Europlants- Basil

Basil

Basil dishes up classic Italian flavor in eye-catching bushy plants suitable for garden beds or containers. Grow this tasty beauty in a sunny spot, and you’ll reap rewards of flavorful foliage in shades of green, purple, or bronze. Basil lends a distinctive taste to salads, pizza, and pasta dishes. Use small leaves whole; chop larger leaves. Add leaves to dishes just before serving for greatest taste and aroma. Basil plants are exceedingly sensitive to cold; start seeds indoors or sow outside after all danger of frost has passed.

 

Benefits

The unique array of active constituents called flavonoids found in basil provide protection at the cellular level. Orientin and vicenin are two water-soluble flavonoids that have been of particular interest in basil, and in studies on human white blood cells; these components of basil protect cell structures as well as chromosomes from radiation and oxygen-based damage.

INOVES – La Comunidad Valenciana inaugura el primer punto de recarga rápida para vehículos eléctricos

 

La Comunidad Valenciana ha creado la primera instalación de recarga eléctrica para vehículos eléctricos. La instalación esta ubicada en la estación de servicio de Repsol de Museros y reduce el tiempo necesario de la recarga a 30 minutos.

El director general de Energía, Antonio Cejalvo, inauguró la primera instalación de recarga rápida para coches eléctricos de la Comunitat Valenciana y que ha sido subvencionada por la Conselleria de Economía, Industria, Turismo y Empleo, a través de Ivace- Energía.

En su intervención, ha destacado que «el sector transporte concentra el 40% de toda la energía que se consume en la Comunitat y por eso la Generalitat está llevando a cabo numerosas acciones para fomentar modos de transporte más sostenible, entre ellas la subvención de las infraestructuras de recarga necesaria para los vehículos eléctricos».

«El eje fundamental de la política de ahorro y eficiencia energética en materia de transporte es sin lugar a dudas el fomento de la movilidad sostenible, que incluye no sólo aspectos energéticos sino aspectos sociales, económicos y medioambientales», añadió.

Para Cejalvo «dotar de puntos de recarga rápida a la Comunitat Valenciana es esencial para facilitar la introducción del vehículo eléctrico, pues amplía el rango de autonomía y flexibiliza el uso del vehículo eléctrico».

El punto de recarga rápida se ha instalado en la estación de Servicio de Repsol de Museros y reduce el tiempo necesario para la recarga de coches eléctrico a 30 minutos frente a las varias horas de la carga normal.

Los equipos instalados tienen una potencia de 50 kW y realizan la recarga mediante el protocolo CHAdeMO. Esta tecnología es compatible con numerosos fabricantes de coches eléctricos, que a partir de ahora, también podrán convertirse en usuarios de este punto de recarga.

Cejalvo ha recordado que, entre las acciones que Ivace-Energía está realizando en el sector transporte destaca el impulso de Planes de Movilidad Urbana Sostenible en los municipios de la Comunitat. Hasta la fecha, Ivace- Energía ha respaldado económicamente 36 PMUS en municipios de la Comunitat, para lo que ha destinado 1,6 millones de euros.

Igualmente, y dentro del objetivo de fomentar modos de transporte no contaminantes, se ha implantado sistemas públicos de bicicletas en 33 localidades de la Comunitat, con un total de 5.854 bicicletas.

EUROPLANTS – Planta de la semana (Atropa belladona L. Belladona, tabaco borde)

Atropa belladona L. Belladona, tabaco borde
Planta de julio: Atropa belladona L. Familia: SOLANACEAE
Origen geográfico: Endémica de las Montañas orientales de España.
Descripción: Hierba perenne de hasta 1, m con hojas grandes, semejantes al tabaco y flores acampanadas y purpúreas, que producen frutos carnosos de color negro brillante, con abundante jugo.
Información de interés y uso: En la mitología griega Atropos era una de las tres Parcas, la que cortaba el hilo de la vida. El nombre de belladona, deriva de su uso para dilatar las pupilas y aumentar la hermosura. También se uso mantener la piel tersa y como colorete para las mejillas. Importante planta narcótica y alucinatoria, fue un componente primordial de las pócimas y unguentos de la brujería medieval. Los alcaloides que contiene (atropina, hyosciamina), le confieren efectos sedantes a bajas dosis y alucinaciones, confusión y muerte a elevadas dosis. Por su alta peligrosidad, nunca debe usarse de forma casera.
Localización: Rincón de las Plantas Mágicas.

