Difusión del Curso INOVES en la pagina relaciondad con el medioambiente EcoAgricultor
INOVES – Jornada formativa gratuita sobre la situación actual de la certificación energética de edificios
29 Ene 2014 Leave a Comment
in INOVES
La jornada la organiza la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), mediante un proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través de su Convocatoria de ayudas. La asistencia es gratuita previa inscripción.
Impulsados por los objetivos fijados por la Unión Europea (UE) a los Estados Miembros en materia de ahorro y eficiencia energética, España está llevando a cabo una profunda revisión de la normativa existente, como el Código Técnico de la Edificación (CTE) o el Reglamento de Instalaciones Termicas de los Edificios (RITE) y a su vez aprobando un nuevo marco normativo constituido por, entre otros, una Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas (Ley RRR), la puesta en marcha del Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria y la Regeneración y Renovación Urbanas (2013-2016) o la entrada en vigor del nuevo Real Decreto 235/2013 sobre certificación energética de edificios.
Centrando la atención sobre este último, el RD 235/2013 sobre certificación energética de edificios implica, entre otras cuestiones que, desde el 1 de junio de 2013 todo edificio o vivienda que sea objeto de venta o alquiler cuente con un certificado de eficiencia energética y que todo anuncio de promoción, venta o alquiler cuente con el distintivo de la etiqueta de eficiencia energética.
Toda esta información debe llegar al ciudadano, principal protagonista y a la vez, el gran olvidado en la implantación de nuevas normativas. Bajo esta perspectiva, se han identificado una serie de actores clave con una enorme capacidad de hacer llegar esta información al ciudadano, entre otros, los administradores de fincas y los agentes inmobiliarios. En el primer caso, los administradores de fincas, serán los encargados de informar, asesorar y en su caso gestionar, las consultas que sus propietarios o administrados les planteen acerca del significado de esta certificación y sobre los pasos que ha de seguir. Por otro lado, los agentes y gestores inmobiliarios, deben informar a los vendedores/arrendadores y a los futuros compradores/arrendatarios, de cuestiones como la obligación incorporar en todo anuncio inmobiliario de venta o alquiler la etiqueta de eficiencia energética.
Estos profesionales tienen la oportunidad de informar sobre qué medidas pueden afrontar los propietarios para mejorar la eficiencia energética de sus inmuebles y sobre las ventajas de la certificación de eficiencia energética y por tanto la calificación que resulta del proceso de certificación, con el fin de situar a su propiedad en un escenario de mayor competitividad, mayor eficiencia energética y menor impacto sobre el cambio climático.
La jornada por tanto pretende informar y sensibilizar a administradores de fincas agentes inmobiliarios, técnicos municipales, otros profesionales y a los ciudadanos interesados sobre todo aquello que concierne al RD 235/2013 que regula la certificación de eficiencia energética de los edificios, con el fin de que este conocimiento sirva para incentivar la adopción de medidas de eficiencia energética en el sector residencial español, consiguiendo generar ahorros energéticos, minimizar las emisiones de CO2eq y mejorar las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de las personas.
Dada la reciente aprobación de otros instrumentos normativos como el Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria y la Regeneración y Renovación Urbanas (2013-2016), o la citada Ley RRR, también se abordarán ciertos aspectos de estas normativas directamente relacionados con la temática de la jornada.
Además, se contará con la participación de representantes de los agentes directamente implicados en hacer llegar la información sobre la certificación energética de edificios al ciudadano.
