RUTAS DE SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE ALICANTE. RUTA 2

Ruta 2. El Barranco de la Encantada

Planes – Alicante

Pocas excursiones reúnen, en tan corto recorrido, tantos encantos como esta excursión alrededor de Planes, cabeza de su antigua Baronía, en la Vall de Gallinera, el valle de los cerezos.

Caminando alrededor de Planes
Pocas excursiones reúnen, en tan corto recorrido, tantos encantos como esta excursión alrededor de Planes, cabeza de su antigua Baronía, en la Vall de Gallinera, el valle de los cerezos. En realidad, no hacemos una excursión, sino cuatro excursiones en una: El Vía Crucis que nos lleva del pueblo a la Ermita del Santo Cristo. Un paseo por los campos de cerezos y almendros. El camino del Barranco de la Encantada con su cascada y el sendero que se desliza sobre su cauce encajonado. Y el camino por los campos que nos devuelve a Planes. Y, si nos quedan ganas, andar por las calles de Planes constituye, por sí misma, otra encantadora excursión.

 

Acceso
Para llegar a Planes, en cuyo casco urbano se inicia la excursión, hay que tomar, desde Muro de Alcoy, o desde pego, la CV 700. En la Plaza del pueblo dejamos el coche.

Longitud
11,1 kms. Excursión circular.

Duración
Tres horas y cuarto, sin paradas. Pero es muy recomendable hacer varias paradas en este recorrido para disfrutar tranquilamente de todos y cada uno de sus encantos.

Desnivel acumulado
340 metros en varias cuestas, de la que se hace un tanto dura la primera, el Vía Crucis.

Dificultad
Fácil. La excursión transcurre por caminos, carreteras rurales y senda. No está marcado como PR, lo que comporta alguna dificultad de orientación. Hay que prestar atención en los tramos por carretera, aunque son pistas rurales asfaltadas con escaso tráfico. Pueden hacerlo niños acostumbrados a andar, acampanados de mayores.

Recomendaciones
Zapatillas o botas de montaña. Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento para picar a mitad de la excursión (bocadillo, fruta y frutos secos, etc…). Hay un punto de agua a mitad de la excursión.

Época apropiada
Estamos en el valle de los cerezos. La mejor época para visitar la zona es finales de marzo, cuando florecen los cerezos.También a finales de febrero, cuando florecen los almendros. O en mayo. cuando se recolectan las cerezas y las podemos degustar.

De interés:
El pueblo de Planes. El Vía Crucis a la Ermita. Los campos de cerezos y almendros, sobre todo en floración. El Barranco de la Encantada, su cascada, el agua del arroyo, su vegetación. El sendero. Las vistas.

PLANES (WP 1, 428 mts.; 30 S 0730923, 4296436). Iniciamos la excursión en la plaza del pueblo de Planes (O m.) junto al Bar El Catalán. Tomamos de inmediato la Calle o Carrer de la Mare de Déu del Dolors, pasando junto al Forn de pa El Moli, tras el que damos un giro de 90º a la izquierda (2 m.), viendo enfrente, y en lo alto del monte la Ermita a la que nos dirigimos.
Pero antes bajamos por la calle que nos saca del pueblo, viendo a nuestra derecha un llamativo acueducto y el viejo lavadero público, que merecen una visita (4 m.). Cruzamos el puente sobre el Barranco Hondo y llegamos a la carretera que va a Beniarrés (CV 711), por la que giramos a la izquierda (6 m.), desechando el camino asfaltado que en su lado derecho indica Ermita, Camí del Collao. Caminamos por la carretera unos 200 metros atentos a describir en su lado derecho el Vía Crucis que nos va a subir a la Ermita (9 m.),

VÍA CRUCIS (WP 2; 433 mts.; 30 S 0730911, 4296700; 0.462 kms.). Se trata de un camino cementado en parte, con escalones y fuerte subida, un calvario para los senderistas. Hace continuas zetas para aliviar la pendiente, invitando a echar la vista atrás para ver las excelentes vistas de Planes, el valle y las montañas, mientras nos detenemos en cada una de las estaciones de este camino de peregrinos. Un poco antes de la última estación, a la vista de unos esbeltos cipreses (26 m.), el sendero termina en un camino asfaltado, que de inmediato nos pone en la Ermita (27 m.).