Un paraíso hidráulico árabe

Vecinos reclaman la protección patrimonial de dos norias, una mina de agua y un aljibe posiblemente musulmanes en el Fondet de la Senieta

 

El aljibe, con bóveda de cañón, se encuentra semioculto. A la derecha, arriba, base sobre la que se asentaba una noria. Abajo, acceso a la mina de agua subterránea.

El aljibe, con bóveda de cañón, se encuentra semioculto. A la derecha, arriba, base sobre la que se asentaba una noria. Abajo, acceso a la mina de agua subterránea. SERGIO FERRÁNDEZ

Humedal olvidado. Entre El Altet, Arenales del Sol y Balsares está lo que se conoce como Fondet de la Senieta, una humedal endorreico, es decir, que no tiene salida hacia el mar. Además de su valor ambiental, desde la asociación Dunass se hace un llamamiento a las administraciones para que se tomen en serio y protejan distintos elementos hidráulicos que se estima datan de la época musulmana. Vecinos y profesores piden que se estudien.

El Fondet de la Senieta es otro espacio verde de Elche prácticamente desconocido y que, según la asociación vecinal Dunass, no está puesto en valor. Pero además de su situación medioambiental, que pese a la proximidad con respecto al Clot de Galvany, no cuenta con ninguna protección ecológica, el paraje, de unas 90 hectáreas, ofrece una serie de infraestructuras hidráulicas que podrían datar, al menos algunas de ellas, de la época musulmana.

El último elemento en incorporarse a este catálogo es un aljibe con bóveda de cañón, semioculto, de unos ocho metros de largo, tres de profundidad y unos dos de ancho. Este depósito para almacenar agua cuenta con un pigmento rojo, el almagre, que podría indicar que se construyó en la época musulmana o incluso romana. Antropólogos de la Universidad de Elche y arqueólogos de la de Alicante estiman a priori que tanto el aljibe como dos norias (prácticamente desmanteladas), una torre vigía y una mina subterránea de agua, de unos 500 metros de longitud, que lleva casi a la playa, son de gran interés cultural.

Desde la asociación Dunass se realiza un llamamiento a los distintos especialistas en Arqueología e Historia para poder datar los restos arqueológicos« en muy buen estado de conservación» que hay repartidos por el humedal del Fondet de la Senieta, «gravemente amenazado por intereses urbanísticos», apuntan.

Desde esta asociación destacan también que «exigimos que el Ayuntamiento estudie y proteja estos elementos únicos en la zona, aunque las políticas del Consistorio en los últimos meses favoreciendo la desprotección del Fondet nos hacen dudar seriamente de que esto vaya a ser así, por ello estamos buscando ayuda de técnicos independientes que puedan datar los restos y ponerlos en valor. Además, estamos realizando un archivo audiovisual de las norias, la mina de agua de medio kilómetro de longitud y del propio aljibe».

Los vecinos consideran que este conjunto de elementos tiene valor patrimonial y que es una lástima que no se cuiden, de ahí que soliciten la colaboración para hacer justicia histórica con estos vestigios.

Precisamente, mañana domingo está prevista una ruta para mostrar la riqueza natural y los «tesoros culturales que esconde este desconocido paraje» en un acto abierto a cualquier ciudadano. La ruta arrancará a las 9.30 de la mañana, desde el parque Rafael Bonmatí, junto al consultorio de El Altet y se prolongará durante varias horas, por lo que se recomienda llevar comida, agua y calzado cómodo.

