nos sale una pasarela de madera, por la que subimos hasta llegar a un mirador (16 m.).
La pasarela nos devuelve de nuevo al camino paralelo al canal y seguimos por él, a mano derecha. Pronto llegamos a una torreta de observación de aves (23 m.; 1,16 km), con excelentes vistas.
Subimos a ella y con nuestros prismático disfrutamos de cuanto se ofrece a nuestra vista.
Tras bajar de la torreta de madera continuamos hasta llegar al observatorio El Tollo (30 m.; 1,60 km). Nueva parada en este lugar espléndido para observar las aves, sin que estas nos observen.
Volvemos al camino paralelo al canal y seguimos hasta otro observatorio de aves, el de El Calamón (39 m.; 1,92 km).
Nueva parada hasta que se nos canse la vista observando las aves y el humedal. Volvemos de nuevo al camino paralelo al canal, entre eucaliptos, hasta que lo abandonamos al llegar a un puente, en el lado izquierdo hay una construcción y asientos de madera para descansar (47 m.).

CRUCE DEL CANAL (WP 2, 30 S 0696806, 4229407; 2,11 km).
Seguimos por el camino perpendicular al canal que nos lleva inmediatamente a otro observatorio, el de La Rosseta (49 m.; 2,19 km).
Desde aquí divisamos tanto el embalse de Poniente como el de Levante. El lugar merece otra larga parada.
Bajamos del observatorio y, aunque vemos una pasarela a la izquierda, no la tomamos, sino que seguimos en la misma dirección que traíamos, de frente, perpendicular al canal principal, hasta que, junto a un eucalipto, vemos, las indicaciones del inmediato observatorio de El Peu Verd, situado a la derecha, al que nos dirigimos. Nueva parada y nueva observación de humedal y de su avifauna (45 m.).

PEU VERD (WP 3, 30 S 0697189, 4229528; 2.53 km).
Tras el tiempo dedicado a observar el entorno, volvemos desde el Peu Verd de nuevo al observatorio de la Rosseta (50 m.; 2,77 km), pero ahora tomamos la pasarela de madera, sobre la que caminamos, con las aguas a nuestros pies.
Merece la pena ir despacio, observando atentamente todo lo que aparezca ante nuestros ojos. El lugar es único, mejor ir sin prisas. Finalmente la pasarela nos devuelve de nuevo al camino paralelo al canal (53 m.).

CAMINO DEL CANAL (WP 4, 30 S 0696816, 4229495; 2,99 km).
Al llegar al camino del canal, giramos a mano derecha, de vuelta a nuestro lugar de inicio.
Podemos volver por el camino de ida, pisando de nuevo la primera pasarela.
También podemos volver directamente por el camino hasta el lugar de inicio de esta entretenida, variada y encantadora excursión (WP 1, 1 h, 20 m.; 4,83 km).

RUTAS DE SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE ALICANTE. RUTA 7

Ruta 7. El Montgó

Pego – Alicante

Caminando sobre el lomo de la tortuga gigante
Pese a no superar los 1.000 metros, el Montgó pertenece a la categoría de las montañas mágicas. Y no es por altura. Tal vez por su bella silueta sobre el mar, que han admirado todas

Acceso
CV 735 (Denia-Xávea) en el cruce con la CV 738 que viene de Gata de Gorgos. Tras pasar Jesús el Pobre, al salir a la CV 735, se avanza a la derecha apenas 100 metros y encontraremos a la izquierda un carril asfaltado que da servicio a la Urbanización Lagos. Seguimos unos 300 metros por él, entre pinares, hasta que, tras girar a mano derecha, encontramos una subestación eléctrica abandonada en el lado izquierdo, rodeada de algarrobos y pinos. Unos metros más adelante sale un sendero a la izquierda que es el que debemos tomar.

Longitud
11,5 km, ida y vuelta

Duración
5 horas, 5 minutos. Nuestro recorrido real, en grupo de 32 personas, con almuerzo y varias paradas, pasando por la Cruz del Montgó, fue de 5 horas, 45 minutos.

Desnivel acumulado
603 m.

Dificultad
Media, aunque algo larga. Sin apenas dificultades de orientación, salvo para tomar el sendero de inicio y un poco antes de llegar a la cima. Todo por sendero bien marcado, aunque no señalizado. Hay que prestar atención a los pasajes sobre relieve cárstico, con suelo muy irregular.

Recomendaciones
Zapatillas o botas de montaña. Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento para picar a mitad de la excursión (bocadillo, fruta y frutos secos, etc…). No hay puntos de agua en el recorrido.

Época apropiada
Primavera, cuando florece la vegetación que hay en la montaña.También se puede hacer en verano, a condición de levantarse muy temprano. Y en días claros de invierno u otoño.

De interés:
El sendero. Las vistas sobre el Mar Mediterráneo y las ciudades costeras. En días claros se ve hasta Ibiza, distante 70 km. La vegetación.

INICIO SENDERO SUBESTACIÓN ELÉCTRICA (WP 1, 150 m, 31 S 0247655, 4299549).
Pasada la subestación eléctrica, en el inicio del sendero que sale a mano izquierda hacia el Montgó, marcamos el primer punto.
Tomamos el sendero, en realidad un carril en mal estado, que seguimos directos hacia el Montgó, hasta que gira a la izquierda, llegando a un cartel del Parque Natural (6 m.).