ERMITA DEL SANTO CRISTO (WP 3, 581 mts.; 30 S 0731055, 4297072; 1,15 kms.). En la Ermita hacemos una parada para reponer fuerzas y admirar todos sus encantos. Las vistas son excepcionales, miremos por donde miremos. Para reiniciar el recorrido, tomamos el camino asfaltado de la Ermita (28 m.), pero sin volver por el Vía Crucis. El camino gira a derecha bajo  la Ermita, llanea dando excelentes vistas hacia el Norte (Embalse de Beniarrés, la
larga cresta del Benicadell), pasa un collado y baja, hasta que se cruza con otro camino asfaltado, señalado con un stop (43 m.). Cruzamos de frente, por un camino de tierra, que baja hasta cruzar una vaguada (49 m.). Entretanto, ya han aparecido los primeros cerezos. En floración constituyen un espectáculo único. Seguimos por este camino de tierra, muy marcado, desechando los desvíos que puedan aparecer, pasando por una casa (56 m.). El camino
hace un par de zetas, aliviando la subida. Sobre la casa, cuando el camino llamea, antes de una curva a derecha vemos que sale otro camino a la derecha, más estrecho, en peor estado, menos marcado y con fuerte pendiente (1 h, 3 m.). Lo tomamos. Tras alguna zeta para aliviar la pendiente, el camino desemboca en otro asfaltado (1 h, 11 m.).

CAMINO (WP 4; 578 mts.; 30 S 0732422, 4297551; 3,61 kms.). Asfaltado a mano derecha. Lo seguimos hasta que nos baja, tras una curva pronunciada, a la carretera CV 700, con su señal de stop (1 h, 21 m.). Por la carretera, con mucho cuidado, andamos unos 200 metros, y antes del Pont de les Calderes, km. 29 de la carretera, tomamos a mano izquierda un camino cementado (1 h, 23 m.). Estamos en el inicio del Barranco de la Encantada.

BARRANCO DE LA ENCANTADA (WP 5; 511 mts.; 30 S 0732757, 4296698, 4,91 kms.). Bajamos por el camino cementado
que transcurre por la margen izquierda del barranco. Entre los juncos y las adelfas se escucha el canto del agua. Sin tomar un camino que vadea el curso de agua, seguimos por el cementado Y, cuando se estrecha, tras una roca y un cartel bilingüe (1 h. 38 m.) de la Conselleria de Medi Ambient (Precaución, peligro de
desprendimientos), unos escalones nos bajan al cauce del río, que cruzamos sobre un puente (1 h. 41 m.).
Antes, un mirador nos permite admirar una coqueta cascada. El rincón es encantador. Merece la pena echar unas fotos y hacer una parada. Pasando el puente, en el margen derecho del estanque, bajo el acantilado y muy cerca del cauce, hay una fuente que podemos utilizar para avituallarnos de agua.
Volvernos a subir los escalones que nos devuelven al camino, que ya continúa sin cementar (1 h, 44 m.). Debemos estar atentos al momento en que pasa por una casa y baja junto a una balsa a mano derecha (1 h, 49 m.).

SENDERO DE LA ENCANTADA (WP 6; 462 mts.; 30 S 733154, 4298068; 6,69 kms.). Junto a la verja de la casa, a mano
izquierda, parte un camino entre pinos, que sigue por el lado derecho de la entrada a otra casa, Villa Mónica, pero ya convertido en senda (1 h, 51 m.). Dimos el canto del agua por el cauce del arroyo que tenemos a mano derecha, desechamos un par de derivaciones del sendero que salen a mano izquierda. Una vieja casa de piedras en ruinas, una leve bajada del sendero, que siempre llamea y llegamos a un viejo molino en ruinas (2 h, 6 m.), tomado por la hiedra. El sendero continúa, elevándose sobre el barranco que se encajona. Desechamos las derivaciones del sendero que bajan al cauce, aunque podemos bajar y volver a tomar el sendero. Tras una subida, el sendero visita las ruinas de una vieja casa de piedra (2 h, 11 m.). Por su lado izquierdo continúa el sendero, ofreciendo nuevas vistas del barranco que se abre al girar a la derecha. A lo lejos vemos unas casas, con cerezos, tras una leve subida, abandonando el barranco. Tomamos el camino que llega a las casas, (2 h, 25 m.) y de inmediato llegamos a un nuevo camino rural asfaltado (2 h, 28 m.).