Taller creama de mosquitos

Buenas

El proximo dia 6 de Marzo se realizara un taller de crema de mosquitos gratutito para todos aquellos que quieran aprender de uan forma naturala crear crema para las picaduras.

Poster Crema de mosquitos 6 marzo

Bruselas sitúa la cifra de paro en España en el 25,8%

Esta tasa supone un descenso de una décima – España sigue como el segundo país de la eurozona con más paro

ep/madrid 28.02.2014 | 11:39

La tasa de desempleo en la zona euro se mantuvo estable en enero por cuarto mes consecutivo en el 12%, el mismo porcentaje que registraba hace un año, según los datos ofrecidos por Eurostat, que vuelve a colocar a España como el segundo país con peores cifras de toda la región, tras Grecia.

En concreto, la tasa de paro de España descendió una décima en el primer mes de 2014, desde el 25,9% hasta el 25,8%, mientras que en comparación con enero de 2013 registró un descenso de 0,7 puntos porcentuales.

Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo también permaneció sin cambios en enero, en concreto en el 10,8%, cifra inferior en dos décimas a las del mismo mes de 2013.

La agencia estadística europea calcula que 26,231 millones de personas carecían de empleo en enero en la UE, de los que 19,175 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento mensual de 17.000 parados tanto en el conjunto de la UE como de la zona euro.

Respecto al mismo mes de 2013, la cifra de desempleados entre los Veintiocho descendió en 449.000 personas y en 67.000 en la zona euro.

Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,9%), Alemania (5%) y Luxemburgo (6,1%), mientras que las más altas fueron las de Grecia (28% en noviembre de 2013) y España (25,8%).

En comparación con enero de 2013, el paro ha subido en trece países, descendido en otros trece y se ha mantenido estable en Austria y Eslovenia. Los mayores incrementos se han registrado en Chipre, Grecia, Croacia, Italia y Países Bajos y los mayores descensos en Letonia, Portugal, Hungría, Irlanda y Lituania.

España, líder en paro masculino

Por otro lado, la tasa de paro masculino se mantuvo estable tanto en la eurozona (11,8%) como en la UE (10,7%) en comparación con diciembre, mientras que el paro femenino permaneció sin cambios en la zona euro (12,2%) y se elevó una décima en los Veintiocho (10,9%).

Asimismo, la tasa de paro entre los menores de 25 años repitió por segundo mes consecutivo en la eurozona en el 24%, mientras que en el conjunto de la UE subió una décima, hasta alcanzar el 23,4%.

Por su parte, España registró una mes más un paro del 54,6% entre los jóvenes; una tasa de paro masculina del 25%, una décima inferior a la del mes anterior y la más alta de la UE, y una tasa de desempleo femenina que repitió por segundo mes consecutivo en el 26,8%.

INOVES – La cantera de Lafarge en Almenara, sede del VII día de los árboles y los áridos en la Comunidad Valenciana

Se trata de una iniciativa de la Asociación de Fabricantes de Áridos (ANEFA), organizada en la Comunidad Valenciana por ARIVAL, la asociación de fabricantes de áridos regional, y Lafarge con el objetivo de dar a conocer a la sociedad, y especialmente a los niños, el papel de los áridos en nuestra vida cotidiana y la importancia de cuidar y respetar el medio ambiente.

62 alumnos de 1º de Primaria del Colegio Santa María Marianistas de Alboraya han participado en la VII edición del Día de los Árboles y los Áridos celebrado en la cantera de Salto del Caballo que Lafarge tiene en Almenara, Castellón.

Los escolares han disfrutado de un día en la cantera, han conocido el origen de las materias primas necesarias para construir sus casas o colegios y han observado cómo se realiza su extracción aplicando siempre unas estrictas medidas de seguridad. También han comprobado que el ciclo completo de la producción de áridos se cierra con la restauración de las zonas explotadas y la recuperación de la biodiversidad autóctona.