CARTEL DE PARQUE NATURAL (WP 2, 193 m; 31 S 0247923, 4299774; 0,351 km).
Tras el giro que hace antes de llegar al cartel, el amplio camino sigue paralelo a la línea de los cortados del Montgó, acercándose a él. El camino se empina, pasa por algunos pinos y empieza a dar un giro a la derecha, momento en que ofrece unas espectaculares vistas sobre el mar (22 m.).

COLLADO CON VISTAS AL MAR (WP 3, 323 m; 31 S 0247258, 4300225; 1,2 km).
Tras el collado, el camino hace una zeta, pasando junto a la Cueva de la Punta (25 m.), que merece una visita aunque sea para hacer un pequeño descanso. Más arriba, en otra curva, observaremos cristales de cuarzo en la roca.
Finalmente el camino termina por asomar a una altiplanicie, dejando a nuestras espaldas unas estupendas vistas. Continúa el camino y progresivamente se convierte en un sendero que se abre paso entre el matorral (29 m.). Tras un ligero desvío hacia la derecha se asoma a la vertiente derecha, sobre un estupendo mirador, entre cortados, desde el que podemos ver el camino que hemos seguido abajo (36 m.). Antes habremos dejado a nuestra izquierda, en un pequeño barranco, algunas de las pocas encinas que quedan en este monte. El sendero se acerca hacia la vertiente izquierda y elevándose progresivamente, tras una pequeña bajada sobre el altiplano, llega a un cruce, por el que vemos un sendero que, a izquierda, baja hacia Denia (1 h, 3 m.).
CRUCE SENDERO DE DENIA (WP 4, 475 m; 31 S 0248843, 4300227; 3,06 km).
Desechando el sendero que baja a Denia, nosotros seguimos de frente, hacia un pequeño promontorio, desde el que disfrutamos de excelentes vistas sobre Denia y el mar.
Continúa hasta que hace un giro a derecha, hacia la otra vertiente (WP 5, 505 m; 31 S 0249168, 4300189; 1 h, 12 m.; 3,5 km).
Pasamos junto a un pino solitario (1 h, 16 m.), con vistas a la vertiente derecha. Tras el pino, el sendero franquea una vaguada con abundante palmito (1 h, 20 m.) tras la que vemos, de nuevo, vistas sobre la vertiente derecha del Montgó, que se tapan tras un pequeño collado (1 h, 32 m.), aunque tras él vuelven a aparecer. Así llegamos hasta un cruce en el que aparece un desvío a la izquierda que sube de frente hacia la Cruz del Montgó (1 h, 42 m.).

DESVÍO CRUZ DEL MONTGÓ (WP 6, 506 m; 31 S 0249725, 4299504; 4,54 km).
Sin tomar el empinado sendero que lleva a la Cruz, visible desde el cruce, seguimos en franqueo, pasando por otro cruce de sendas que viene de la Cruz (WP 7, 583 m; 31 S 0250158, 4299376; 2 h, 3 m.; 5,5 km).  
b este ya en la misma base del Montgó, teniendo enfrente otro pino solitario. En todos los cruces nosotros tomamos el sendero de la derecha.
Nuestra guía es siempre la empinada proa de la cima del Montgó que vemos de frente. En este tramo el camino es algo complicado, por pasar por terreno cárstico y empinarse en algún tramo, justo antes de llegar al pino solitario. Hay marcas amarillas que no señalan, en todo caso, el rumbo a seguir.
Tras llegar por un canal al pino solitario (2 h, 30 m.) y a un nuevo repecho, el sendero suaviza su pendiente y enseguida llegamos a la cima del Montgó (WP 9, 753 m; 31 S 0250807, 4299051; 2 h, 35 m.; 5,86 km). Las vistas son impresionantes.
Al Sur veremos el Peñón de Ifach. Al Norte la Sierra de Segaria, Cullera y el gran golfo de Oliva. Al Este se avista Jávea y, a lo lejos en el mar, en días claros, Ibiza. Hacia el Oeste, la Sierra de Bernia.
La vuelta se hace por el mismo itinerario, aunque podemos hacer un pequeño desvío para subir a la llamativa Cruz del Montgó, prestando atención a las rocas que hay en su arista (pueden evitarse por la izquierda, en el sentido de la marcha). Tras encumbrarla se vuelve a la senda inicial y por ella al lugar de inicio de la excursión (Otras 2 horas y media la vuelta, con este desvío).

Taller/Curso sonre busqueda de empleo

Harto de no trabajar, nosotros te ayudamos en la medida de los posible y te damos pautas par apoder encontrar trabajo.

CARTEL busqueda empleo

RUTAS DE SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE ALICANTE. RUTA 6

Ruta 6. La Cruz de la Muela

Orihuela – Alicante

Un balcón sobre la Vega Baja del Segura
La Sierra de Orihuela constituye una de las últimas estribaciones de las Sierras Béticas, junto a su vecina Sierra de Callosa. Anclada en la Vega Baja del Segura, constituye un magnífico mirador

Acceso
Para llegar al Santuario de Nuestra Sra. del Pilar, junto a la Urbanización Monte Pinar, donde empieza la excursión, tenemos que tomar la salida 81 de la Autovía del Mediterráneo en dirección a Orihuela, por la CV 868. Tenemos que estar muy atentos pues a unos 250 metros de salir de la autovía hay una carreterilla asfaltada a mano derecha que tenemos que tomar hasta llegar al Santuario. Si vamos por la N-340 (carretera Murcia-Alicante), tomaremos la CV 870 y luego la CV 868. Y pasada la Urbanización Monte Pinar, cerca de la autovía, tomar la citada carreterilla a mano izquierda hasta el santuario.