CAMINO RURAL (WP 7; 486 mts.; 30 S 0731576, 4298358; 8,45 kms.). El camino rural asfaltado bordea la Sierra de
Cantalar, llaneando con alguna pequeña subida y bajada, entre cerezos y olivos, algunos ejemplares centenarios. Volvemos a tener vistas hacia el Embalse de Beniarrés. la Sierra de Benicadell y la Sierra de Mariola , coronada por el Montcabrer. Al iniciar un descenso, el camino asfaltado se encuentra con la carretera CV 711, tras el consabido stop, dando ya vistas a Planes (2 h. 58 m.).
Caminamos unos metros por la carretera, observando algunas cuevas en el monte, y dejando a mano izquierda el inicio del Vía Crucis (WP 2), para llegar de inmediato al camino que pronto cruza el puente sobre el Barranco Hondo y, pasando, de nuevo por el lavadero público y el acueducto, nos devuelve al núcleo urbano de Planes (WP 1,3 h, 15 m.).

RUTAS DE SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE ALICANTE. RUTA 1

Ruta 1. Alrededor del Embalse de Guadalest

Beniardá – Alicante

La joya esmeralda de Alicante. Tal vez uno de los más bonitos espacios naturales de Alicante sea el Valle de Guadalest, al que guarda en circo un bello rosario de montañas: Ponoig, Aitana, Serrella y Aixortá, escoltado en su salida al mar Med

La joya esmeralda de Alicante. Tal vez uno de los más bonitos espacios naturales de Alicante sea el Valle de Guadalest, al que guarda en circo un bello rosario de montañas: Ponoig, Aitana, Serrella y Aixortá, escoltado en su salida al mar Mediterráneo por dos monumentos naturales: La Sierra de Bernia a un lado y, a otro, el Puig Campana. De todos sus encantadores pueblos, el pintoresco Guadalest ha atraído la mirada del turismo. Pero nosotros vamos en busca de un lugar solitario. Pocos sospechan que el embalse que hay bajo el pueblo esconde una de las más bonitas y encantadoras excursiones que pueden hacerse por la zona. Una excursión muy fácil, Ideal para Iniciarse en el senderismo, y para disfrutar de la joya esmeralda de Alicante. Porque este es el color que toman las aguas del pantano cuando reflejan en sus aguas el azul del cielo y el verde de la vegetación de sus orillas.

 
Acceso
Para llegar a Beniardá debemos tomar la carretera que va de Benidorm a Alcoy (CV-70) cerca de Benimantell tomar un desvío a Beniardá. A la entrada del pueblo, junto
al restaurante la Mezquita, podemos dejar el coche. Un poco más adelante hay un aparcamiento público.

Longitud
9,63 kms. Excursión circular.

Duración
3 horas, 10 minutos.

Desnivel acumulado
190 m.

Dificultad
Fácil. La excursión transcurre por carretera rural, camino y senda. No comporta ninguna dificultad de orientación, se trata simplemente de darle la vuelta al pantano.

Recomendaciones
Zapatillas de montaña o deportivas. Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento. Gorra, gafas de sol, protector solar y labial. No hay puntos de agua en la excurción. Máquina de fotos.

Época apropiada
La excursión se puede hacer en cualquier época del año. Tal vez en primavera sea la mejor época, pero también se puede hacer en otoño o en invierno. Incluso en verano, si se hace muy temprano o por la tarde, a última hora, lo que es más recomendable.

De interés:
Las vistas de las montañas circundantes. Los pequeños pueblos blancos del valle desparramados sobre las laderas de Aitana. La vegetación: pinos, y en las tierras de cultivo, olivos, Almendros y algarrobos, algunos de ellos monumentales. En las zonas húmedas veremos algunos helechos, raros en las zonas secas del sureste peninsular. El agua del embalse y sus colores, variantes según la estación del año y la hora del día.