Para los chavales ha sido todo un descubrimiento comprobar que objetos tan comunes como el papel, los lápices, la pasta de dientes, la suela de goma de los zapatos o las cubiertas de los automóviles, entre otros muchos, contienen rocas y minerales industriales. No en vano, los áridos son el segundo elemento más consumido por el hombre después del agua.

Técnicos de Lafarge les han explicado, además, la importancia de realizar la actividad minera respetando siempre el medio ambiente y proceder, una vez terminada la explotación del terreno, a la restauración de la cantera, recuperando la biodiversidad propia de la zona. Por eso, el acto central ha sido la plantación de 190 árboles y especies arbustivas autóctonas, entre ellas coscoja, encina, lentisco, brezo y algarrobo.

La jornada se ha cerrado con la entrega de premios a los ganadores del concurso de dibujo en el que los niños plasmaron su particular manera de entender el mundo de los áridos y la conservación del entorno.

A la celebración se han unido el director general de Medio Natural de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient, Alfredo González Prieto; el director general de Energía de la Consellería d’Economía, Industria, Turisme i Ocupació, Antonio Cejalvo Lapeña; el secretario general de ARIVAL, Rafael Gomez; el presidente de FIECOVA, Ricardo Rodríguez; y el director de Operaciones de áridos y Performance de canteras de Lafarge, José Antonio Moreno.

Para Lafarge el Día de los Árboles y los Áridos es una oportunidad más de demostrar el firme compromiso de la compañía de llevar a cabo su actividad minera con absoluto respeto a la biodiversidad. El director de Operaciones de áridos y Performance de canteras, José Antonio Moreno, ha asegurado que la aspiración de Lafarge “es devolver a la sociedad los terrenos afectados por la actividad minera recuperando su vegetación original y hacer así compatible el respeto al medio ambiente con el desarrollo necesario para la evolución de nuestra sociedad”. Un desarrollo para el que, según ha señalado José Antonio Moreno, “es imprescindible el consumo de áridos ya que, por ejemplo, la construcción de un colegio requiere unas 15.000 toneladas de áridos y un kilómetro de carretera unas 30.000 toneladas”.

Sobre el Día de los Árboles y los Áridos

El Día de los Árboles y los Áridos es una iniciativa de las empresas fabricantes de áridos, agrupadas en ANEFA y en las AFAs de cada Comunidad Autónoma, así como de las Asociaciones miembro AFA Andalucía, Asociación de Fabricantes de Áridos del Principado de Asturias, Cámara Oficial Minera de Cantabria y AFARCYL, junto con la Federación de Áridos -FdA, el Gremi d’Àrids de Catalunya, ARIVAL y el AGA.

Desde su puesta en marcha, unos 13.000 niños de cerca de 200 colegios españoles han visitado 170 explotaciones de áridos de las 17 Comunidades Autónomas y han plantado cerca de 20.000 árboles.

Sobre la restauración de canteras

Desde hace 30 años, el Grupo Lafarge restaura los terrenos de sus canteras para darles una segunda vida integrándolos en el paisaje natural y aportando un valor social, económico y ambiental adicional. Esta recuperación se realiza a través del diálogo con la población local y sus representantes, así como con organizaciones no gubernamentales.

En 2000, el Grupo Lafarge firmó un convenio de colaboración con WWF en el cual se incluía la puesta en marcha de una política sistemática de restauración de canteras para fomentar la biodiversidad. La compañía se ha comprometido públicamente a restaurar el 100% de sus canteras, tal y como se refleja en sus Retos de Sostenibilidad 2020, así como a presentar un plan de fomento de la biodiversidad que preste atención a la flora y fauna más vulnerable, en colaboración con entidades medioambientales locales.