Longitud
12,8 Km.

Duración
4 horas, 20 minutos.

Desnivel acumulado
291 metros.

Dificultad
Media. Todo por sendero, marcado como PR (PRV 59), con múltiples variantes. El sendero está muy bien marcado y señalizado. Aunque toda la excursión transcurre por senda bien trazada, la opción que vamos a realizar, por el famoso Paso del Gato, requiere el uso de las manos y no es recomendable para personas que sufran vértigo. Este paso no es recomendable hacerlo en días de lluvia. En tales circunstancias una buena opción es subir y bajar a la Cruz de la Muela por el mismo camino.

Recomendaciones
Zapatillas o botas de montaña. Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento para picar a mitad de la excursión (bocadillo, fruta y frutos secos, etc.). No hay puntos de agua en el recorrido.

Época apropiada
Primavera, cuando estalla la floración en la sierra y en las tierras circundantes se huele a azahar. A la fiesta del color, añadiremos la sutileza de los perfumes de las flores de naranjos y limoneros.

De interés:
El sendero en sí mismo, un ejemplo de cuidado y atención. Las vistas de toda la Vega Baja. Las plantas aromáticas, el paso del gato.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR (WP 1, 109 m; 0678417, 4221039).
En la explanada del Santuario dejamos el coche. Volvemos sobre nuestros pasos por la carreterilla que nos ha llevado al Santuario, hasta que poco antes de su final encontramos a mano derecha una valla al inicio de una larga calle sin urbanizar que corre paralela a la carretera de Orihuelaa la Matanza (4 m.). Seguimos por la calle, pasando por el Restaurante Montepinar (15 m.). Al final de la calle giramos a la derecha (marca de PR) y en seguida a la izquierda, luego a la derecha y, de nuevo, por la C/ Orense, a la izquierda, hasta su final, donde aparece un sendero (hay marcas) que cruza un pequeño barranco que limita con un campo de limoneros (26 m.).

LIMONEROS (WP 2, 69 m; 0679941, 4220720; 2,10 km).
Desde la orilla del campo de limoneros subimos por el lecho de piedras del barranco, girando a la izquierda al final del campo y caminando por el amplio sendero que limita el campo de limoneros a la izquierda y el pinar a la derecha. Un nuevo barranquillo coincide con un giro del sendero hacia la sierra (30 m.), luego hay un giro a la izquierda y pronto giramos a la derecha y nos dirigimos de nuevo hacia la sierra por un amplio camino, que termina junto a un poste de señalización horizontal del sendero. Aquí
empieza realmente el sendero (35 m.).

SENDERO DE LA CRUZ DE LA MUELA (WP 3, 115 m; 0680124, 4220341; 2,6 km). El sendero, perfectamente marcado, se levanta sobre una vaguada, entre pinos, subiendo a un primer collado y llaneando luego. Con sucesivas lanzadas, sin posibilidad de pérdida, va trazando un amplio semicírculo que nos va mostrando vistas de la Sierra de Callosa, Callosa y toda la Vega Baja, hasta el mar Mediterráneo. A veces la senda sube en fuerte cuesta, otras llanea. Vuelve a la cara norte de la sierra para colocarnos justo debajo de la Cruz de la Muela, que vemos a lo lejos.
Pronto estamos bajo ella y, siguiendo el sendero, llegamos a un amplio collado (WP 4, 414 m; 0679538, 4219490; 1 h, 35 m.; 5,01 km). Desde el collado, junto a unas señales horizontales, giramos a la izquierda para ponernos en la cima, junto a la Cruz de la Muela (1 h, 40 m.).
Con Orihuela a nuestros pies, descansamos. Vemos la amplia traza que hace el río Segura hasta su desembocadura en Guardamar.

CRUZ DE LA MUELA (WP 5, 435 m; 0679686, 4219289; 5,23 km).
Desde la Cruz de la Muela volvemos sobre nuestros pasos hasta el collado inmediato (1 h, 45 m.). Seguimos de frente, desechando la senda de la derecha, por la que hemos subido. La senda, con trazado horizontal salvo una pequeña bajada, se interna en la cara norte, entre un pinar de repoblación.
Por la senda llegamos hasta un cruce donde tenemos vistas a la vertiente norte y sur (2 h, 3 m.). Hay un panel pintado en la roca.
Nosotros optamos por la vertiente de la cara sur, la llamada variante de la Casa Forestal. No obstante, los dos recorridos se unen más adelante.

CANAL SENDA CASA FORESTAL Y PASO DEL GATO (WP 6, 409 m; 0678755, 4219686; 6,23 km).
La senda empieza a descender, paralela a la línea de cumbre, hacia el Rincón de Bonanza.
La pendiente es fuerte, debiendo extremar las precauciones. Cuando hace un fuerte giro a la izquierda (2 h, 23 m.), nos paramos y miramos a derecha. Vemos en la roca una señalización de pintura con la indicación de escalones y Paso del Gato (WP 7, 298 m; 0678326, 4219612; 6,87 km). Aunque no acertemos con la vista a ver cómo el sendero salva el cortado que tenemos en frente, las marcas del PR nos irán marcando el camino. Debemos prestar atención. Al principio, veremos incluso que el sendero tiene escalones tallados en la misma roca, trazando una zeta. Tras una pequeña canal, pasamos bajo un arco de roca natural (2 h, 33 m.).
Tras esta gatera llegamos a un túnel artificial excavado en la roca, que también pasamos (2 h, 35 m.). Hemos terminado el Paso del Gato. Aunque hay una senda que sube a mano derecha, nosotros seguimos por la senda que en diagonal sigue de frente, subiendo, hasta el enlace con la senda que lleva a la Leja Millamón o Peña de Orihuela (3 h.).