 

BENIARDÁ. (WP 1; 495 mts.; 30 S 0742123; 4285315) Iniciamos el recorrido en el restaurante la Mezquita, a la entrada del pintoresco pueblo de Beniardá, bajando hacia la plaza de la Constitución, donde está el Ayuntamiento (4 m.). Seguimos calle abajo, pasando bajo un llamativo arco.
Ya a la salida del pueblo empezamos a disfrutar de las primeras vistas del embalse. Y veremos también un camino, a mano derecha (marca de PR) que será por el que luego volveremos. Nosotros seguimos bajando por la carretera, pasando junto a la piscina municipal, una fuente y algún ejemplar monumental de algarrobo, también algunos cerezos, hasta que llegamos al puente que cruza el río Guadalest (16 m.), que se habrá anunciado antes con el canto de su agua. Si nos fijamos, antes de cruzar el río, a mano izquierda, oiremos una cantarina cascada, que nos alegrará el oído con su música.

PUENTE RÍO GUADALEST (WP 2; 391 mts.; 30 S0742078; 4286120; 1,34 km).
Cruzamos el puente y seguimos por la carretera que continúa, con una ligera subida, a mano derecha (hay una indicación de presa de Guadalest. 5,9 kms.). Sin pérdida posible, seguimos por la carretera, que hace continuas curvas, con magníficas vistas del pantano, hasta que llegamos a un cruce con una nueva indicación del camino de la presa (46 m.). El camino de la izquierda sigue, con una pronunciada pendiente, hacia Castell de Castells y la cumbre de Sierra de la Aixortá.

 

CRUCE CASTELL DE CASTELLS (WP 3; 429 mts.; 30 S 0742973; 4286669; 3,2 km). En el cruce, seguimos a derecha, siguiendo la carretera que circunvala la presa. Magníficas vistas de Aitana y los pueblos (Guadalets, Benimantell, Benifato, Berniardiá). Nos acercamos al pantano hasta que llegamos a la presa (1 h, 43 m.), cuya notable altura podemos apreciar. El agua atraerá siempre nuestra atención.
Cruzamos toda la presa, hacia el otro lado; aquí podemos hacer una parada, en el pinar, donde llega la carretera que viene de Guadalest.

PRESA PANTANO (WP 4; 345 mts.; 30 S 0744390; 428 6316; 6,65 km). Junto a un cartel con los detalles de la presa y otro de prohibido el paso, vemos que se inicia un camino de tierra que vuelve hacia Beniardá. Lo tomamos, pese a las indicaciones. Estamos en la orilla opuesta a la que hemos traído. Seguimos por el camino, por un pinar. Veremos la Sierra de la Aixorta reflejada en el agua, mientras nos alejamos de la presa. No nos cansaremos de hacer fotos, el paraje es realmente encantador. En una bifurcación de caminos, tomaremos el de la derecha, que baja hacia el embalse (2 h, 31 m). Aquí podemos hacer otra parada, en la misma orilla del embalse, para reanudar la marcha siguiendo a la izquierda por el camino que traemos y bordea el embalse. Pasamos junto a una cadena que cierra el camino, y junto a algunos barrancos con frondosa vegetación, en los que se oye el canto de un hilo de agua. Cuando, con vistas ya a Beniardá y en subida, llegamos a una bifurcación de caminos, seguimos el de la derecha (2 h, 52 m.) que, tras una subida, nos deja en la carretera de salida al pueblo (2 h, 56 m.) que habíamos tomado para bajar al puente sobre el Río Guadalest.

 

CARRETERA DE BENIARDÁ (WP 5; 411 mts; 30 S 0742365; 9km). En la carretera giramos a la izquierda y entramos en seguida en el pueblo, pasando por los lugares de la ida, pero en seguida inverso (arco, Ayuntamiento,…) hasta que llegamos a nuestro punto de origen, finalizando así está magnífica y fácil excursión (WP 1; 3 h, 10 m., 495 mts; 9,63 kms.).

FELIZ NAVIDAD

La Asociación USIT os desea una FELIZ NAVIDAD llena de alegrias y buenos momentos junto a los seres queridos.

