Fotos taller papel reciclado

RUTAS DE SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE ALICANTE. RUTA 15

Ruta 15. La Serrella

Famorca – Alicante

La leyenda del último lobo alicantino
La Serrella es la más serrana de todas las sierras alicantinas. Paraíso de la roca, su perfil es ese, el de una sierra alargada con muchos picos y collados formando sus dientes. Sierra olvidada, e

Acceso
Para llegara Famorca, inicio de la excursión, se puede hacer viniendo desde castell de castell o desde Gorga. En cualquier caso, tenemos que entrar a la Plaza de la Fuente y dejar allí el coche. Justo en su fuente, iniciamos la excursión.

Longitud
Recorrido circular de 12,15 km.

Duración
4 horas, 48 minutos.

Desnivel acumulado
916 metros.

Dificultad
Media-alta. Fuerte desnivel y fuertes pendientes. Sin apenas dificultades especiales de orientación, salvo con niebla. Todo por sendero bien marcado, aunque no siempre señalizado, salvo en algunos tramos, en otros tramos el sendero se pierde. Hay que prestar atención a los pasajes sobre pedregal (bajada de la Serrella y subida por la canal del Pla de la Casa) y la trepada final al Pla de la casa. A quien le parezca duro este circuito le recomendamos hacer esa delicia de ruta que une Facheca con Famorca (parte final de nuestro recorrido) en primavera, al atardecer y sin prisas.

Recomendaciones
Zapatillas o botas de montaña. Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento para picar a mitad de la excursión (bocadillo, fruta y frutos secos, etc…). Hay puntos de agua en el recorrido. Máquina de fotos.

Época apropiada
Primavera, cuando florece la vegetación que hay en la montaña. También se puede hacer a principios de verano, a condición de levantarse muy temprano,. Y en días claros de invierno u otoño. En invierno puede nevar en las cumbres.

De Interés:
El sendero. Las vistas sobre el valle de Guadalest, el Mar Mediterráneo, todas las montañas de Alicante y ciudades costeras. En días claros se ve hasta Ibiza. La vegetación. El valle colgado de la Mallada del Llop. El largo cresteo. La cima del Pla de la Casa. El Paseo entre Facheca y Famorca. Estos dos encantadores pueblos. Sus fuentes. Los pozos de la nieve.
PLAÇA DE LA FONT DE FAMORCA (WP 1, 698 m; 30 S 0739506, 4290740).
Cargamos agua en la centenaria fuente de la plaza. Vemos que de ella se empina a levante un camino cementado en fuerte pendiente inicial, el Camí Rabosa, que tomamos en dirección a la sierra que tenemos enfrente. Cuando llanea, y tras pasar el eje de un primer barranco, sale de él una senda (no confundir con el camino que sale antes de cruzar al barranco). Tomamos la senda (6 m.).

INICIO DE SENDERO (WP 2, 712 m; 30 S 0739608, 4290474; 0,266 km).
El sendero sube en fuerte pendiente pasando junto a unas encinas. El barranco queda a nuestra derecha. Pronto el sendero toca una pista asfaltada, pero, sin llegar a pisarla, nosotros seguimos por el camino que continúa a derecha (13 m.), pero que 30 metros más adelante y un minuto más tarde descubre también una senda que sale a su derecha. La senda desciende un poco y cruza el eje del barranco para remontar en continuas revueltas un espolón sobre su derecha en el sentido de la marcha. De vez en cuando se descubren unas casetas (son de agua). Famorca queda a nuestras espaldas, cada vez más diminuta. El sendero, con hábil trazado sube y sube, hasta llegar a la entrada de un valle (50 m.), tras dejar a mano derecha un aprisco de ganado hecho en piedra.

COLLADO VALLE COLGADO (WP 3, 1087 m; 30 S 0739279, 4289589; 1,9 km).
Mientras por la espalda perdemos vistas a Famorca, las ganamos a un valle encantador. Unos verdes prados y unos altos chopos delatan la existencia de agua. En efecto, siguiendo nuestro camino pronto llegaos a una caseta (56 m.), junto a la que tenemos un grifo del que podemos surtirnos de agua. Siguiendo de frente, tras la caseta, vemos al fondo, hacia la sierra, un pozo de nieve. Llegamos a él (1 h, 2 m.). Sin techo, en su interior crece la hiedra, e incluso una parra.

POZO DE LA NIEVE (WP 4, 1159 m; 30 S 0739422, 4289314; 2,28 km).
Tras hacerle las consabidas fotos al pozo, cambiamos de dirección, hacia levante, buscando el collado que hay tras las impresionantes paredes que forma aquí la montaña.
Primero vamos en franqueo, pasando junto a una precaria cueva-vivac (1 h, 6 m.) y después (dejando a izquierda unas modernas pinturas en la roca) subimos por el centro de la vaguada, hasta que llegamos al collado, que descubre al otro lado otro valle colgado (1 h, 20 m.).

COLLADO MALLADA DEL LLOP (WP 5, 1256 m; 30 S 0739910, 4289254; 2,7 km).
Nosotros damos un nuevo giro, hacia el sur, para ponernos en la altura encima de la caseta y el pozo de la nieve. Aquí el sendero se pierde, pero seguimos rastros de animales, en franqueo ascendente, hasta dar vistas a una vaguada, a la que no llegamos y en cuyo inicio se adivina el vértice geodésico de la Mallada del Llop, que coronamos (1 h, 29 m.).

