INOVES:Empleos Verdes

Docentes Internacionales para formación on-line ONGD Fondo Verde
Técnico/a PRL y Medio Ambiente Nutreco España SA
Certificador energetico – auditor energético CENERGETICA
ESPECIALISTA TÉCNICO EN ÁREA DE INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL DGA CONSULTORES
Prácticas de Medio Ambiente (China) CRCC Asia
Técnico de residuos Consultoria
Técnico de Recogida de Muestras de Agua Consultoria
Técnico de Medio Ambiente Consultoria
Educadores Ambientales Fundación Limne

NEWSLETTER de los reusltados dle proyecto INVOES

Aqui podeis encontrar toda la informacion del proyecto

Movilidades, actividades, Resultados, fotos,etc.

Newsletter Resutlados INOVES

INOVES: Reportaje: Reciclaje sobre ruedas

Reportaje: Reciclaje sobre ruedas

reportaje reciclaje neumaticos 130x130

En España cada año se generan unas 300.000 toneladas de ruedas usadas, un residuo que puede tardar hasta 1.000 años en desaparecer del planeta, y aún y así se ha estado acumulando en vertederos o a la intemperie hasta que en 2003 se prohibió su vertido. Además, desde 2005, fabricantes, importadores y distribuidores de neumáticos están obligados a reciclar las cubiertas fuera de uso.

Los neumáticos se deben trasladar a plantas de tratamiento donde se les sacará el máximo provecho, bien recauchutándolos, bien reciclándolos. Sin embargo, la mitad de las ruedas usadas acaba en los hornos de las cementeras como combustible. Un uso muy discutido por las posibles emisiones que genera.

Resultados Proyecto INOVES

Buenas a todos

En la pagina del proyecot INVOES podeis encontrar todos los resutlados dle proyecto Europeo que la asociación ha participado.

Disfrutar de ellos y compartirlos.

http://inoves-project.eu/

INOVES: Empleo Verde

Ingeniero prevención de riesgos/medio… MASTEMPO
Técnico de Seguridad, Sanidad… COVIRAN SCA
Técnico/a de Prevención, Calidad… Consultoria
Técnico de Medio Ambiente Consultoria
Técnico Calidad y Medio Ambiente Consultoria
Gerente/a de Planta de Tratamiento… EGA Consultores
Administrativa/o de medio ambiente… Denbolan Soluciones
Técnico de Recogida de Muestras… Sector Medioambiental
Becario para el Departamento de… Abengoa

La necesaria revolución energética

La necesaria revolución energética

 

revolucionrenovables

A diferencia de las tecnologías de automoción, computación, telefonía, etc. que han cambiado profundamente en los últimos decenios, las tecnologías en las que se basa el sistema eléctrico no han cambiado desde que Edison instaló (hacia finales del siglo XIX) su central en Pearl Street: un centro de generación de electricidad, un edificio con necesidad de servicios que la electricidad puede cubrir (en aquel caso, iluminación) y una red de cables que conectan el centro de generación con el edificio necesitado de iluminación.

Hoy en día, casi un siglo después, los sistemas eléctricos se han desarrollado y han crecido enormemente, pero se basan en el mismo concepto: centros proveedores de electricidad, conectados con los edificios donde la demandan, mediante miles de kilómetros de cables.

Lo que si cambió, y lo hizo de forma radical, fue el concepto que Edison tenía: proveer un servicio (iluminación) a un edificio que lo requería, pagando por el servicio y no por la cantidad de electricidad asociada a él. Y cambió en el momento en que se inventó un artefacto (el contador de kWh) que permitía contabilizar unidades de electricidad. Desde entonces el objetivo del sistema eléctrico no ha sido la provisión de servicios, pagando por ellos, sino la venta de cuantas más unidades de electricidad fuera posible, sin importar el servicio, ni la eficiencia de la provisión. Así fue como empezó a gestarse la electrificación que hoy tenemos, haciendo dependiente de la electricidad todos los aspectos de la vida cotidiana, a nivel doméstico, industrial y servicios.

La consecuencia de este hecho fue que dejó de importar la eficiencia de la provisión del servicio (cantidad de electricidad por unidad de servicio), pues cuanta más cantidad de electricidad se necesitaba, mejor, ya que más ingresos se generaban para aquellas entidades que la vendían. Ello se tradujo en que, a partir de entonces, se dejó de considerar los edificios como infraestructuras energéticas que son (tal como Edison pensaba) y se empezaron a diseñar los equipos eléctricos sin importar la cantidad de electricidad que necesitaren para funcionar.

Hoy en día, mientras se desarrollan políticas para incrementar la eficiencia energética (de equipos eléctricos y edificios), se olvidan dos aspectos básicos de la cuestión energética: 1) los edificios como parte integrante de las infraestructuras energéticas y 2) las redes de transmisión y distribución al servicio de la sociedad.

Que la sociedad considere los edificios como parte de las infraestructuras energéticas es básico, pues mientras se sigan considerando los edificios (tanto el continente como el contenido) como si no tuvieran nada que ver con el sistema energético, difícilmente dispondremos de un sistema energético moderno y eficiente.