Usit navidad

Un empresario de la pedanía de El Altet cierra su negocio pero instala un mercadillo para dar salida al stock y ayudar a los más necesitados

Un cese de actividad singular y solidario

Un empresario de la pedanía de El Altet cierra su negocio pero instala un mercadillo para dar salida al stock y ayudar a los más necesitados

 01:47
El mercadillo estará abierto hasta el día 5 de enero.
El mercadillo estará abierto hasta el día 5 de enero.  DIEGO FOTÓGRAFOS
 MULTIMEDIA

Iniciativa original. Antonio Navarro se ha visto «obligado» por la crisis a cerrar su negocio de muebles y decoración que tenía en la pedanía de El Altet, pero el cese de la actividad lo ha hecho de una forma singular. Ha abierto un mercadillo solidario en su tienda para dar salida al stock y, además, recaudar fondos para Cáritas.

mar alberola La crisis económica está obligando a muchos comercios a agachar la persiana. Eso no es nuevo en los días que corren, pero montar un mercadillo solidario con el stock que ha quedado sin vender es algo cuanto menos singular y diferente. Y eso, precisamente, es lo que ha hecho un empresario de la pedanía ilicitana de El Altet. Hace 10 años que Antonio Navarro se dedica al negocio de muebles, decoración e interiorismo. Las circunstancias económicas actuales le han «obligado» a cerrar su exposición ubicada en la avenida Dama de Elche número 23, según el mismo cuenta. Pero el cierre no lo ha hecho al uso, agachar la persiana y ya, sino que lo está llevando a cabo, como señala, de una forma «alegre y solidaria».
Una vez tomada la decisión de cerrar, afirma Navarro, y tras un tiempo de reflexión interna, surgió la oportunidad de cerrar un negocio de forma diferente. «Porqué lamentarnos de cerrar un negocio de forma triste si se puede hacer desde otra perspectiva», asegura.
La idea que él quiere transmitir a la sociedad es que «cerrar una empresa no es el fin del mundo, cuando se cierra una puerta se abre otra», afirma. De ahí, que desde el pasado 10 de diciembre, ofrece su stock -que es mucho, indica- en un mercadillo solidario instalado en su misma tienda a unos precios muy asequibles. De esta forma, además de dar salida al stock, se ayuda a los más necesitados, ya que lo que se recaude el 50% irá destinado a Cáritas El Altet y el otro 50% será para cubrir gastos, explica Navarro. Él ve esta situación como una «oportunidad de redireccionar mi vida o el negocio y encima ayudamos a gente necesitada». «Lo afronto como un cambio, haciendo, además, una labor social», matiza.
Y en esta andadura no está solo, Navarro habló con varios comerciantes más de la pedanía ilicitana que ya habían cerrado sus tiendas y se unieron a la iniciativa. Así que, además de muebles, se pueden encontrar productos textiles como cortinas, cojines, también lámparas, y artículos de decoración. En definitiva, artículos para el hogar. Y todo a unos muy buenos precios, con rebajas de hasta un 50% de su coste, incluso algunos productos aún más. Gangas que nunca vienen mal en estos tiempos. «La gente se puede ahorrar un dinero y llevarse productos de calidad», señala el promotor de la iniciativa.
Además, se han unido a este mercadillo solidario la Amas de Casa de El Altet que exponen sus manualidades.

Horario
De momento, el mercadillo solidario de El Altet está teniendo una buena aceptación entre los vecinos, según Antonio Navarro. De hecho, la mañana de ayer estuvo «animada».
Los comerciantes involucrados en esta iniciativa esperan que esta semana previa a la Navidad vaya más gente.
El mercadillo permanecerá abierto de lunes a domingo hasta el próximo 5 de enero. Su horario es de 10 a 13.30 horas y de 17 a 21 horas de lunes a sábado. Los domingos abrirá de 10.30 a 13.30 horas.
Ahora, Antonio Navarro se centrará en otra empresa que tiene de toldos y cortinas.