CIMA MALLADA DEL LLOP (WP 6, 1357 m; 30 S 0739769, 4288984; 3,19 km).
Vistas impresionantes: Al sur, el valle de Guadalest, con el espejo de su embalse, y el Mar Mediterráneo, antes se recortan las cumbres casi mezcladas de la Bernia y la Aixortá. Girando a derecha, vemos a lo lejos el Puig Campana y la Aitana. A poniente la continuidad de la sierra nos ofrece una larga cresta, y a lo lejos nuestro objetivo: El Pla de la Casa. La Sierra de Mariola y el Benicadell se descubre hacia el norte. A levante, en días claros, vemos incluso hasta Ibiza. Tras dejar gozar a la vista, nos ponemos de nuevo las mochilas y empezamos el largo cresteo. Los abismos hacia el valle de Guadalest son impresionantes, pero el sendero mientras camina por la cresta no ofrece ninguna dificultad. Tras un calladito (1 h, 44 m.), una subida nos dejará en la cima de la Serrella (1 h, 53 m.).
CIMA SERRELLA (WP 7, 1319 m; 30 S 0738583, 4289281; 4,46 km).
Desde la cima de la Serrella vemos la amplia depresión que nos separa del Pla de la Casa que tenemos enfrente. Para subir a ella vamos a hacer una U invertida. Tras la cima de la Serrella, giramos un poco a derecha, bajando hacia un collado, que no llegamos a pisar. Antes, por restos de sendero poco claro buscamos caminar por el lomo que baja desde la Serrella al valle, sin meternos en la vaguada pedregosa que se forma a derecha desde el collado. Antes de terminar el espolón, junto a unas rocas (hitos), debemos dar un giro a izquierda buscando bajar hacia un sendero más definido que cruza la vaguada (2 h, 8 m.).

CRUCE VAGUADA (WP 8, 1145 m; 30 S 0738182, 4289138; 5,30 km).
Cruzamos la vaguada por el sendero algo más definido, que pasa entre dos pinos, en dirección a unas encinas que se encuentran más arriba.
Aunque aquí de nuevo se pierde el sendero, tenemos que llegar junto a las encinas, en las que vuelve a clarificarse el sendero.
Continúa en franqueo, casi llaneando, hasta que llega a las faldas del Pla de la Casa y empieza a subir.
Cuando se bifurca, nosotros cambiamos ligeramente de dirección, hacia la derecha, hasta llegar a un cruce de sendas, con señalización vertical en precario (2 h, 29 m.). El sendero que sube por la canal pedregosa nos lleva al Pla de la Casa, el que baja hacia el barranco, nos dejará en Facheca.

CRUCE SENDAS (WP 9, 1229 m; 30 S 0737220, 4289004; 6,28 km).
Empezamos la subida por la canal. El sendero está en mal estado. Se dirige a una peña solitaria  (marca de PR), a su derecha vemos un imponente ejército de rocas verticales que orienta la subida. Penosamente llegamos a un collado (2 h, 41 m.).

COLLADO PLA DE LA CASA (WP 10, 1328 m; 30 S 0737077, 4289182; 6,47 km).
Desde el collado seguimos el rumbo cambiado hacia la derecha.
Marcas de PR nos orientan para subir al Pla de la Casa. En algún tramo hay que usar las manos. Finalmente vemos aparecer la cruz que corona la cima de la cumbre más alta de la Serrella. Tras un pequeño foso, y con ayuda de las manos de nuevo, coronamos la cima (2 h, 49 m.).

CIMA PLA DE LA CASA (WP 11, 1379 m; 30 S 0737051, 4289049; 6,65 km).
Aquí también tenemos unas vistas sobrecogedoras. Los cortados que caen hacia el sur también. Un libro de firmas junto a la cruz nos permite leer lo que otros que han subido a la cima han escrito. Y dejar nuestro recuerdo, si lo deseamos.

POZO DE LA NIEVE (WP 12, 1320 m; 30 S 0737013, 4289149; 6,91 km).
Bajamos por la misma ruta de subida, pero antes de llegar al collado nos dirigimos, a izquierda, al pozo de la nieve que hemos visto desde la cumbre (2 h, 56 m.). Es impresionante. En su interior vive un gran fresno.
Tras la visita al pozo, volvemos hacia el collado por el que subimos (WP 10), bajando por la canal a la peña y al cruce de sendas (WP 9). Pero ahora tomamos la senda que baja a izquierda hacia el fondo del barranco. Poco a poco deshacemos desnivel y el sendero nos conduce hacia una caseta de agua. Podemos ir a ella, bordeando por la derecha una peña que se encuentra sobre el centro del barranco o seguir por la izquierda. Bajamos y llegamos a una nueva caseta de agua, con grifo para abastecerse (3 h, 36 m.). Las casetas captan el agua de la Font de la Serrella y la bajan a Facheca, lo mismo que en el otro barranco ocurría con Famorca.