ENLACE DE SENDAS (WP 8, 331 m; 0677966, 4219720; 7,35 km).
Desde el enlace de sendas, el sendero sigue hacia poniente, sin hacer un desnivel apreciable, pasando por sucesivas vaguadas, hasta que llega a un amplio collado con vistas a ambas vertientes de la sierra y sus valles (3 h.). Antes del collado el sendero hace una uve; el ramal de la izquierda lleva a la Leja Millamón, el de la derecha es el que tomamos nosotros, la variante del Barranco de las Sendas.

BARRANCO DE LAS SENDAS (WP 9, 432 m; 0677086, 4219426; 8,37 km).
Desde el collado bajamos, sin posibilidad de pérdida, por las sucesivas zetas que va trazando el sendero hasta que llega a su fin junto a una gran balsa y campos de limoneros (WP 10, 171 m; 0676667, 4220309; 9,92 km). Bordeamos la balsa por nuestra mano derecha y, desechando el camino asfaltado que sigue a izquierda, seguimos a la derecha por senda las señales del PR hasta llegar a un amplio camino que nos conducirá a otra gran balsa (3 h, 55 m.) y, tras un repecho y una bajada, al lugar de inicio de la excursión, donde habremos dejado los coches (WP 1, 4 h, 20 m.).

Viveralia – Salón Profesional de la Planta Ornamental y Afines

Viveralia – Salón Profesional de la Planta Ornamental y Afines

 

El Salón Profesional de la Planta Ornamental y Afines celebrará su 10ª  edición del 5 al 7 de febrero de 2013

Viveralia aglutinará a los principales profesionales del sector viverista y se convierte en un punto de referencia básico para los profesionales de viveros, zonas verdes y jardinería, ya que reúne la oferta más completa y cualificada dentro de este sector.

El certamen está dirigido a un público estrictamente profesional. VIVERALIA es un magnífico punto de encuentro para expositores y visitantes, además de un escaparate donde presentar las últimas novedades y potenciar la imagen de los sectores implicados ante los consumidores.

http://viveralia.feria-alicante.com/2013/index.php

RUTAS DE SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE ALICANTE. RUTA 5

Ruta 5. El Peñón de Ifach

Calpe/Calp – Alicante

El Monolito de la Costa Blanca
El peñón de Ifach es un soberbio túmulo calizo que se yergue sobre el mismo mar. Montaña mágica y sagrada para todas las culturas el Mediterráneo, sus paredes han sido motivo de reto para los escaladores

Acceso
Para ponernos en el punto de inicio de la excursión tenemos que ir hasta Calpe por cualquiera de sus accesos. Desde cualquier lugar de entrada es visible el monolito del Peñón. Ya en las calles de la ciudad estaremos atentos a las indicaciones de Parque Natural del Penyal d’Ifac (está muy señalizado)que seguiremos. Al final hay una explanada con un aparcamiento, antes de las puertas de entrada al parque, donde dejamos los coches.

Longitud
Excursión de ida y vuelta, de 2 km en total.

Duración
1 h, 45 minutos. En dos horas y media, a paso tranquilo, se puede hacer toda la excursión, incluyendo sus posibles variantes.

Desnivel acumulado
291 m.

Dificultad
Fácil la primera parte, difícil para un senderista la segunda (a partir del túnel) y en especial la subida al vértice geodésico. No presenta ninguna dificultad de orientación. Fuerte pendiente, pues en un kilómetro se salvan casi 300 metros de desnivel. La primera parte es un sendero acondicionado. Pero a partir del túnel la roca caliza está muy pulimentada por el paso de millares de personas y resulta resbaladiza, en especial con lluvia, pese a que se han instalado algunas cuerdas pasamanos. La parte final del sendero está muy deteriorada, con múltiples y poco claras variantes, y no resulta aconsejable para personas con problemas de vértigo.

Recomendaciones
Zapatillas y botas de montaña para la segunda parte. Ropa apropiada a la estación. Debido a su corta duración, la excursión se puede hacer incluso sin mochila, aunque es conveniente llevar agua. Gorra, gafas de sol, protector solar y labial. No hay puntos de agua en la excursión. Máquina de fotos.

Época apropiada
Cualquier época es buena para subir al Peñón. En primavera tendremos el espectáculo de las flores y el anidamiento de las gaviotas. Los días soleados de invierno u otoño nos permitirán disfrutar del color del mar. En verano se puede hacer a primera hora de la mañana, o finales de la tarde, pero no es aconsejable en las horas centrales del día. No es conveniente subir en días de lluvia o con niebla.

De interés:
El sendero. La vegetación, tanto el matorral como los árboles (pinos carrascos). Las gaviotas, jamás veremos tantas gaviotas juntas. El contraste entre el paisaje protegido y salvaje del peñón y el mundo ultraurbanizado que se yergue a sus pies y en todas direcciones.
Las vistas: desde el Puig Campana a La Bernia, y todo un horizonte marino indescriptible. El Peñón es una montaña que todos en que todo senderista o montañero que recale en Alicante debe hacer, al menos, una vez en su vida.

