INOVES – Nueva célula fotovoltaica ‘española’ que alcanza una eficiencia del 15,6% gracias a una combinación de óxido de titanio y grafeno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Grupo de Dispositivos Fotovoltaicos y Optoelectrónicos (DFO) de la Universitat Jaume I de Castellón, dirigido por el catedrático de Física Aplicada Juan Bisquert, junto con investigadores de la prestigiosa Universidad de Oxford, han creado y caracterizado un dispositivo fotovoltaico basado en una combinación de óxido de titanio y grafeno como colector de carga y perovskita como absorbedor de luz solar, que se fabrica a bajas temperaturas y que presenta una alta eficiencia.

Los resultados de este trabajo se han publicado recientemente en Nano Letters, una revista científica de gran prestigio, con un factor de impacto de 13,025, que lidera la difusión de novedades en todas las ramas de la teoría y la práctica de la nanociencia y la nanotecnología. El artículo es fruto del trabajo de investigación llevado a cabo en el último año por el Grupo de Dispositivos Fotovoltaicos y Optoelectrónicos en un tema de alto impacto en la comunidad científica de la fotovoltaica basada en células solares de pigmentos sólidos con estructura perovskita.

En este trabajo científico se ha combinado los nuevos y prometedores materiales basados en estructura perovskita, que absorben luz solar con gran eficacia, con el grafeno, el material que más interés despierta en la actualidad por su propiedades, versatilidad y bajo coste. El grafeno es un material que consiste en monocapas de carbono y ha generado enormes expectativas para su uso en nuevas aplicaciones tecnológicas avanzadas, tales como baterías de litio de altas prestaciones, electrónica, y pantallas de vídeo.

El artículo de la UJI presenta un record de eficiencia de célula solar con grafeno de un 15,6%. Esta eficiencia supera la que se obtiene al combinar el grafeno con el silicio, que es el material fotovoltaico por antonomasia. Este desarrollo constituye un nuevo hito para el espectacular avance de las células solares de perovskita, en el que el grupo de la universidad pública de Castellón ha efectuado contribuciones pioneras.

Los investigadores Eva Barea, Iván Mora y Juan Bisquert han explicado que el nuevo dispositivo está constituido por varias capas procesadas a temperatura inferior a 150º C y han resaltado la importancia de este estudio para el campo de la fotovoltaica, no sólo por el alto grado de eficiencia obtenido, sino porque el dispositivo se fabrica a bajas temperaturas, lo que lo hace muy interesante de cara a su fabricación a gran escala por la industria, ya que supone bajos costes de producción y su posible empleo también en dispositivos flexibles basados en plásticos.

INOVES – La población reclusa española comprometida con el medio ambiente

La población reclusa española ha recogido y reciclado un total de 3.129 kilos de pilas y baterías usadas desde el año 2011.

Estos datos, hechos públicos por la fundación Ecopilas, responsable de la retirada selectiva de estos residuos en el 30% de los centros penitenciarios de nuestro país, “muestran una contribución y una sensibilidad muy activa de gran parte de este colectivo hacia la sostenibilidad y la conservación medioambiental”, apunta José Pérez, consejero delegado de Recyclia y presidente de Ecopilas.

Ecopilas inició su colaboración con la red de centros penitenciarios en abril de 2011 a través del Ente Público de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo (TPFE). Esta colaboración incluye, además de la instalación de recopiladores de pilas desechadas en los centros adscritos, la impartición de sesiones informativas y de sensibilización a la población reclusa.

Concretamente, Ecopilas ha desplegado en los tres últimos años una red de alrededor 1.000 contenedores para pilas y baterías en 21 centros penitenciarios en las comunidades autónomas de Extremadura, Castilla y León, La Rioja, Baleares, Andalucía, C. Valenciana, Canarias, Aragón, Galicia, Madrid, Castilla La Mancha y País Vasco.

Tras su recogida, la fundación traslada los residuos a plantas autorizadas para su tratamiento. Además, informa a la Administración pública de toda la actividad, así como sobre la trazabilidad de todo el proceso a través de su propia plataforma informática.

Para José Pérez, “tras estos buenos resultados, nuestro objetivo es seguir trabajando para sumar más centros penitenciarios a nuestra red de recogida con el fin de facilitar la mejor solución para deshacerse responsablemente de sus residuos”.

Mediante su colaboración con Ecopilas, la red de centros penitenciarios de nuestro país cumple con las obligaciones de retirada de pilas usadas recogidas en el Real Decreto 106/2008, y asegura que sus residuos reciben un tratamiento adecuado para el aprovechamiento de sus componentes.