CASETA BARRANCO DEL MORO (WP 13, 1029 m; 30 S 0737813, 4289554; 8,29 km).
Cruzamos el barranco y la senda, que sin posibilidad de pérdida (desechar algunas opciones que salen a derecha o izquierda pero que no descienden), nos lleva en descenso a cruzar el eje del barranco, pasando a la izquierda del mismo. El barranco es impresionante, el sendero también. Termina en una pista (4 h, 4 m.) que, tras un giro a derecha, nos conduce hacia Facheca, que vemos en frente. Justo antes de llegar al pueblo, a donde podemos ir, aparece una encrucijada de caminos (4 h, 14 m.).

CRUCE A FACHECA (WP 14, 758 m; 30 S 737734, 4290875; 9,99 km).
En lugar de seguir para Facheca de frente, nos desviamos a la derecha, en el sentido señalizado con un poste vertical que nos dice que nuestro final en Famorca está a 1,8 km.
Seguimos por este camino, asfaltado en un primer tramo, dejando a izquierda unas instalaciones depuradoras de agua (4 h, 17 m.). A partir de aquí el camino es una pura delicia entre las tierras de cultivo (olivos, almendros, cerezos). Vuelve a un tramo asfaltado, pero más adelante lo dejamos, por otro camino que sale a mano izquierda. Así, pasando junto a una enorme chopera, unas encinas y pinares, damos vistas a Famorca. Antes de llegar vemos unos almendros de tronco impresionante.
Finalmente entramos en Famorca (4 h, 45 m.), seguimos por la calle que da continuidad al camino, cruzando bajo un arco. Enseguida llegamos a la Plaza de la Fuente donde iniciamos esta magnifica excursión (WP 1, 12,15 km).

RUTAS DE SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE ALICANTE. RUTA 14

Ruta 14. Las Fuentes de la Sierra de Mariola

Banyeres de Mariola – Alicante

Ascensión al Montcabrer
La sierra de Mariola es famosa por sus plantas aromáticas. No en vano es uno de los principales pulmones de la provincia de Alicante. Por altura y extensión es el segundo sistema montañoso alicantino, tras la S

Acceso
Nacional 340, de Cocentaina y Muro, antes del km. 802 hay un desvío señalizado a San Cristofol. En apenas 2 km, con fuerte pendiente, la CV-7920 nos deja en la explanada de la Ermita, donde dejamos el coche e iniciamos la excursión.

Longitud
11,5 km (ida y vuelta).

Duración
3 h, 25 m, entre la ida (2 h, 10 m.) y la vuelta (1 h, 45 m.), sin paradas. Nuestro recorrido real, en grupo de 32 personas, con almuerzo en la cumbre y varias paradas, fue de 4 horas, 10 minutos.

Desnivel acumulado
900 metros.

Dificultad
Media. Todo por sendero, marcado como PR (PRV 37). El desnivel es considerable para una excursión senderista, pero se hace asequible por la belleza y variedad del recorrido.
En algún paso hay que utilizar las manos, aunque no reviste dificultad.
El sendero está muy bien marcado, con abundante señalización. Escalones artificiales y barandillas de madera en
la primera parte del recorrido. Se trata de una ruta clásica del excursionismo alicantino.

Recomendaciones
Zapatillas o botas de montaña. Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento para picar a mitad de la excursión y tomarse un bocata en la cima (bocadillo, fruta y frutos secos, etc …). Abundantes
puntos de agua en el recorrido.

Epoca apropiada  
Primavera, cuando florece la sierra. También otoño. En invierno puede nevar en las partes altas. En verano
hay que evitar las horas centrales del día, sería conveniente madrugar bastante.

De interés:
El sendero y el entorno por el que está trazado. Las fuentes. La vegetación, en especial las plantas aromáticas. Las vistas que cada balcón de la ascensión nos va ofreciendo.
ERMITA DE SANT CRISTOFOL (WP 1, 559 m; 30 S 0121734, 4292222).
Nos ponemos las mochilas e iniciamos el recorrido junto a la Ermita de San Cristofol, por la parte que da al monte. A sus espaldas sale una pista que pronto llega a un camino de servicio asfaltado que, subiendo en pendiente, deja a su izquierda algunas casas. A su final, a la izquierda, observamos unas barandillas de madera junto a una señalización en mosaicos de «Senda ecológica». Es nuestra senda (10 m.).

SENDA ECOLÓGICA (WP 2, 514 m; 30 S 0121195, 4292506; 0,591 km).
El panel de azulejos «L’Asquerola, Cocentaina. Senda ecológica» tiene grabada la ruta que vamos a seguir. Tomamos la senda en las escaleras del panel que, sin pérdida posible, pronto nos lleva al Racó de la Mala Cabra (15 m.), que tiene alguna mesa de piedra. Siguiendo, llegamos a la Penya Banya (22 m.), donde tenemos tres fuentes, una a derecha en la senda (18 m.), otra en el mismo barranco (20 m.) y otra en la pequeña cueva de la Penya, que dejamos a mano izquierda. Aquí la senda empieza a empinarse (no tomar un desvío, a mano izquierda, que va a la Font de la Hedra), hasta llegar a un mirador con un mapa que reproduce las vistas que tenemos de todo el Comtat y sus montañas (31 m.). Aquí la pendiente se suaviza hasta que, desechando un desvío que aparece a mano izquierda (se une más adelante a nuestra senda), llegamos a la Font de Huit Piletes (38 m.).