PUERTAS DE ACCESO AL PARQUE (WP 1, 41 m; 31 S 0245308, 4280965).
Iniciamos el recorrido en las puertas de acceso al Parque Natural del Penyal d’Ifac.
Hay paneles informativos. Seguimos por una amplia calle que nos conduce a las casas del Parque, con información adicional, y cuya visita resulta muy
recomendable. Tenemos también algún itinerario señalizado que conviene recorrer, con información sobre el Parque y su flora y fauna.
Tras las casas del Parque y el control de entrada al mismo se inicia el verdadero sendero, totalmente acondicionado, con barandillas de madera y suelo de losas de piedra. Conforme ascendemos nos ofrece unas estupendas vistas del mar y de esta larga porción de costa alicantina.
Algunos pinos, achaparrados por el viento, forman túneles naturales de vegetación. De vez en cuando, un mirador acondicionado nos invita a realizar una parada y algunas fotos del paisaje. Entre mirador y mirador, llegamos al Mirador de Cavanilles, que aprovecha un tramo amurallado, con estupendas vistas sobre Calpe y su paisaje marino (22 m.).

MIRADOR DE CAVANILLES (WP 2, 164 m; 31 S 02454418, 4280637; 0,347 km).
Tras el mirador de Cavanilles el sendero continúa con una diagonal que nos lleva a la boca de túnel. Un cartel nos avisa del peligro de desprendimientos (27 m.).

TÚNEL (WP 2, 183 m; 31 S 0245481, 4280610; 0,416 km).
El túnel, sin alumbrado, puede hacerse sin linterna, pero presenta un suelo muy resbaladizo al haber sido pulida la roca caliza por el paso de los caminantes. Tiene instaladas unas gruesas cuerdas a modo de pasamanos. A su salida tenemos unas estupendas vistas del mar Mediterráneo.
Aquí el sendero ha sido tallado en la roca, instalándose algunas cuerdas para el paso en los tramos más complicados, pero con suelo muy irregular, propicio a los resbalones.
Quienes no lleven calzado adecuado no deberían continuar. Siguiendo el irregular sendero llegamos a un desvío, el desvío de la izquierda lleva al extremo final del monolito rocoso. El tramo de la derecha nos conduce, haciendo un amplio arco, a la cima del Penyal. Tomamos el desvío de la derecha (40 m.).

BIFURCACIÓN DE SENDA (WP 3, 218 m; 31 S 0245732, 4280418; 0,732 km).
El sendero que lleva a la cima pasa entre unos pinos que componen estampas de postal sobre el mar. En algunos tramos resulta un tanto vertiginoso, en otros tramos casi desaparece. La orientación es clara, hacia la cima, pasando antes por un pequeño collado. Unos metros más y nos ponemos en la cima del Penyal (1 hora).

CIMA (WP 4, 332 m; 31 S 0245444, 4280530; 1 km).
La cima del Penyal es una irregular planicie, no muy extensa, pero que permite la presencia de varias personas. Las vistas son impresionantes hacia cualquier punto. El regreso lo hacemos por el mismo camino de subida.

RUTAS DE SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE ALICANTE. RUTA 4

Ruta 4. La Vall de Laguart

Vall de Laguar (la) – Alicante

La excursión a la que os invitamos en esta ocasión es una de las mejores que pueden hacerse en todo el territorio español, comparable a la Garganta del Cares en Picos de Europa o al Valle de Ordesa, en Pirineos.

La Catedral del Senderismo

La excursión a la que os invitamos en esta ocasión es una de las mejores que pueden hacerse en todo el territorio español, comparable a la Garganta del Cares en Picos de Europa o al Valle de Ordesa, en Pirineos. Con la ventaja de que la Vall de Laguar es menos conocido. Tal vez por ello, y con toda justicia, se le llama la catedral del senderismo. Y razones no faltan. Vamos a transitar por un sendero morisco, usado para el paso de personas y caballerías, con 5.946 escalones (hay quien los ha contado y nos dice que son 3.343 escalones en subida y 2.603 escalones en bajada), primorosamente realizados a mano y perfectamente conservados. Pasaremos por pueblos encantadores, por bucólicas masías y podremos ver los almendros o los cerezos en flor o en sazón, aparte de la mejor representación del matorral mediterráneo. Además, veremos la labor del agua labrando espectaculares barrancos en la roca caliza. Y hasta tenemos la posibilidad de ver la cascada más alta de Alicante y, por supuesto, fuentes y lavaderos artesanales. Pero lo mejor sin duda, es el sendero, un lujo para
nuestros pies. Por eso sirve para realizar la actividad no competitiva
de la Volta Senderista al Barranc de l’Infern, que iba por su octava edición en 2007.

Acceso
Para ir a Fleix, donde iniciamos la excursión, hay que tomar la CV.

Longitud
Sendero circular, con una distancia real de 14.301 metros.

Desnivel acumulado
845 metros.

Dificultad
Media. No plantea ninguna dificultad de orientación, está muy bien trazado y conservado. Marcado como PRV 147.
La larga duración y el elevado desnivel acumulado lo hacen aconsejable para personas con una cierta condición física. Su perfil es un poco rompepiernas. No aconsejable para debutantes, aunque pueden hacer algunos de sus tramos, se aficionarán al senderismo para siempre y volverán a hacer entero este recorrido de fantasía.