INOVES – Reforesta promueve una Academia On-line de horticultura ecológica

Reforesta promueve la formación en materia de horticultura ecológica a través de unos cursos que se impartirán vía online.

Entre las actividades previstas para este mes, el lunes 10 de febrero tendrá lugar el primer video-curso programado, con el título “La agricultura ecológica, la lógica de la agricultura”, a cargo de Trinidad de los Ángeles, antropóloga, etnobotánica y co-fundadora de la Plataforma para la Formación Ambiental y el Desarrollo Humano Sostenible Corazón Verde, y José Antonio Esteve, Ingeniero Técnico Agrícola, experto en el diseño y ejecución de Huertos Urbanos Ecológicos. En este caso, se trata de una actividad gratuita, en la que podrán participar 50 personas.

Los martes 11 y 18 de febrero, María Carolina Sadagorsky, ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y Técnica del Programa de Agricultura de la Municipalidad de Rosario, abordará sendos video-cursos, sobre Biodiversidad funcional del huerto y sobre Bio-preparados, como el agua de sauce, el purín de ortigas, o la cola de caballo.

Para finalizar la programación de febrero, el día 25 tendremos un video-curso sobre Lombricultura y humus de lombriz, a cargo de José Luis Pérez, de la empresa Lombrivera (Cáceres).

“Con esta Academia On-line tratamos de dar respuesta a una importante demanda de formación en materia de agroecología y huertos urbanos. Tan sólo en http://www.huertoscompartidos.com/ participan ya más de 2.700 personas, desde que empezáramos en 2012.

Huerto compartido

En el avance de un estudio que está realizando la Sociedad Española de Agricultura Ecológica,  con motivo de la próxima celebración en Utrera del Congreso sobre agricultura urbana, se calcula que hay en España más de 15.000 huertos urbanos, lo que da una idea del impacto social y medioambiental de esta pujante actividad”, señala Santi Cuerda, coordinador de Huertos Compartidos.

Las personas interesadas en participar en alguno de los video-cursos de la Academia On-line pueden encontrar más información en la web.

Huertos Compartidos funciona desde comienzos de 2012, y hoy son ya más de 2.700 usuarios registrados en toda España. Huertos Compartidos conecta a quienes quieren cuidar su propio huerto ecológico, pero que no disponen de terrenos, con personas o entidades que tienen terrenos y los quieren ceder, temporalmente, a cambio de compartir las cosechas.  Ya se han  puesto en marcha huertos compartidos en 9 provincias: Barcelona, Cáceres, Cantabria, Cuenca, Madrid, Murcia, Sevilla, Toledo, Valencia…

INOVES – La campaña, Generation Awake, dice basta al desperdicio de residuos

Esta campaña gira en torno a un sitio web totalmente interactivo disponible en las 24 lenguas oficiales de la UE, donde personajes de dibujos animados muestran el impacto medioambiental que conllevan las decisiones de compra que se toman a diario.

La última fase de la campaña, Generation Awake, de la Comisión Europea se centra en las consecuencias medioambientales, económicas, sociales y personales que acarrea la utilización de los recursos de manera insostenible. El objetivo de la campaña es concienciar a los consumidores de los efectos que sus modelos de consumo tienen sobre los recursos naturales, ilustrando los beneficios que se pueden derivar de comportamientos diferentes.

A pesar de los objetivos fijados y los éxitos alcanzados en cuanto a reciclado a escala de la UE en determinados ámbitos, los residuos siguen siendo un recurso enormemente infrautilizado en Europa. Un estudio elaborado para la Comisión estima que si se aplicara íntegramente la legislación de la UE sobre residuos, se ahorrarían 72 000 millones de euros al año, aumentaría en 42 000 millones de euros el volumen de negocios anual del sector de la gestión y el reciclado de residuos en la UE y se crearían más de 400 000 nuevos puestos de trabajo para el año 2020.

El sitio web de, Generation Awake, invita a los visitantes a descubrir el valor de los residuos, mostrando cómo, antes de optar por tirarlos, estos pueden ser reutilizados, reciclados, intercambiados y reparados. En una página de Facebook se insta a los ciudadanos a asumir retos como la reducción del desperdicio de alimentos y del consumo de agua. Todo el mundo queda invitado a unirse y a difundir el siguiente mensaje: hay residuos que no pueden evitarse pero que pueden transformarse en valiosos recursos, y ahorrar recursos implica ahorrar dinero.