Programa de la jornada:
10:30 a 11:00 Recepción de asistentes y entrega de documentación
11:00 a 11:15 InauguraciónD. Francisco Úbeda
Concejal delegado de Medio Ambiente y Nuevas Tecnologías. Ayuntamiento de Guadalajara
11:15 a 11:40 Reducción de la demanda energética de los edificiosD. Alberto Coloma
Gerente. Fundación La Casa que Ahorra
11:40 a 12:25 Implicaciones de la certificación energética de edificiosD. José Luis López
Coordinador de proyectos. Asociación de Ciencias Ambientales (ACA)
12:25 a 12:50 El papel del municipio en la eficiencia energéticaD. ª Patricia Sánchez Ayuso
Técnico de Actividades Calificadas. Ayuntamiento de Guadalajara
12:50 a 13:15 Proceso de certificación energética de una viviendaD. Carlos J. de Miguel
Geólogo especializado en eficiencia energética y geotermia
13:15 a 13:45 Debate
Inscripciones en: http://www.cienciasambientales.org.es/index.php/peticion-informacion-certificado-energetico.html
INOVES- La nueva planta de tratamiento de Areosa recuperará 30.000 toneladas de vidrio al año
28 Ene 2014 Leave a Comment
in INOVES
Planta de tratamiento de vidrio en Areosa
La nueva planta de cribado y tratamiento de vidrio de Areosa, (A Coruña), fue puesta en marcha en un acto al que asistieron el conselleiro de Medio Ambiente y el presidente de la Sociedade Galega de Medio Ambiente (SOGAMA), Luis Lamas, entre otras autoridades y representantes del sector.
El proyecto, promovido por DAORJE Medioambiente, empresa de servicios medioambientales propiedad del Grupo DAORJE, permitirá recuperar 30.000 toneladas de vidrio al año, según explicó el director general de la compañía, Joaquín Hidalgo.
Tal cantidad representa un 62% de las entradas de vidrio destinadas para tratamiento. Dichas entradas proceden, por un lado, de la selección mecánica en mesas densimétricas que se realiza en la Planta de Reciclaje, Tratamiento y Elaboración de Combustible (PRTE), y de lo ya acopiado en el vertedero de residuos no peligrosos del Complejo Medioambiental de Cerceda, gestionado por SOGAMA.
La nueva instalación, que cuenta con 300 metros cuadrados y requirió una inversión de medio millón de euros, es la primera en España diseñada para procesarla fracción más pequeña y fina de residuos sólidos urbanos –la menor a 40 mm, entre la que se encuentra el vidrio–. El ciudadano no siempre realiza una correcta separación de los envases, de ahí que el vidrio acabe con frecuencia en la bolsa negra de SOGAMA, la destinada a los residuos no reciclables.
Una vez recuperado en la planta de Areosa, el vidrio será enviado a la planta de clasificación de DAORJE Medioambiente en Verín (Ourense) para su posterior valorización en vidrieras. Para Hidalgo, el impacto medioambiental del proyecto es “realmente significativo”. Entre otros beneficios, como la reducción del volumen de residuos que llegan a vertedero, Hidalgo destacó una contaminación del aire hasta en un 20% más baja ya que se quema “menos combustible para fabricar nuevos envases y, además, se reduce la producción de gases en la fundición”. En total, la nueva instalación incrementará en un 88% la recuperación de vidrio en Galicia, por lo que se posicionará la cuarta entre las comunidades con índices más altos de recuperación de este material.
Creación y mantenimiento de empleo
La planta de Areosa, además, ha repercutido en la creación de nuevos puestos de trabajo con lo que, en palabras de Hidalgo, “el efecto positivo del proyecto sobre la economía local queda ampliamente justificado”. Así, se han creado “en torno a cuatro nuevos puestos de trabajo directos además de otro puesto indirecto”.
La puesta en marcha de la instalación coruñesa también implica un aumento en la plantilla de la planta de Verín: “Al incrementarse la capacidad de las instalaciones de clasificación de vidrio, es previsible incluir dos o tres nuevos operarios“, afirmó el director general de DAORJE Medioambiente.
Según Hidalgo, el acuerdo para la recuperación de vidrio procedente de la bolsa negra de SOGAMA asegurará la operación de la planta y de su personal durante “al menos cuatro años”.
INOVES – Lo que esconde el Reciclaje Made in Europe
28 Ene 2014 Leave a Comment
in NOTICIAS
El futuro de la recuperación y el reciclaje de papel y cartón en España corre un serio peligro, derivado de presiones proteccionistas encubiertas, bajo falsos argumentos ambientales.
Papel embalado
¿De qué estamos hablando?