Recomendaciones
Zapatillas o botas de montaña. Ropa apropiada a la estación.Mochila con agua y avituallamiento para picar en cualquiera de las paradas que haremos y comer a mitad de la excursión (bocadillo, fruta y frutos secos, etc…). Gorra, gafas de sol, protector solar y labial. Hay varios puntos de agua en la excursión.
Inexcusable la máquina de fotos.

Época apropiada
Estamos en el valle de los cerezos.
La mejor época para visitar la zona es finales de marzo, cuando florecen los cerezos. También a finales de febrero, cuando florecen los almendros. O en mayo, cuando se recolectan las cerezas y las podemos degustar. En primavera, además, tenemos la floración y la posibilidad de que veamos caer el agua por una ocasional cascada. En otoño, los renuevos de almeces añadirán una nota de color al paisaje.

De interés:
El sendero y sus escalones. La floración de almendros y cerezos. La floración del matorral mediterráneo. Los pueblos, las masías, las construcciones urbanas, los lavaderos municipales. Las fuentes. Las huertas del camino real entre Benimaurell y Fleix.

FLEIX (WP 1, 441 m; 30 S 0751148, 4296365).
Iniciamos el recorrido en el aparcamiento aledaño a las Escuelas de Fleix, a la salida del pueblo, en el margen derecho de la carretera, junto a unos carteles indicadores del PR. Nos dirigimos por la carretera que lleva a Benimaurell, pasando por el poste indicador de km. 6, y unos 70 metros más adelante veremos un camino asfaltado (tiene cartel de stop) que se desvía por la derecha (2 m.).
Tomamos ese camino que, dejando encima y a la izquierda una gran higuera (3 m.), de inmediato nos lleva a la Font Grossa y su pintoresco lavadero (5 m.).

FONTGROSSA (WP 2, 422 m; 30 S 0750903, 4296242; 0,355 km).
De la Font Grossa seguimos por la carretera rural que traíamos, pero apenas 100 metros adelante, debemos estar atentos a tomar el sendero, entre unas higueras (6 m.). Aquí empieza esa maravilla del senderismo que es la senda de los escalones de piedra. El sendero baja serpenteando hasta llegar al Forat de la Juvea (19 m.), que permite bajar hasta el fondo del barranco. Tras pasar el forat podremos observar el espectacular Barranc de Salt, y su larga cascada que se forma en época de lluvias abundantes. Cruzamos el barranco del Salt, con algunas pozas, y seguiremos el descenso hasta el pedregoso y seco cauce del río Girona, junto a un almez (árbol del que hemos encontrado pequeños ejemplares en el descenso), punto más bajo del recorrido (38 m.). Hacia abajo, el cauce seco del río conduciría al abandonado pantano de Isbert.

RÍO GIRONA (WP 3, 195 m; 30 S 0750588, 4296789; 2,12 km.).
Nosotros seguimos de frente, y al otro lado del cauce seco empezaremos el ascenso. Los escalones de piedra serpentean en subida, haciendo múltiples zetas y nos trasladan, tras algún rellano y más zetas, a una balsa y una casa en el lado izquierdo (54 m.). Un poco más adelante llegamos al Pou Juvea (55 m.), un antiguo pozo cuya agua se utilizaba para beber, abrevar caballerías y el ganado, y a su vez, para regar las hortalizas de la zona.

POU JUVEA (WP 4, 462 m; 30 S 0750023, 4297561; 4,01 km). Tras el Pou Juvea, desaparece la senda y giramos a izquierda, por un camino que, tras un colladito (no tomar el sendero que aparece a izquierda, seguir a derecha), pasa junto a un pequeño núcleo de casitas, llegando de inmediato a un cruce (1 h, 5 m.). Una señalización vertical nos indica que debemos girar a izquierda, hacia otro bloque de casas, presidido por una enorme carrasca (1 h, 7 m.). Este conjunto de casas se conoce como las Juvees del Poble d’Enmig. Cada domingo de Pascua se celebra en este lugar la Festa de la Juvea.

CRUCE JUVEES DEL POBLE D’ENMIG (WP 5, 506 m; 30 S 0749552, 4297785; 4.66 km). En las casas tomaremos la senda que transcurre por el lado izquierdo de la carrasca y, dejando a la izquierda un viejo aljibe, pasa portco del Infierno, profunda hendidura labrada en la roca por el agua. Enfrente son visibles los estratos de calizas tableteadas. El sendero vira a la derecha y, tras pasar bajo unos extraplomados, nos deja en la Font de Reinós (1 h, 28 m.).
FONT DE REINÓS (WP 6, 357 m; 30 S 0748937, 4297601; 6,03 km).
En la Font de Reinós podremos recargar nuestras cantimploras y disfrutar de su agua pura y cristalina. La vegetación es la típica de lugares húmedos (juncos, culantrillo de pozo, olmos, etc.). La senda baja, hace un giro en el sentido de las aguas del barranco y termina por descender a su cauce pedregoso (1 h, 38 m.).

BARRANC DE L’INFERN (WP 7, 289 m; 30 S 0748803, 4297389; 6,85 km).
El Barranco del Infierno es un lugar muy atractivo para los amantes de los deportes de riesgo y nunca se debe recorrer en solitario, requiriendo el uso de técnicas de escalada como el rápel. Nosotros seguimos nuestro camino y nada más llegar al barranco, giramos a derecha por su cauce, buscando las señales de PR que unos cien metros aguas arriba nos llevan a abandonar por la izquierda el cauce del barranco (1 h, 41 m.). El sendero empieza a subir buscando, sin posibilidad de pérdida, las casas de las Juvees del Poble de D’Alt, a las que llegamos (2 h, 8 m.) tras un largo ascenso. Allí hacemos una parada para observar sus construcciones típica de piedra, un pozo y una singular era para aventar la mies.