INOVES – Situación Biomasa en España

Según datos de la Comisión Nacional de Energía –CNE- en España en Diciembre de 2008 existen con inscripción definitiva un total de 424 MW de potencia instalados en plantas de biomasa sólida, en las que se valorizan cultivos energéticos agrícolas y forestales, residuos agrícolas y forestales, y residuos de la industria agrícola y forestal. El objetivo señalado a alcanzar en 2010 para estos grupos según está fijado en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, es de 1370 MW, por lo que actualmente nos encontramos al 32% del cumplimiento de ese ambicioso objetivo.

Respecto al Biogás, procedente de la biodigestión de residuos sólidos urbanos e industriales, residuos ganaderos y agrícolas, lodos de depuradoras de aguas residuales, o de la gasificación de vertederos, cuentan con inscripción definitiva, según esta misma fuente, un total de 195 MW, lo que supone un cumplimiento del 78% del objetivo establecido en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010.

Las plantas de gasificación-motor instaladas hasta el momento en España son plantas piloto, menores de 2 MW, pero que operan en régimen comercial.

INOVES – Philips y Ericsson se unen para iluminar la conectividad

Nuevo modelo de alumbrado público que resuelve dos problemas simultáneamente.

Royal Philips y Ericsson han lanzado conjuntamente un nuevo e innovador modelo de alumbrado público LED conectado. La asociación resuelve dos problemas importantes que las ciudades se enfrentan hoy en día: ofrecer a los ciudadanos un mejor rendimiento de la red en zonas urbanas densas, así como una iluminación pública energéticamente más eficiente .

Philips y Ericsson combinan las ventajas de la conectividad móvil y la iluminación LED en un modelo «de iluminación como servicio» para las ciudades lo que permite a las autoridades municipales ofrecer un espacio en sus postes de iluminación conectados a la red de proveedores de servicios de infraestructura de banda ancha móvil.

Philips ofrecerá ahora ciudades LED alumbrado público que incluye equipos de telecomunicaciones móviles de Ericsson. Los operadores móviles que trabajan con Ericsson para la infraestructura de banda ancha móvil será capaz de alquilar espacio en los polos. De esta manera, los operadores de redes móviles serán capaces de mejorar la cobertura de los datos lo que resulta en servicios de banda ancha móvil mejorada. El modelo también acelera el tiempo de recuperación de la inversión para la infraestructura de la ciudad, haciendo que los costos iniciales de instalación y gestión de estos sistemas sean más asequibles.

El alumbrado público LED de Philips puede generar un ahorro energético del 50 al 70 por ciento y hasta un 80% cuando se combina con controles inteligentes (estudio realizado por The Climate Group en 12 de las ciudades más grandes del mundo). El estudio también mostró que los ciudadanos prefieren la luz blanca de la iluminación LED, citando una mayor sensación de seguridad y una visibilidad mejorada en comparación con el resplandor anaranjado de los sistemas de sodio de alta presión tradicionales.

Presidente y CEO de Ericsson, Hans Vestberg comenta: «Esto es una tremenda solución utilizando las TIC y las asociaciones para abordar la megatendencia de urbanización. Las ciudades están creciendo a un ritmo de 7.500 personas por hora, pero nuestro mundo no está geográficamente en expansión. Mientras tanto, nuestros estudios muestra que ConsumerLab, la conectividad a Internet, es uno de los cinco principales factores de satisfacción en la vida de la ciudad. Esta solución «sitio Zero» es el tipo de innovación que ofrece una manera para que la gente esté conectada» .

Frans van Houten, Presidente y CEO de Philips, continua diciendo que «Este nuevo modelo de la iluminación LED es otro ejemplo de traernos el «Internet de las cosas» a la vida y demuestra la capacidad de la luz más allá de la iluminación. Estamos ofreciendo la iluminación como un servicio que se adapta a las necesidades de una ciudad y permite a los funcionarios de la ciudad ofrecer a sus ciudadanos un «más conectado», la energía eficiente y un incremento de seguridad ciudadana, preservando al mismo tiempo los presupuestos y los recursos existentes para mejorar la habitabilidad de la ciudad » .