La campaña Reciclaje Made in Europe promueve la posibilidad de priorizar el reciclaje de residuos dentro de la Unión Europea, es decir, limitar el libre comercio de materiales reciclables. La promoción de la industria recicladora europea, la creación de empleo verde en Europa, la reducción de las emisiones asociadas al transporte de los residuos, son algunas de las razones que sostienen esta campaña, en pos de alcanzar una economía circular basada en la sociedad del reciclado.
Sin embargo, desde el punto de vista de REPACAR, asociación que representa a más de 170 instalaciones de la industria de la recuperación de residuos de papel y cartón en toda España, que generan más 18.500 empleos y una facturación anual de 810 millones de euros, tras estos argumentos se esconden los intereses económicos de determinados sectores, que lógicamente operan en mercados abiertos y que quieren mantener su competitividad frente a las industrias de otros países. Todo ello, sin tener en cuenta las afecciones negativas que la aplicación de este tipo de medidas puede generar en otros sectores económicos de su propio país, ni las consecuencias finales para el medio ambiente.
Cristina Afán de Ribera
La promoción de la industria recicladora europea
En la Unión Europea no hay capacidad suficiente para reciclar todos los residuos de papel y cartón que se recuperan. La industria recicladora europea tiene papel recuperado disponible suficiente en Europa para satisfacer sus necesidades por lo que desde el punto de vista del abastecimiento su capacidad de reciclaje está más que garantizada.
Como consecuencia directa de la correcta aplicación de las políticas europeas en materia de gestión de residuos y la colaboración entre los ciudadanos, las administraciones públicas y el sector privado, en los últimos diez años en Europa se ha incrementado la recogida, clasificación y procesamiento de residuos de papel y cartón, aumentando la disponibilidad de estos materiales para su reciclaje.
Clasificación de residuos
Actualmente, Europa está a la cabeza en reciclaje de papel y cartón, donde se roza ya el límite técnico de recogida. El aumento de las tasas de recogida y reciclado la han posicionado como un referente mundial.
En 2013, en Europa se recogieron y procesaron 58 millones de toneladas de papel recuperado, de las cuales 49 millones fueron consumidas por la industria recicladora europea y 9 millones de excedente fueron exportadas a otros mercados, al no haber capacidad suficiente para consumirlas en Europa. De hecho, las fábricas papeleras europeas exportaron directamente 3 millones de toneladas de papel recuperado.
En Francia, por ejemplo, se recogieron 7 millones de toneladas de papel recuperado, de las cuales 5 millones fueron consumidas por la industria local y 2 millones de excedente fueron exportadas a otros países de la UE (un 80%) y a Asia (un 20%).
En la Unión Europea no hay capacidad suficiente para reciclar todos los residuos de papel y cartón que se recuperan
El excedente de papel recuperado europeo, se exporta a otros mercados, principalmente a China, destino clave para el reciclado en todo el mundo, al ser el país de mayor crecimiento económico mundial y donde se producen y se embalan una gran cantidad de bienes de consumo que terminan en Europa. China, comenzó a importar materiales reciclables como papel, plástico o chatarra de los EE.UU., Europa y otros países desarrollados en grandes cantidades a partir de su entrada en la Organización Mundial del Comercio, en torno al año 2000.
Así, bajo el argumento de promover a la industria recicladora europea, de la cual también forma parte la industria de la recuperación, como parte integrante de la cadena del reciclado, se esconde una restricción encubierta al libre comercio de papel recuperado. Si no existe capacidad suficiente para dar salida a todo este material excedentario en Europa, y se limitan sus exportaciones, la única alternativa posible para ese material pasa por ser incinerado o depositado en vertedero. Al mismo tiempo se estaría desincentivando la recogida y el tratamiento, con el correspondiente sinsentido económico y medioambiental, y poniendo en riesgo de supervivencia a una parte de la cadena de la industria europea del reciclado, la encarga de mantener los sistemas de recuperación y reciclado.
La creación de empleo verde en Europa
Aprovechándose de la violenta crisis en la que está sumida la economía mundial el argumento de “crear empleo”, y más si este es “verde”, neutraliza cualquier interrogante y favorece que las administraciones públicas adopten medidas inmediatas de por si ilógicas.