FONT DE HUIT PILETES (WP 3, 773 m; 30 S 720158, 4292583; 1,81 km ).
Al llegar a este paraje hacemos un giro a la izquierda, dejando la senda que sigue de frente. La senda que tomamos se empina, pasando por el Mirador de la Caseta de Tanilla (5O m.), de madera, con espléndidas vistas sobre el valle. Tras ella desechamos también un desvío a mano derecha que nos llevaría a la Font de la Borona. Seguimos y llegamos junto a las rocas de L’Esquerola (55 m.), cuya fuente, entre culantrillos, es difícil de encontrar. Aquí terminan los tramos con escaleras y barandillas de madera.
Tras este tamo aparece un paso, sin dificultad notable, en el que hay que utilizar las manos (1 h.). Con la montaña siempre a la izquierda y el valle a la derecha, las sucesivas lanzadas nos colocan en la señalizada Font de Santxo (1 h, 20 m.), pasando poco antes por unos monumentales y característicos álamos.
Tras la fuente, el sendero llanea y, tomando en una bifurcación el ramal de nuestra derecha, llegamos junto a la abandonada y destruida Mas de Llopis, situada en el Balcón de Llopis, otro espléndido mirador sobre el valle (1 h, 32 m.).
MAS DE LLOPIS (WP 4, 1117 m; 30 S 0718854, 4293243; 3,74 km).
Desde el Balcón de Llopis podemos ver ya la cumbre del Montcabrer, pero nuestra ruta hace un semicírculo para subir a él, yendo primero hacia el collado que aparece a su derecha.

COLLADO (WP 5, 118O m; 30 S 0718854, 4293243; 4,49 km).
Tras llegar al collado, la ruta, que se cruza con el sendero de Gran Recorrido GR 11 (1 h, 46 m.), gira a la izquierda, para colocarse debajo de la cima. Allí tenemos otra fuente, la Font del Pouet, situada en una oquedad bajo una peña que tiene un cartel conservacionista del Centre Excursionista Contestá (2 h.).
El sendero sigue, rodeando la peña, girando sobre ella, y subiendo hacia la cima del Montcabrer, que pronto alcanzamos (2 h, 10 m.).

MONTCABRER (WP 6, 1390 m; 30 S 0718376, 4293091; 5,75 km).
Excelentes vistas en 360º. Descansamos en la cima y reponemos fuerzas. La vuelta se hace por el mismo camino, por el que regresamos a la Ermita de Sant Cristofol (3 h, 25 m.).

RUTAS DE SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE ALICANTE. RUTA 13

Ruta 13. El Cabeço D’Or

Busot – Alicante

El Cabeçó D’Or
Y las Cuevas de Canelobre

El Cabeçó es una montaña singular.
Bella por fuera, bella por dentro. En sus entrañas acoge las Cuevas de Canelobre. Si en su exterior la roca caliza adopta bellas formas en

Acceso
Hay que ir, desde Alicante o Xixona a Busot.
Y desde allí ir a las Cuevas de Canelobre.
Antes de una curva que da un fuerte giro a la derecha, cerca de las Cuevas, hay un aparcamiento, con señalización vertical, en el que iniciamos la excursión, es el Pla de la Graya.

Longitud
10,3 km.

Duración
3 horas, 30 minutos. Tiempo real, con una pequeña parada en la cumbre, por un grupo de 5 personas.

Desnivel acumulado
790 m.

Dificultad
Media. Señalizada casi todo como PRV 2. La excursión transcurre por senda bien marcada en su mayor parte. Tiene también algunos tramos por camino.
Pero presenta un paso en el que hay que usar las manos, que ofrece su mayor dificultad para bajarlo. Es el llamado socarronamente escalón Hilary, en recuerdo de otro, este si difícil, que hay en el Everest. Como está en la subida a la cima, se puede renunciar a él, resultando una excursión más fácil, aunque sin las vistas de la cumbre.

Recomendaciones
Botas de montaña. Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento para comer a mitad de la excursión (bocadillo, fruta y frutos secos, etc…). Gorra, gafas de sol, protector solar y labial. No hay puntos de agua en la excursión. Máquina de fotos.

Época apropiada
Con la excepción de los días calurosos de verano, el Cabeçó se puede visitar en cualquier época. Recomendamos primavera e invierno. Un día soleado de invierno desde el Cabeçó permite ver hasta la lejana isla de Ibiza.

De Interés:
El sendero. El Racó de Seva. La subida a la cima. Las vistas. La vegetación, sobre todo en primavera. Las Cuevas de Canelobre.
PLA DE LA GRAYA (WP 1, 519 m; 30 S 0725566, 4266458).
Del aparcamiento (cartel y señalización vertical del sendero), en sentido contrario a la carretera que lleva a las Cuevas de Canelobre, sale un camino de tierra, que seguimos. Desechamos una opción a izquierda que pone «camino particular». El camino hace una subida en pendiente, que se encuentra cementada. Subimos por un pinar. A los 1,37 km de ruta pasamos junto a una casa (a izquierda), tras la que se inicia un descenso suave hacia la entrada al Racón de Seva (27 m.).