Triptico general del proyecto Europlants

Triptico europlants General

Programa de las fiestas de Navidad 2012

Sábado 8 de diciembre

A las 12.00 horas: Concierto de la Banda de Música Juvenil Ciudad de Elche en La Glorieta.
A las 18.00 horas: Encendido de la iluminación navideña e inauguración del Belén de la Glorieta.
A las 18.30 horas: Pregón de Navidad en el Gran Teatro y Belén Social de la CAM.

Domingo 9 de diciembre

A las 20.00 horas: Asprella Teatre: Cianur, ¿soles o en llet? en el Centro Juvenil de La Foia

Viernes 14 de diciembr
e

A las 18.00 horas: Concierto de la Agrupación Lírica José Chazarra en el Centro Social Francesc Cantó (Avda. de Novelda)
A las 20.30 horas: Anuesca con «Cuentos, relatos y poemas navideños» en la Sala de La LLotja (Barri d´Altabix).

Viernes 21 de diciembre

A las 18.00 horas: Concierto del Grupo de Habaneras de San Agatángelo en el Centro Social Plaza de Barcelona (c/Mario Pastor Sempere, 43).
A las 18.00 horas: Concierto de la Coral Dama de Elche en el Centro Social Victoria Kent (c/ José Javaloyes Orts, 80)
A las 18.30 horas: Concierto de la Coral Ilicitana en el Centro Social de Carrús (c/ Antonio Brotons Pastor, 72)

Días 22 y 23 de diciembre

Llegada de Papa Noel  el día 22 a las 18.00 horas al Sector V (Jardín Manuel Arrabal) y a las 19.00 horas a la Plaça Major del Raval. El día 23 a las 18.00 horas visitará la Plazas de Castilla.

Día 25 de diciembre

A las 12.00 horas: Inauguración del Belén Viviente en el Hort del Xocolater.

Día 26 de diciembre

A las 20.00 horas: Pregón de la Venida de La Virgen en el Gran Teatro.

Jueves 27 de diciembre

A las 17.30 horas: Teatro «La Kalabaza de Pippa» (Escarabajo Prod.) en el Gran Teatro. Precios: 10,12 y 14 euros.

Viernes 28 de diciembre

A las 07.00 horas: Representación del hallazgo del Arca e la Virgen por Cantó y Romería desde Santa pola
A las 15.00 horas: Carrera de Cantó desde Portes Encarnaes. A continuación Romería-Procesión Venida de la Virgen.
A  las 17.30 horas: Eureka «Otra Danza» en el Gran Teatro. Precios: 4,5 y 7 euros.
De 18.30 a 20.30 horas: Belén Viviente en el Hort del Xocolater.

Sábado 29 de diciembre

A las 14.00 horas: Mascletà desde el Puente de Altamira.
A las 12.00 horas: Entrega de premios de Concurso de Belenes y Concurso de balcones decorados en el Gran Teatro.
A las 24.00 horas: Disparo de la Palmera de la Virgen desde el Campanario de la Basílica de Santa María.
De 11.00 a 14.00 h y de 18.30 a 20.30 horas: Belén Viviente en el Hort del Xocolater.

Domingo 30 de diciembre

A las 21.00 horas: Observación telescópica del cielo en Navidad en la plaza del Centro de Congresos.
A las 17.00 h y 20.00 h: «El Rey León, el musical infantil» (Olimpia Teatro). Precios: 8,11 y 16 euros.
A las 20.45 horas: Disparo de palmera de la Venida de la Virgen desde Santa María.
De 11.00 a 14.00 y de 18.30 a 20.30 horas: Belén Viviente en el Hort del Xocolater.

Lunes 31 de diciembre

A las 18.00 horas: Carrera de San Silvestre desde la Plaça de Baix.
A las 23.30 horas: Inicio de la Fiesta de Fin de Año y Campanadas en la Plaça de Baix.

Martes 1 de enero

A las 19.00 horas: Concierto de Año Nuevo a cargo de la O.SC.E en el Gran Teatro. Precios: 14,18 y 20 euros.

Miércoles 2 de enero

A las 17.30 h y 20:00 h: «El Mago de Oz, el musical» Mundiartistas en el Gran Teatro. Precios: 13, 15 y 17 euros.
Desde las 17.00 a las 20.00 horas: Llegada del Tren Real y recogida de cartas. Zona de Altabix-San Antón con paradas en Jardín de las Culturas, Jardín Aromas Ilicitanos y Jardín de San Antón.