Si analizamos el segundo argumento de la campaña, el empleo, cabe recordar que, en Europa, el sector de la recuperación de papel recuperado emplea a más de 500.000 trabajadores. En España esta industria mantuvo en 2012, más de 18.500 empleos, con una facturación de 810 millones de euros, de los cuales aproximadamente 74 millones de euros procedían del comercio internacional de papel recuperado.
Para generar empleo, además de crecer, primero hay que mantener el que hay. Dado que en Europa no hay capacidad suficiente para reciclar todos los residuos de papel y cartón que se recuperan, el sector debe y puede, porque así se lo permite el tratado del libre comercio, exportar el excedente de este material a otros mercados donde se demanda y se necesita. De esta manera, el sector no solamente contribuye a alcanzar una economía circular basada en la sociedad del reciclado, tal y como establecen las políticas europeas, si no que también logra mantenerse y crecer. Estas nuevas oportunidades de crecimiento permiten mantener y crear nuevos empleos; reducir la demanda, cada vez mayor, de recursos los mundiales; favorecer un uso más eficaz a nivel mundial de los recursos; y, en último término, garantizar la competitividad de la industria a nivel internacional.
En Europa, el sector de la recuperación de papel recuperado emplea a más de 500.000 trabajadores
Cualquier medida destinada a restringir el libre comercio de bienes y servicios medioambientales va en contra de la estrategia europea “una Europa que utilice eficazmente los recursos”, cuyo objetivo es eliminar los obstáculos que dificulten el funcionamiento del mercado europeo del reciclaje y estimular dicho mercado fomentando la demanda y la disponibilidad de materiales reciclados. Es decir, evitar que los residuos reciclables sean eliminados en vertederos y se desperdicien como fuente de recursos.
En una economía de libre mercado, el Reciclaje Made in Europe supone una medida injustificada, de corte proteccionista, destinada a restringir el libre comercio de materiales reciclables. En este contexto, el sector español de la recuperación de residuos de papel vería desincentivada su capacidad de crecimiento y podría dejar de contar con un potencial económico de 74 millones de euros, procedente de la exportación, lo cual se traduce en una perdida directa de 1.700 empleos.
Por el contrario, si se favorecen políticas que estimulen este mercado, fomentando la demanda y la disponibilidad de materiales reciclados, se podrían sustituir vertederos o plantas de eliminación por plantas de reciclaje, lo que supondría la creación de 400.000 empleos verdes en Europa.
La reducción de las emisiones asociadas al transporte de los residuos
Embaladora
Las estrategias de protección del medio ambiente no deben acabar siendo una herramienta para restringir el comercio internacional, ni deben aplicarse si no existen parámetros objetivos que demuestren su contribución a la conservación del medio ambiente a escala global.
La campaña Reciclaje Made in Europe utiliza razones de carácter medioambiental y, en concreto, el impacto ambiental causado por el trasporte de residuos reciclables fuera de la Unión Europea.
Sin embargo, si se analiza el problema de forma global, modo en el cual se estudia el medio ambiente, existen evidencias de que el daño medioambiental, junto con el económico a medio plazo, sería mayor si limitamos el destino del papel recuperado que se comercializa a nivel mundial, fijando un destino común y preferente para una fuente de recogida local.
A continuación se enumeran las principales circunstancias que deben evaluarse de cara a acreditar la validez de los argumentos medio ambientales de la campaña. Todas ellas deben analizarse tanto desde la perspectiva de la exportación fuera de la Unión Europea como desde el tratamiento dentro de ella:
- Contaminación producida por el medio de transporte, incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero: el transporte terrestre y el marítimo conllevan emisiones de distinta índole, así como riesgos derivados de accidentes, etc.
Así, el transporte marítimo reduce en más de un 65% el volumen de emisiones por kilómetro y tonelada transportada, en comparación con el transporte por carretera. - Distancia a recorrer desde el punto de recogida hasta el punto en el que se encuentre la instalación en la que será tratado: es posible que traslados dentro de la Unión Europea (incluso dentro del mismo Estado miembro) requieran recorrer mayores distancias que un traslado a un país extracomunitario.