Para satisfacer la demanda de cobertura y capacidad, los operadores móviles tienen que mejorar, densificar y agregar más emisores en áreas pobladas. El nuevo poste de luz urbano conectado, diseñado para albergar los pequeños y evolucionados emisores de Ericsson, ofrece a los operadores de red, nuevas posibilidades para encontrar la ubicación correcta de los mismos. Además, ayudará a escalar el despliegue de la tecnología de banda ancha móvil más allá de los sitios tradicionales, un factor clave para la evolución de redes heterogéneas.

INOVES – Factores clave para la energía en España:Una visión de futuro

El Club Español de la Energía presentó el día 19 de diciembre de 2014, el libro «Factores clave para la energía en España: una visión de futuro» en su sede, en Madrid. En la publicación, elaborada por la Asociación, han participado un amplio número de profesionales del sector.

Al acto fue presidido por el Presidente del Club Español de la Energía y Consejero Delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca Marco, y ha contado con la intervención de los Coordinadores de los tres estudios que integran el libro. La clausura del acto corrió a cargo de Andrea Brentan, Consejero Delegado de Endesa, empresa patrocinadora del libro.

La publicación, que se presenta en un contexto crucial para el sector, donde se están dando algunos pasos hacia el diseño de una nueva estrategia energética de la UE con objetivos para 2030, y en el que se están produciendo reformas importantes en nuestro país, especialmente en el sector eléctrico, engloba tres trabajos sobre temas de especial interés para el sector, como son la oferta y demanda de energía en España a largo plazo, la eficiencia energética y la protección del consumidor.

Durante sus intervenciones, los coordinadores de los estudios tuvieron la oportunidad de mencionar algunos de los principales aspectos recogidos en los mismos.

El primero de ellos, titulado «Reflexiones sobre la oferta y demanda de energía a largo plazo», fue presentado por José Sierra López, Exconsejero de la Comisión Nacional de Energía y Director de Energía de la Comisión Europea, y constituye un material muy valioso en un contexto como el mencionado donde se están produciendo cambios importantes, pero en el que carecemos aún de una estrategia energética futura en nuestro país.

Contar con un documento que, lejos de pretender ser un análisis de prospectiva, refleje la diversidad de opiniones que sobre el futuro de la energía tienen los diferentes actores que componen nuestro sector, es sumamente interesante.

El segundo de ellos, «Escenarios de ahorro y eficiencia energética aplicados a diferentes sectores»,fue presentado por Rafael Sánchez Durán, Subdirector de Estudios y Análisis Energéticos de Endesa, se presenta en un momento decisivo del objetivo de reducción del 20% del consumo de energía primaria a 2020, y con importantes normas sobre la mesa como la Directiva de Eficiencia Energética, para cuya transposición este estudio puede ser de gran utilidad. Para su elaboración se ha contado con el apoyo y la validación del Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) de la Comisión Europea.

El tercer y último estudio, titulado «Protección al consumidor en el sector de la energía», fue presentado por Fernando Lasheras García, Director de la Oficina de Bruselas de Iberdrola, y coordinador del estudio junto con Sergio Arteta Arnaiz, Jefe de la Unidad Regulación Comunitaria de dicha compañía. Se trata de un tema de tremenda actualidad, que está evolucionando rápidamente, como muestran los desarrollos normativos publicados recientemente, los cuales inciden especialmente sobre la actividad de comercialización de la energía eléctrica y el consumidor.

El contenido del estudio puede proporcionar información de utilidad al consumidor para que pueda beneficiarse mejor del mercado y ejerza con pleno conocimiento sus derechos. El acto ha finalizado con la entrega de la publicación a los asistentes.

Previous Older Entries Next Newer Entries