ENTRADA RINCÓN DE SEVA (WP 2, 608 m; 30 S 0726247, 4268008; 1,8 km). En las rocas que guardan la entrada al Racó de Seva el CEA ha colocado una placa en memoria de un montañero muerto en el lejano Annapurna en 1987. El
camino que traemos se interna en el Rincón de Seva y se dirige hacia una lejana casa, en frente tenemos los enormes farallones rocosos del Cabeçó. Un poco antes de llegar a la casa, en una curva sale un sendero a mano derecha. Lo tomamos. El sendero empieza a salvar desnivel en continuas zetas, hasta que llega junto a los farallones rocosos (43 m.), Entonces inicia un franqueo, que le lleva a superar la cabeza del barranco, dirigiéndose hacia poniente, entre matorral y pinar, hasta que alcanza un collado (1 h, 2 m.).

COLLADO ( WP 3, 950 m; 30 S 0726759, 4267285; 3,53 km).
Del collado sale a levante una senda, entre pinos, que tomamos. Empieza a elevarse, se acerca a las rocas, entre encinas y  madroños, hasta que llega al escalón Hilary (1 h, 25 m.). Con cuidado lo salvamos. Después del escalón, el sendero se dirige hacia un collado, dando un quiebro a la derecha. Salvamos el collado y el sendero gira a la izquierda (1 h, 29 m.).
Subimos, hasta una caseta y, casi pegados a los cortados, el sendero sube y termina por llegar al vértice geodésico del Cabeçó (1 h, 39 m.).

CIMA (WP 4, 1201 m; 30 S 0121146, 4261186; 4,18 km).
Desde la cima tenemos unas vistas extraordinarias, en días claro se ve hasta Ibiza. Nos llama poderosamente la atención el cercano Puig campana. También Alicante y su bahía y todo el Mar Mediterráneo.
Volvemos, salvando el escalón Hilary con cuidado, llegamos de nuevo al collado (WP 3, 2 h, 1 m.). Aquí seguimos de frente, pasando frente a unas viejas construcciones, es la Casa del Polset. El sendero empieza a bajar por una vaguada, ofreciendo unas extraordinarias vistas de la bahía de Alicante.
Cuando alcanza su punto más alejado lo marcamos como WP (2 h, 21 m.).

GIRO SENDA (WP 5, 692 m; 30 S 0126119, 4265959; 6,9 km).
La senda continua salvando desnivel negativo, hasta que finalmente desemboca en una pista.
Seguimos hacia abajo, pasamos junto a unas casas (camino asfaltado; 2 h, 5O m.) y bajamos con atención pues pronto tenemos a derecha un desvío señalizado con postes. Tomamos esta pista nueva de tierra (2 h, 53 m.).

INICIO PISTA (WP 6, 413 m; 30 S 0126051, 4265344; 8,41 km).
La pista casi en horizontal nos lleva hasta unas rocas y unas ruinas donde termina, junto a unos postes de la luz. Aquí se inicia una senda que sube hacia las cuevas (3 h, 1 m.).

SENDA SUBIDA A LAS CUEVAS (WP 7, 459 m; 30 S 0725718, 4265442; 9,03 km).
La senda empieza a hacer continuas zetas para salvar el fuerte desnivel. Finalmente nos deja en el final de la carretera de las Cuevas (3 h, 16 m.).

CUEVAS DE CANELOBRE (WP 8, 567 m; 30 S 0725773, 4265768; 9,45 km).
Desde allí bajamos, pasando junto a la entrada de las cuevas, y terminando nuestra bajada en el aparcamiento donde habíamos dejado los coches e iniciado la excursión (WP 1, 519 m; 3 h, 29 m.; 10,3 km).
Tras este viaje a pie por el exterior de la montaña, lo recomendable es visitar las cuevas. Pero esa visita pagada la dejamos a elección del lector.

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

dia_internacional_de_la_mujer

Imagen

TAller de papel reciclado

Dentro del proyecto Europeo, EUROPLANTS, vamos a realizar un taller de  como realizar papel reciclado y la utilización de hojas y plantas.

Si te interesa, no lo dudes, unete.

Poster RECICLADO PAPEL USIT

RUTAS DE SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE ALICANTE. RUTA 12

Ruta 12. Circular Sierra ce Bernia

Altea – Alicante

Caminando par la leyenda del Enmascarado
Agreste y soberbia, la Sierra de Bernia se nos muestra por un lado o por otro, antes o después de atravesarla en coche por el túnel del Mascarat, como una espectacular cresta caliza de d

Acceso
Si la iniciamos en las Casas de Bernia, saliendo de la AP 7 por Benissa hay que tomar la CV-749 pasando por Pinos o Xaló. Pero si empezamos la excursión en las Casas del Runar. Tomamos la carretera que va de Altea la Vella a Callosa D’En Sarriá. Entre el km 18 y 19 de la CV-755 sale un pequeño camino asfaltado a mano derecha por el que subimos hasta las Casas del Runar. donde podemos aparcar.

Longitud
9.32 km. Excursión circular.

Duración
3h, 28 m. Nuestro tiempo real, incluyendo descansos y parada para almolzar, fue de 3 horas, 52 minutos.

Desnivel acumulado
352 metros.