En este sentido, según los argumento del Reciclaje Made in Europe, el tratamiento de los residuos de una ciudad como Madrid, generaría menos impacto si se gestionasen en Finlandia, país de la Unión Europea, (Madrid-Helsinki: 3.831 Km de transporte por carretera más 86 Km por transporte marítimo) que si se gestionasen en Marruecos (Madrid-Tánger: 656 Km de transporte por carretera más 54 Km por transporte marítimo). - Contexto en el que se produce el transporte: si se transporta específicamente los residuos de papel y cartón o también otros residuos o productos. A este respecto, no es baladí considerar si el transporte va a ser empleado de todos modos. Por ejemplo, cuando un barco llega a la Unión Europea cargado de productos, pero vuelve al país extracomunitario de origen sin carga para traer más productos a la Unión Europea.
En el caso concreto de China, hay que tener en cuenta que el desequilibrio comercial existente entre este país y Europa obliga a que la mayoría de los contenedores regresen vacíos a China. Este hecho es de primordial importancia cuando se calculan las emisiones del transporte por el método tradicional, que incluye las emisiones asociadas con el peso íntegro del buque y no sólo la carga. Así pues, y dado que los contenedores viajarán de todos modos vayan vacíos o llenos, a la hora de realizar el estudio debe de considerarse únicamente el incremento marginal de las emisiones debido a la carga, lo que reduce aún más el nivel de emisiones de CO2.
A lo anterior hay que añadir que el envío de estos materiales a China se realiza utilizando sistemas de logística inversa y verde, que aprovechan los contenedores marítimos de retorno, evitando que regresen un elevado número de contenedores de transporte de Europa a China vacíos. - Impactos causados por actividades alternativas: si la industria que hace uso de los residuos de papel y cartón no puede contar con esa materia prima, tendrá que recurrir a fibras vírgenes, con el consiguiente consumo de recursos naturales e impactos ambientales.
En el caso de Europa, si se deja de enviar este material a otros mercados internacionales, el sobrante de papel y cartón recuperado sería depositado en un vertedero o incinerado, lo cual incrementaría de forma importante las emisiones europeas de papel y cartón.
Todo esto sin incluir otras cuestiones no estrictamente medioambientales, como serían, por ejemplo, los impactos socioeconómicos por deslocalización de empresas, pérdida de puestos de trabajo, etc.-
En el Reino Unido, el organismo independiente WRAP (Programa de Acción de Residuos y Recursos) publicó un estudio titulado: “Impacto de las emisiones de CO2 del transporte de papel recuperado y botellas de plástico desde el Reino Unido a China”, que evalúa todas estas circunstancias y cuantifica con método científico el impacto ambiental y las emisiones de CO2 asociadas al transporte por las exportaciones de materiales reciclables a China, para los casos concretos de los residuos de papel y plástico.
Los resultados del estudio muestran que las emisiones de CO2 asociadas al transporte de una tonelada de papel recuperado, desde el Reino Unido a China, se encuentran entre 154kg. y 213kg. de CO2, niveles de emisión mínimos en comparación con el ahorro global en términos de carbono asociados al proceso de reciclaje de dicho material, que se sitúa en 1.300kg de CO2 por tonelada reciclada.
Por lo que concluye que, aunque, efectivamente, se produce un cierto impacto ambiental derivado del transporte, la exportación en su conjunto es ambientalmente sostenible, ya que los beneficios globales del reciclado de papel, y no olvidemos que además se trata de excedentes, superan con creces las emisiones asociadas al transporte, por lo que la contribución de esta etapa al balance ambiental global del proceso de reciclado es mínima en comparación con los beneficios ambientales de todo el proceso.
Por ello, desde REPACAR entendemos que una vez que el residuo de papel y cartón es tratado y adecuado, para su consumo como fibra de celulosa recuperada por parte del recuperador, pasa a ser una materia prima y, como tal, está sujeta a la libre circulación de mercancías igual que cualquier otro producto, sometida a los flujos mundiales de oferta y demanda, sin que por ello se produzca ningún daño medioambiental ni social.