JUVEES DEL POBLE D’ALT (WP 8, 465 m; 30 S 0748802, 4296962; 8,00 km).
Antes de llegar a las casas, el sendero hace un gran giro a derecha, terminando en un collado. A su derecha hay otro llamativo aljibe de piedra (2 h, 12 m.). Tras pasar unas ruinas de casa a la izquierda, aparece enseguida y también a izquierda un nuevo sendero de escalones, marcado con señalización vertical (2 h, 13 m.), Por el sendero bajaremos hasta el Barranc de Racons.

SENDERO A BARRANCS DE RACONS (WP 9, 481 m; 30 S 0748579, 4296928; 8,25 km).
El nuevo sendero de escalones va descendiendo por un barranquillo, dejando en su otra vertiente una llamativa y gran casa de piedra (2 h, 19 m.); mas tarde hay que tener cuidado para no tomar un sendero menor que sale a la izquierda (2 h, 23 m.). En algunos lugares veremos como la piedra caliza adopta la forma de piel de elefante. La raya del sendero corta en larga diagonal las lineas paralelas de los estratos calizos, mientras baja hacia el barranco, a cuyo lecho pedregoso llegamos (2 h, 34 m.).

BARRANCS DE RACONS (WP 10, 405 m; 30 S 0748682, 4296196; 9,15 km). Caminando unos segundos aguas arriba del lecho pedregoso del barranco, salimos de él por la izquierda, junto a un ejemplar de algarrobo. Iniciamos un nuevo ascenso, siempre por escalones. Cuando aparece una bifurcación, tomamos la de la derecha (2 h, 40 m.). El sendero sube y sube, serpenteando mientras salva unos impresionantes cortados hasta alcanzar su cota más alta (3 h. 10 m.), ofreciendo antes unas impresionantes vistas sobre el camino recorrido desde las Juvees del poble de D’Alt. Cuando el sendero da vistas a Benimaurell, marcamos un nuevo punto de referencia, por tratarse del punto más alto de recorrido.
VISTAS A BENIMAURELL (WP 11, 594 m; 30 S 0748812, 4295714; 11,27 km).
Perdidas las vistas al Barrancs de Racons, aparecen las vistas de Benimaurell, llegamos a unos campos de cerezos y almendros y terminamos por salir ya sin escalones, a una carretera asfaltada junto a un cartel informativo del sendero (3 h, 14 m.) que, girando a la izquierda, nos lleva encima de la Font de Olbis (álamos, mesas, instalaciones de barbacoa, etc.), de cuyo grifo podemos tomar agua (3 h, 16 m.).

FONT DE OLBIST(WP 12, 576 m; 30 S 0749057, 4295521; 11,60 km).
Dejando la fuente, continuamos por la carretera a Benimaurell, cuyo núcleo urbano atravesamos por las calles de la izquierda, pasando junto a una peña con una llamativa hiedra adosada (3 h, 23 m.). Siguiendo las señales de PR llegaremos hasta la Font de Benimaurel (3 h, 28 m.) y, un poco más abajo, a su coqueto lavadero (3 h, 29 m.).

LAVADERO DE BENIMAURELL (WP 13, 493 m; 30 S 0749912, 4295736; 14,30 km ). Estamos en el antiguo camino real que unía Benimaurell y Fleix.
Pasamos ahora por tierras de cultivo, regadas por las aguas de la fuente convertidas en arroyo, donde no es raro encontrar a algún campesino en sus
faenas,  y llegaremos nuevamente a la Font Grossa (WP 2, 3 h, 44 m.), para dirigirnos a Fleix y terminar esta excursión de ensueño (WP 1, 3 h, 50 m. 14,30 km).

RUTAS DE SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE ALICANTE. RUTA 3

Ruta 3. La Vía Verde del río Serpis

Beniarrés – Alicante

El río Serpis es el único curso permanente de agua de las comarcas frenterizas entre Valencia y Alicante.

El rio Serpis es el único curso permanente de agua de las comarcas frenterizas entre Valencia y Alicante. El rio más caudaloso de Alicante. Gracias a su microclima y orografía es un refugio excelente para la flora y fauna. Una vieja y abandonada vía de tren, rescatada como vía verde, nos permite recorrer a pie sus rincones más encantadores en una excursión muy fácil y sin dificultades de ningún tipo. Encarrilados por los restos de la via férrea, atravesando algunos túneles, haremos un recorrido fantástico, siempre acompañados por el sonoro discurrir de las aguas del río que serpentea camino del mar como una serpiente: El Serpis. Y todo ello rodeados de farallones rocosos en el último desfiladero que se abre al mar.

 

Acceso
La excursión es de ida y vuelta y se puede iniciar en Lortxa o en Villalonga (Valencia). Para empezar a andar en Lorcha, que es nuestra opción, hay que ir de Alcoy a Muro de Alcoy y de allí, por las CV-705 a Beniarrés, siguiendo a Lorcha. Pero antes de entrar en esta localidad, giramos a la izquierda para ir a su vieja y abandonada estación, donde dejamos los coches.