Que la sociedad se apropie de las redes de transmisión y distribución es una condición sine qua non para que el sistema energético deje de estar al servicio de los antiguos monopolios (hoy reconvertidos en oligopolios) y pase a estar al servicio de la sociedad. Para ello, es imprescindible que las redes: 1) pasen a ser de titularidad pública (que no quiere decir ser propiedad del Estado), 2) sean  democráticamente dirigidas y 3) sean gestionadas por entidades que no tengan ningún vínculo con las empresas que generan energía ni con las que la comercializan.

Así lo ha entendido ya una parte, la más energéticamente clarividente, de la sociedad europea, especialmente la alemana, pues en Alemania se han librado (recordar ‘Schonau: los rebeldes eléctricos germanos’), y se continúan librando (hoy en la misma capital alemana, Berlín), serias batallas por la reapropiación social de las redes, además de haber planteado, y estar en fase de ir ganando, la batalla política por la apropiación social de las tecnologías de generación renovable.

Sin plantear estas batallas difícilmente se podrá disponer en un próximo futuro de un sistema energético propio, no del siglo XIX y XX (tal como se desarrolló, desde que Samuel Insull, de la Commonwealth Edison de Chicago, impuso su visión de que los sistemas eléctricos eran un monopolio natural, con abonados y sociedades cautivas), sino del siglo XXI: distribuido, eficiente, limpio, renovable y moderno, al servicio de personas y sociedades libres.

HANDBOOK de buenas practicas del proyecto INOVES

Buenas

Aqui podeis descargaros el handbook de buenas practicas del proyecto INOVES

handbook ESPAÑOL

INOVES – NEWSLETTER 6 (Italia)

Aqui podeis encontrar la sexta NEWSLETTER 6 del proyecto INOVES, con la informacion del encuentro en Italia, con las proximas actividades a realizar en la asociación.

PINCHA AQUI NEWSLETTER 6

Newsletter 6-page-001 Newsletter 6-page-002

INOVES: Video resumen del encuentro en Florencia 22-25 Julio 2015

INOVES:Tecnología de defensa ante el apocalipsis apícola

Tecnología de defensa ante el apocalipsis apícola

Para evitar un lento proceso de extinción. Los virus, los fitosanitarios, el clima y el abuso del hombre son las principales amenazas a las que se enfrentan las abejas, un insecto con fama de obrero infatigable, pero que hoy precisamente vive un momento bastante fatigoso, inmerso en un lento proceso de extinción.

Tecnología de defensa ante el apocalipsis apícola

Los investigadores de la Unidad de Apicultura del Departamento de Zoología del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 de Córdoba han diseñado un nuevo sistema para controlar las colmenas y entender cómo les afecta el cambio climático.

El encargado de este proyecto es José Manuel Flores, que lleva desde los años 80 inmerso en el mundo de la apicultura, a pesar de ser alérgico a la picadura de la abeja.

Inconvenientes para las abejas

Flores ha explicado a Efe que los principales problemas a los que se enfrentan las abejas es la utilización muy intensiva de estos insectos, con un alto nivel de exigencia, y dejándolos muy expuestos a unos fitosanitarios muy nocivos.

Frente a la acción del hombre, la fuerza de la naturaleza, las abejas están hoy expuestas al cambio climático y los cambios de temperatura, muchas veces extremos, que las confunden y las dejan desorientadas e incapaces de discernir entre la primavera y el verano.

Finalmente, el tercer factor nocivo es el parásito “varroa”, un ácaro que produce la varrosis, surgido en los años 80, y muy dañino porque expolia la sangre de las abejas y les transmite otras enfermedades víricas, que les producen una muerte prematura y les impide trabajar adecuadamente.

La pérdida de abejas fluctúa en función del año y de las condiciones meteorológicas del mismo, pero se ha mantenido constante en los últimos años, según Flores.

Los expertos han trabajado con un sistema conocido como “fondos sanitarios”, que eliminan hasta el 60 % de los parásitos pero la colmena queda expuesta a las condiciones meteorológicas.

Sistema informático para la apicultura

Este escollo se ha salvado con este nuevo sistema ideado en Córdoba y que permite comprobar hasta qué punto los fondos pueden afectar a la aparición de otras enfermedades, y estudiar como les afectan las condiciones ambientales.

Uno de sus diseñadores, Juan Luna, ha explicado que se trata de un sistema de monitorización sencillo y de bajo coste: una placa base que integra un reloj en tiempo real, una unidad de almacenamiento y unos sensores diseñados de manera específica para esta aplicación para controlar los cambios de temperatura y humedad en el interior de las colmenas y su relación con el exterior.

Esta información permitirá comprender por qué son cada vez más frecuentes las enfermedades en las abejas o cómo les puede estar afectando el cambio climático, con olas de calor y frío en épocas no habituales.

“Trabajamos una tercera versión que incorpore sensores para el pesaje de la colmena, y la contabilidad de abejas”, según  Luna, que espera tener esta versión para el próximo curso.

Estas variables generarán información sobre cómo afectan las condiciones ambientales a la actividad diaria o a la longevidad de las abejas, y permitirá conocer las causas de la extinción de este insecto.

El premio a su supervivencia no amarga a nadie, puesto que es tan dulce como la miel.

Previous Older Entries Next Newer Entries