Dificultad
Media. la excursión transcurre por senda en su mayor parte, con algún tramo de camino. Vanos a darle la vuelta a la sierra en el sentido de las agujas del reloj, esa será nuestra mejor referencia. La senda, en algunos tramos, transcurre por terreno pedregoso, en otros tiene una fuerte pendiente.
Está marcada como PRV-7. Atención a la niebla.

Recomendaciones
Botas de montaña. Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento para comer a mitad de la excursión. Gorra, gafas de sol, protector solar y labial. Hay tres puntos de agua en la excursión. Máquina de fotos.

Época apropiada
La mejor época es primavera, cuando la rica flora de la sierra está en todo su esplendor. También se puede hacer en un soleado día de invierno u otoño.

De Interés:
El atrevido diseño de la senda. Las vistas. Las fuentes. El forat. El Fort de Bernia. Evocar las leyendas. Su flora, ya que en el recorrido de la senda podemos ver desde árboles propios de climas fríos (arces, tejos), hasta los más representativos del bosque mediterráneo (encinas), pasando por especies subtropicales (palmito). La roca caliza, sus formaciones verticales, los runares o pedregales en los que se descompone la sierra.

CASAS DEL RUNAR (WP 1, 677 m; 30 S 0756384, 4283108).
Desde las Casas del Runar vemos un camino que se dirige hacia la sierra, pasando junto a un depósito cerrado de agua donde termina a 320 metros. Continúa una senda, que tomamos, y empieza a subir en pendiente. Pronto llegamos a la Font del Runar (7 m.). La senda sigue, hasta cruzarse con otra que viene desde levante, por la que volveremos en nuestro circuito. Nosotros hacemos un giro hacia poniente para empezar el circulo alrededor de Bernia (10 m.).

CRUCE DE SENDAS (WP 2, 702 m; 30 S 0756599, 4283298; 0,43 km).
Tras el giro de la senda, esta continúa, con alguna subida, hacia poniente, pasa por una zona de rocas y otra con vegetación espinosa, hasta que vislumbramos las construcciones del Fort de Bernia, a las que llegamos pronto (30 m.). Antes, ligeramente debajo de la senda, habremos dejado la Font del Fort. Podemos hacerle una visita para cargar agua. En el Fort nos entretenemos en hacerle fotos y visitar todas sus construcciones. Es una pena el estado de abandono en que se encuentra y que se hayan destruido los paneles informativos que se instalaron. Las vistas sobre el mar y la linea de montaña que forma el Puig campana, el Ponoig y la Aitana es impresionante.

FORT DE BERNIA (WP 3, 828 m; 30 S 0755748, 4283480; 1,47 km).
Desde el Fort desechamos las sendas que bajan y suben, para seguir por la que en la dirección que traíamos se dirige hacia un próximo collado, con una suave bajada. En el collado (36 m.; 820 m; 1,67 km), vemos que se ha producido un cambio de vertiente y la senda gira a derecha, rayando la t ladera y bajando suavemente. Vemos al fondo el valle seco del río Algar (por donde discurre nuestra ruta nº 9). Al frente la Sierra de La Aixortá. Como un belén blanco, en medio de la sierra vemos las casas de Tárbena. Continúa el sendero en leve bajada y llegamos a otro collado, tras el que la senda termina en un camino (1 h.). Continuamos por el camino, que también en leve bajada, nos deja en el Caserío de Bernia(1 h, 13 m.), anunciada con campos de vides.

CASAS DE BERNIA (WP 4, 627 m; 30 S 0757044, 4284679; 4,19 km).
En las casas de Bernia, a donde llega la carretera que viene desde Jalón, podíamos haber iniciado también la ruta. Tomamos esa carretera hacia levante, siguiendo las marcas del PR. Termina el asfalto(1 h, 18 m.) y se prolonga el camino, hasta que, finalmente, casi llaneando desde las casas, llegamos a la Fuente de Bernia, que se anuncian con una gran hiedra sobre una roca. Aquí también podemos cargar las cantimploras(1 h, 32 m.).

FONT DE BERNIA (WP 5, 597 m; 30 S 0757707, 4283924; 5,44 km).
Las escaleras que tomamos junto a la fuente nos anuncian el inicio de la senda que da continuidad a nuestra ruta. Poco a poco se eleva, pasando junto a ejemplares de arce. Llega a un pino solitario (2 h.). Pasa bajo unos acantilados extraplomados, llenos de zarzas e hiedra, y en pendiente, hace un paso por unas rocas en el que hay que utilizar las manos (2 h, 4 m.). Pasaremos también junto una gran cueva (2 h, 20 m.), pero ahí no está el forat que debemos atravesar, seguimos y veremos que, tras una curva del sendero, aparece otra roca con hiedra, que dejamos a la izquierda, y el sendero se dirige ¡hacia la misma roca! Una señal de PR nos asegura que no nos hemos extraviado. Estamos en el legendario agujero, la ruta continúa por él (2 h, 26 m.).