Jueves 3 de enero

A las 17.30 horas: «La Bella y La Bestia» La Carreta Teatro en el Gran Teatro. Precios: 5,6 y 7 euros.
Desde las 17.00 a las 20.30 horas: Llegada del Tren Real y recogida de Cartas. Zona de Corazón de Jesus-Reina Victoria. Paradas: Obispo Siuri, Plaza de España, Pisos Azules, Reina Victoria.

Viernes 4 de enero

A las 17.30 horas: «Cucú, canta tú». Musas Teatro en el Gran Teatro. Precio: 5 euros
Desde las 17.00 a las 20.00 horas: Llegada del Tren Real y recogida de cartas. Zona Carrus Este y Oeste. Paradas en Jardín Porfirio Pascual, Jardín Joan Fuster, Parque de la Fuente, Parque de Valencia, Lucrecia Pérez.

Sábado 5 de enero

A las 11.00 horas: Llegada de SSMM los Reyes Magos de Oriente al Paseo de La Estación y Patio de Armas del Palacio de Altamira.
De 11 a 14.00 horas: Belén Viviente en el Hort del Xocolater.
A las 18.00 horas: Comienzo de la Cabalgata de los Reyes Magos desde 3 puntos: Jardín de Andalucía, Plaza de Sant Joan del Raval e Iglesia de los Desamparados en el sector V. El recorrido conjunto será el siguiente: Reina Victoria, Plaza de Baix, Corredora, Ample, Eres de Sta. LLúcia, Diagonal del Palau.

Domingo 6 de enero

De 11 a 14.00 horas en el Belén Viviente, Adoración de los Reyes Magos.
A las 17.30 horas: «Caperucita Roja» Tespis Teatro en el Gran Teatro. Precio: 5 euros.

Además:

– Feria de Atracciones infantiles y animación NAVIELX en la Plaza de Traspalacio. Del 8 de diciembre al 6 de enero. Horario de 17:00 a 23:00 horas. Domingos y festivos en horario matutino de 12:00 a 13:00 horas.

– Mercado Artesanal de Navidad en la Plaza de La Glorieta. Del 20 de diciembre al 6 de enero.

– Trenet de Nadal, instalado en la Plaza del Congreso Eucarístico. Días: 25, 28, 29 y 30 de diciembre, 5 y 6 de enero.

– Taller de Navidad para niños: «El Clan del pintor cavernario» en el MAHE. Días: 26, 27 y 28 de diciembre, 2, 3 y 4 de enero.

Vecinos de El Altet y Torrellano organizan una marcha sobre ruedas con destino el aeropuerto

Vecinos de El Altet y Torrellano organizan una marcha sobre ruedas con destino el aeropuerto

Elchediario.com
08 de diciembre de 2012

Ayer se celebró en El Altet la VI asamblea vecinal convocada por la Asociación DUNASS, en la que  participaron vecinos y asociaciones de El Altet y Torrellano, la Asociación de Desarrollo Rural del Campo de Elche y miembros del colectivo Bici Crítica de Alicante.

El tema central de la  asamblea fue la primera marcha sobre ruedas de transportes no contaminantes (bicicletas, patines…) que tendrá lugar en marzo y que recorrerá las pedanías de El Altet y Torrellano haciendo parada en las puertas del Aeropuerto de El Altet.

Con esta marcha, los convocantes quieren denunciar  la alta tasa de desempleo de las partidas rurales  más afectadas por la instalación aeroportuaria, a la que permanece ajena AENA.  Desde la Asociación DUNASS piden la creación de una región aeroportuaria sostenible, que ofrezca formación y empleo a sus habitantes, promueva los transportes no contaminantes con la creación de un carril bici-peatonal que una estas pedanias al aeropuerto de El Altet y fomente el ecoturismo.