Longitud
19,80 Km. ida y vuelta.

Duración
5 horas, 35 minutos.

Desnivel acumulado
160 metros.

Dificultad
Fácil. No tiene ninguna dificultad de orientación. La excursión transcurre
por la abandonada vía férrea, sin desnivel apreciable. Es algo larga,
pero al ser de ida y vuelta, podemos volvernos donde queramos, aunque
merece la pena hacerla completa. La via la usan también los ciclistas y a
veces algunos coches.

Recomendaciones
Zapatillas de montaña o deportivos.
Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento para comer
a mitad de la excursión y tomarse un aborpié (bocadillo, fruta y frutos secos, etc…). Gorra, gafas de sol, protector solar y labial. No hay puntos de agua en la excursión. Máquina de fotos. Es conveniente llevar linterna o frontal para atravesar los túneles.

Época apropiada
Salvo en los meses de más calor, la excursión se puede hacer en cualquier época del año. Recomendable primavera y otoño. También el invierno.

De interés:
El Río serpis y su paisaje fluvial encajonado entre farallones rocosos.
La vegetación de ribera. la fauna asociada el río (aves, peces). Los
carteles explicativos de la ruta en algunos lugares. El caminar por una
va abandonada y restaurada como Vía Verde. Los saltos de agua. La vieja central eléctrica.
ESTACIÓN DE LORCHA (WP 1, 288 m; 30 S 0732333, 4303773).
Tomamos billete de ida y vuelta en la estación de Lorcha, bajo las ruinas del castillo templario de Perpuchent, e iniciamos nuestro andar, encarrilados en la vía férrea. Pronto se hacen evidentes las huellas del trazado férreo que no debemos abandonar. Pasamos junto a una encina singular (8 m.) y nos acercamos al cauce del río serpís, sobre cuyo margen izquierdo caminamos. Se deja ver la vegetación de ribera, incluso algunos
helechos. El desfiladero se estrecha cada vez más, pero el caminar por la vía abandonada no presenta ningún problema. Hacemos fotos de vez en cuando. Así, hasta que llegamos al primer túnel (40 m.). La vegetación de ribera se hace cada vez más frondosa. De vez en cuando nos sorprende el vuelo de algún ave. La vista se pierde del río a los acantilados del cañón y de los acantilados al río y su vegetación.
Pasamos junto aun espectacular azud del río (50 m.). Merece la pena una parada y hacerle una visita. De vuelta de nuevo a la vía abandonada, nos deslumbrará en cada recodo la visión del río y de los estratos calizos en los que ha labrado su desfiladero.
Pasamos por una abandonada construcción para obreros del ferrocarril(1 h, 5 m.), hasta que llegamos a la altura de la vieja central eléctrica, Fábrica de l’lnfern, donde abandonamos momentáneamente la vía férrea y cruzamos el río por un puente, ya que el puente original del ferrocarril está desmantelado (1 h, 18 m.).

DESVÍO PUENTE SOBRE EL RÍO (WP 2, 218 m; 30 S 0735667, 4305820; 4,65 km).
Seguimos ahora por el margen derecho del río, de nuevo por la abandonada vía del ferrocarril. Pronto llegamos a lo que fue el viejo apeadero de La Garrofera, junto a unos algarrobos. A lo largo del camino, unos paneles informativos (bastante deteriorados, por cierto), nos informan de la geología, la avifauna, la flora, los fósiles de la zona, etc.
Es instructivo leerlos, pues el conocimiento aumenta el placer de la excursión. Llegamos a un lugar donde unas señales verticales nos indican PRV 42 Cim de la Sabor, Font de la Mata (1 h, 48 m.), pero nosotros seguimos por nuestra vía. Pronto llegamos a la parada de la Caseta Moru y a dar vistas sobre otro azud, de bella estampa. Otro túnel, muy corto, el tercero (1 h, 51 m.).
Pasamos junto aun meandro abandonado del río (1 h, 56 m.), y un puente.
Llegamos al cuarto túnel, más largo y con aliviaderos, en el que usamos la linterna (2 h, 4 m.).
Y enseguida viene el quinto y último túnel, el más largo (2 h, 12 m.). También tiene respiraderos, pero hay que usar la linterna. Agobiados salimos a la luz.

BIFURCACIÓN DE CAMINOS (WP 3, 151 m; 30 S 0738079, 4307298; 8,29 km).
Llegamos a una bifurcación de caminos (2 h, 17 m.). Aunque la abandonada vía férrea sigue a izquierda (cartel de camino sin salida), nosotros tomamos a mano derecha, por un camino cementado que se pone en cuesta.
Salimos a unas casas, tras un nuevo tramo de camino cementado. Aquí se abre el valle entre campos de naranjos. A la derecha se muestra el impresionante circo de La Safor. Enfrente vemos la tremenda cicatriz que ha causado una cantera en la montaña. Finalmente salimos a una carretera con abundante señalización (2 h, 45 m.).
CARRETERA Y CANTERA (WP 4, 173 m; 30 S 0739238, 4306806; 9.89 km ).
La llegada a la carretera de la cantera es el lugar adecuado para volverse (aquí iniciaremos la ruta si venimos desde Villalonga).
La vuelta consiste en desandar lo andado, hasta que llegamos a la estación de Lorcha (WP 1, 288 m; 5 horas, 35 m.; 19.80km), donde finalizamos esta magnífica y sorprendente excursión.

Previous Older Entries Next Newer Entries