EL FORAT (WP 6, 828 m; 30 S 0758375, 4282970; 6,85 km ).
A gatas, pasamos por el agujero. Conforme se va abriendo, vemos en frente el mar y Sierra Helada, Altea y Benidorm. De la entrada de la cueva cuelgan hiedras. En las paredes encontramos plantas rupícolas. El paisaje es impresionante. Merece hacer una parada y unas fotos. Parece que estamos en el interior de una gran ballena con la boca abierta al mar (2 h, 28 m.).
Tras la parada, casi pegados a la roca, continuamos a derecha por las marcas del sendero. Pasamos por zonas bastante pedregosas. Bloques de roca, encinas achaparradas, palmitos,… nos acompañarán en el camino. Por allí pastan también algunas cabras celtibéricas. Seguimos a media altura, desechando las derivaciones de la senda que bajan.
Al pasar junto a una encina solitaria (3 h.), el sendero se traza sobre pedregales, y su continuidad nos lleva hasta el cruce de sendas que tomamos al principio (WP 2, 3 h, 15 m.; 8,96 km). De allí volvemos a la Font del Runar, al depósito de agua y a las Casas del Runar, donde terminamos la excursión (WP 1, 3 h, 28 m.; 9,32 km).

Alumnos ganadores de El Altet

Alumnos ganadores de El Altet

07.03.2013 | 01:33

Alumnos ganadores de El Altet

Alumnos ganadores de El Altet información

La fundación AENA entregó ayer los premios del proyecto Aeropuertos Verdes a cinco alumnos de quinto de Primaria del colegio Rodolfo Tomás Samper de El Altet. Este equipo presentó la mejor propuesta al problema medioambiental planteado. Además, alumnos del colegio ganador visitaron el parque de bomberos del aeropuerto y difrutaron de una exhibición de cetrería.

RUTAS DE SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE ALICANTE. RUTA 11

Ruta 11. Las Fuentes de Aitana

Confrides – Alicante

Ascensión al Techo de Alicante

Aitana, con sus 1.558 metros de altura, es la montaña mas alta de Alicante.
Aunque sólo fuese por eso, merecería la pena que todo alicantino, al menos una vez en su vida, subiese a esta

Acceso
Para llegar a las Fuentes de Partagás, punto de origen de la excursión, debemos tomar la carretera que va de Benidorm a Alcoy (CV-70), desde cualquiera de las dos ciudades. Tenemos que tomar el desvío a Benifato, y antes de entrar en este pueblo, hay una indicación de Fuentes de Partagás, a mano derecha, con una carretera que, en cuatro kilómetros de fuerte pendiente, nos lleva hasta dichas fuentes, donde termina y empezamos a andar.

Longitud
10,37 km. Ruta circular.

Duración
3 horas, 34 minutos.

Desnivel acumulado
565 m.

Dificultad
Media. La excursión transcurre por senda de montaña y presenta el complicado Paso de la Zorra. Está señalizado y la mayor parte del mismo (salvo la parte final de subida a la cumbre) coincide con el sendero Botánico del Passet de la Rabosa.

Recomendaciones
Botas de montaña. Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento para comer a mitad de la excursión (bocadillo, fruta y frutos secos, etc…). Gorra, gafas de sol, protector solar y labial. Hay varios puntos de agua en la excursión.
Máquina de fotos.

Época apropiada
A Aitana se puede subir en cualquier época del año. Salvo en las horas centrales del verano, cualquier época es apropiada. En primavera tendremos la explosión floral. En otoño, disfrutaremos los colores de las hojas de los caducifolios de la umbría (arces, mostajos, majuelos, fresnos,….). En invierno puede haber nieve que incluso haga impracticable la subida por el Paso de la Zorra, salvo que se cuente con material invernal adecuado.

De Interés:
Las fuentes. La vegetación, tanto los árboles como el matorral de montaña. Las simas de Partagás, espectacular hundimiento tectónico. Las soberbias vistas desde la cumbre. Subir al techo provincial.
FUENTES DE PARTAGÁS (WP 1, 1030 m; 30 S 740094, 4282642).
Iniciamos la excursión en al aparcamiento de las Fuentes de Partagás, junto a su caudaloso chorro de agua. Destaca un gran conjunto de álamos, con mesas y asientos. Aunque se puede subir por los senderillos que salen a espaldas de la alameda, es mejor ir a la pista forestal que continúa la carretera por la que hemos venido, hasta que llegamos a las indicaciones de Sendero Botánico del Passet de la Rabosa (coincide con la señalización vertical de PRV 21, dirección a Tudons).
Seguimos este camino ancho que sube en dirección hacia las tremendas paredes verticales de Peña Alta entre campos de almendros. Pasa junto a una rústica casa con paredes de piedra (3 m.). Tenemos que estar atentos a tomar un sendero señalizado que antes de finalizar el camino sale a mano
derecha (12 m.).

DESVÍO SENDA (WP 2, 1086 m.; 30 S 0740184, 4282371 ; 0.86 km).
El sendero continúa subiendo, pasando junto a un caos de rocas desprendidas como un alud de las paredes de la montaña, parecen seracs calizos (17 m.). Es un lugar singular. Vamos hacia un collado que deja a mano derecha una formación rocosa que parece una almena (se puede llegar andando hasta ella). Llegamos a este collado (24 m.).