Vecinos de Torrellano y El Altet exigen mejoras en las infraestructuras y servicio

Vecinos de Torrellano y El Altet exigen mejoras en las infraestructuras y servicio

Asociaciones y particulares de ambas pedanías reclaman al Ayuntamiento mayor «integración laboral» en el aeropuerto

IVán jiménez La asociación vecinal de El Altet que desarrolla el proyecto DUNASS (Desarrollo Unificador de Naturaleza, Aeropuerto y Sociedad Sostenible) se reunirá hoy con los residentes y las más de 40 asociaciones de la pedanía y de Torrellano para determinar las movilizaciones a realizar en los próximos días en protesta por la «pasividad del Ayuntamiento sobre los proyectos presentados por la asociación» y avalados por todos los colectivos locales y más de 2.000 firmas recogidas entre todos los vecinos, según su secretaria, Lidia Soler. El colectivo, formado hace algo más de año y medio, defiende la integración laboral de los ilicitanos en el aeropuerto, pues aseguran el número de empleados locales no alcanza ni el diez por ciento del total de trabajadores, así como otros proyectos de mejora de instalaciones y servicios en la pedanía, que ya empiezan a ver sus frutos.
El principal punto del día de la asamblea será determinar las acciones de protesta que emprenderán en los próximos días, debido a que el Ayuntamiento aún no se ha puesto en contacto con la plataforma para abordar sus proyectos tras una primera reunión a principios de octubre con la concejala de Pedanías, Manuela Mora. Ese primer acercamiento no produjo satisfacción entre los vecinos, ya que «acudió sin estar informada de nuestro proyecto, por lo que nos derivó a diferentes concejalías de las que no hemos obtenido respuesta». Por tanto, el objetivo es «realizar acciones para ejercer algo de presión social, ya que parece que es el único modo de hacerse oír», asegura Soler, ya que «tanto AENA como el Ayuntamiento conocen la situación, y llevamos mucho tiempo a la espera de respuestas que no llegan, por lo que los únicos avances que conseguimos son los que realizamos los propios vecinos».
Por otra parte, otro de los puntos en los que trabaja el proyecto DUNASS es la revalorización de los espacios naturales, con el fin de que el turismo ecológico sea un atractivo más para muchos visitantes. En este aspecto, y ante la pasividad de la Corporación los propios vecinos son los que están realizando sus propios proyectos de manera altruista. Una familia de El Altet ha cedido una parcela de 5.000 metros cuadrados para el cultivo de especies comestibles y medicinales, desarrollar una agricultura ecológica o fomentar la artesanía local.
De la misma forma, dos residentes, una inglesa y otra francesa, se han ofrecido de forma desinteresada a enseñar su lengua a sus vecinos, «para fomentar la formación y dar facilidades a la hora de un futuro empleo».

DIA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO

Día Internacional del Voluntariado, un merecido homenaje para las miles de personas de todo el mundo que, día a día y de forma altruista, trabajan por hacer de este planeta un lugar mejor para vivir.

Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1985, el Día Internacional del Voluntariado reconoce la labor de esos cooperantes que, sin más interés que el de ayudar, hacen posible el desarrollo de las zonas más desfavorecidas, al tiempo que prestan atención de todo tipo a quienes más lo necesitan.

Además de ofrecer apoyo, los voluntarios investigan, asesoran, reivindican, gestionan, orientan y captan fondos y recursos para el desarrollo de proyectos solidarios y la atención en situaciones de emergencia.

Compromiso, solidaridad, sensibilidad, acción… Voluntariado a fin de cuentas. Cooperación.

DIa internacional sobre las personas con discapacidad

Día Internacional de las personas con discapacidad – «Nada sobre nosotros sin nosotros»
La observancia anual del Día Internacional de personas con discapacidad, el 3 de diciembre, tiene como meta fomentar la comprensión de los asuntos relativos a la discapacidad y movilizar el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas discapacitadas. También intenta aumentar la sensibilidad acerca de los beneficios que se derivan de la integración de las personas con discapacidad en cada uno de los aspectos de la vida política, social, económica y cultural. El Día Internacional pretende conseguir que las personas discapacitadas disfruten de los derechos humanos y participen en la sociedad de forma plena y en condiciones de igualdad, objetivo establecido por el Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad que adoptó la Asamblea General en 1982.

Previous Older Entries Next Newer Entries