PRIMER COLLADO (WP 3, 1170 m; 30 S 0739577, 4282429; 1,42 km) .
Tras el collado, el sendero continúa. Vemos a bajo, a nuestra derecha, unas tierras de labor.
Tras una gran hiedra agarrada a una roca, llegamos a la Fuente del Nogal y su balsa (37 m.).
Buen agua. El sendero continúa y desemboca en una pista forestal (41 m.). La seguimos y desechamos un desvío que sale a mano izquierda, para continuar en dirección a las instalaciones de la Sierra de Aitana que vemos enfrente. La pista hace una pequeña bajada, luego una subida que nos deja en la Font Forata (52 m.), la que nace a mayor altitud de Alicante. Un buen lugar para descansar y tomar un buche de su fresca agua.

FONT FORATA (WP 4, 1341 m; 30 S 0738306, 4282051; 2,9 km).
En la Font hay indicaciones verticales del PR 20.
Tomamos dirección a la cumbre de Aitana, que nos marca a 1,6 km. Esto supone que damos un giro a izquierda en la dirección que traíamos. Aunque parece que «volvemos», estamos subiendo buscando el Paso de la Zorra, para encumbrar la montaña por un lugar practicable.
El Sendero Botánico del Passet de la Rabosa, que coincide con nuestro itinerario, tiene instalados un buen número de paneles informativos de lectura aconsejable. Nos llama sobre todo la atención, en esta parte del recorrido, la forma que tienen las plantas almohadilladas de adaptarse a la ventisca y los rigores del invierno, tan frío en esta parte de la sierra. Hay carteles indicativos de su nombre. El sendero pasa bajo la Peña Forata (que da nombre a la fuente) y realiza un franqueo ascendente y nos lleva hacia unos desprendimientos de roca, entre paredes verticales (1 h, 6 m.). Es el Paso de la zorra. El paso está señalizado y basta con seguir las marcas blancas y amarilla de PR para superarlo; eso sí, extremando las precauciones. Subimos pegados a los cortados de la derecha (1 h, 10 m.). Pasamos bajo un ejemplar de tejo, que vigila el paso.
Nos desviamos en horizontal a la izquierda. Hay un momento en el que el paso se estrecha. sólo una zorra puede pasar por ahí, de ello le viene el nombre. Pronto damos vistas a la «otra parte» (1 h, 15 m.; 1473 m; 3,74 km). El espectáculo que se ofrece es sobrecogedor. Son las simas de Partagás. El sendero hace una pequeña bajada, mientras franquea las simas, hasta llegar a unos prados, junto a una gran hiedra. Buen lugar para montar un vivac. Aquí tenemos un cruce de sendas (1 h, 20 m.).

PRADOS DE PARTAGÁS (WP 5, 1459 m; 30 S 0739089, 4281630; 4 km ).
En estos prados de montaña tomamos el sendero que, a mano derecha, nos lleva hacia la cumbre con sus marcas de PR. Es la última subida, pronto estamos en la cima de Aitana (1 h, 38 m.). Aunque no es la verdadera cima (1558 m), porque ésta se halla ocupada por unas instalaciones militares a las que no podemos subir.

CUMBRE DE AITANA (WP 6, 1549 m; 30 S 0738558, 4281745; 4,8 km).
Las vistas desde la cumbre de Aitana son espectaculares, sólo la afean las instalaciones militares. Prácticamente vemos todas las montañas alicantinas. Desde el Puig Campana, con el mar detrás, hasta el cabeço a poniente, el Montcabrer y La Serrella al norte, o La Aixortá y Bernia a levante. Todas las grandes montañas alicantinas en un giro de 360 grados.
Desde la cumbre de Aitana volvemos hasta los prados de partagás (WP 5, 1 h, 52 m.; 5,6 km), pero aquí, en vez de girar por la ruta que traíamos desde el Paso de la Zorra, seguimos de frente, por un sendero que inicia un ligero ascenso, dejando a nuestras espaldas el famoso paso. Estamos en la solana de la sierra. El sendero sigue casi el perfil cimero de la montaña.
Estamos justo en cima de los cortados de Peña Alta (1505 m) que veíamos al inicio de la excursión (2 h, 17 m.). Las vistas son vertiginosas. Hay tramos con carrascal de montaña, hasta que iniciamos un fuerte descenso que nos deja en el puerto de Tagarina, en una pista forestal (2 h, 54 m.).

PUERTO DE TAGARINA (WP 7, 1254 m; 30 S 0741566, 4281789; 8,18 km).
En el puerto hacemos un giro a mano izquierda y nos internamos por la pista forestal en la umbría de la sierra de nuevo. Ejemplares notables de arce vemos en el camino.
También fresnos y mostajos.
Un nuevo tejo nos saluda sobre el camino (3 h.). En un momento veremos un senderillo que del lado izquierdo del camino se separa en suave subida (3 h, 10 m.; 1136 m; 9,15 km). Lo tomamos, pues nos lleva a un pozo de nieve (3 h, 13 m.). En toda la umbría de la sierra hay bastantes. Tras visitar el pozo de nieve, volvemos por un senderillo al camino que traíamos (3 h, 15 m.). En seguida llegamos al cruce donde nos separamos de esta pista forestal (3 h, 24 m.) y, siguiendo a derecha al lugar de inicio de esta magnífica excursión (WP 1, 3 h, 34 m.; 10,37 km).