EUROPLANTS -Plantas medicinales para condiciones del intestino como cólicos, gases, estreñimiento, colon irritable, colitis, gastroenteritis o parásitos
28 Ene 2014 Leave a Comment
in EUROPLANTS
Plantas para el estreñimiento y atonía intestinal
El estreñimiento es una afección que normalmente obedece a causas fisiológicas, sin ninguna lesión orgánica. Se puede presentar en el curso de enfermedades, deshidratación o atonía de la pared intestinal.
En fitoterapia se recurre a plantas laxantes e incluso purgantes, y que normalizan el funcionamiento intestinal. Para la atonía del intestino y estreñimientos crónicos, son especialmente útiles las plantas con acción ligeramente laxante y que estimulan los movimientos peristálticos, complementadas con ejercicio físico regular y reeducación de los hábitos de evacuación; estas medidas no ofrecen resultados inmediatos, pero son a la larga mucho más seguros que la utilización de medicamentos de síntesis. En cualquier caso, un estreñimiento que dure más de 3 días debería se objeto de consulta médica para descartar cualquier patología.
- Bolsa de pastor
Combate la pereza intestinal, especialmente durante las enfermedades infecciosas. - Cerezo
Laxante suave, tónico digestivo. - Diente de león
Laxante suave, depurativo. - Hinojo
Carminativo, estimula los movimientos peristálticos. - Lino
Regenera la flora intestinal, emoliente del conducto digestivo. - Malva
Laxante suave y no agresivo, útil en niños y ancianos. - Manzanilla romana
Estimula los movimientos peristálticos.
Otras plantas compatibles: Achicoria, Boldo, Eupatorio, Manzana.
.
Plantas para los gases y fermentaciones intestinales
Las fermentaciones intestinales se producen normalmente por una falta de jugos gástricos, que no consiguen digerir todos los alimentos antes de su absorción en el intestino delgado. Como resultado, llegan al intestino grueso restos de nutrientes sin digerir que son fermentados por las bacterias que habitan allí. La manifestación de esas fermentaciones son la proliferación de gases en abundancia, en ocasiones con fuertes retortijones, e incluso colitis. Un primer paso para prevenir esta afección es masticar muy bien los alimentos, especialmente las carnes, que son los mayores causantes de la formación de gases. Cuando éstos han aparecido, es útil la aplicación de plantas con acción carminativa, antiséptica y normalizadora de las funciones intestinales.
- Angélica
Carminativo, facilita la digestión y elimina las fermentaciones intestinales. - Eucalipto
Reabsorbe las toxinas intestinales. - Lavanda
Antiséptico, evita las putrefacciones intestinales. - Lino
Regula los procesos digestivos, regenera la flora intestinal. - Milenrama
Tónico digestivo, reduce las fermentaciones intestinales. - Tomillo
Combate las putrefacciones y equilibra la flora intestinal.
Otras plantas compatibles: Alfalfa, Arándano, Calabaza, Haya.
,
Plantas para la disbacteriosis intestinal
La disbacteriosis intestinal es una alteración de la flora intestinal por diversas causas, generalmente una colitis o la ingesta de medicamentos antibióticos. La desaparición o alteración de los microorganismos intestinales es un problema para las funciones digestivas, ya que son fundamentales e insustituibles en ese proceso. Así, puede ocurrir que determinadas bacterias que conforman la flora intestinal queden mermadas por efecto de un antibiótico ingerido por vía oral, permitiendo que otras más fuertes predominen; o que ciertas bacterias incluso desaparezcan alterando la función digestiva. En fitoterapia se recurre sobre todo a plantas con acción equilibrante y reguladora de la flora intestinal.
- Eucalipto
Reabsorbe las toxinas intestinales. -
Tomillo
Combate las putrefacciones y equilibra la flora intestinal.
Otras plantas compatibles: Ajo, Arándano, Cebolla, Cincoenrama, Haya.
.
Plantas para la proctitis
La proctitis es una inflamación del tramo final del recto. En fitoterapia se recurre a plantas con acción fundamentalmente emoliente y antiinflamatoria. Se aplican en forma de enema o por vía oral.
- Malva
Emoliente, antiinflamatorio, protege las mucosas del recto.
Otras plantas compatibles: Calabaza, Zaragatona.
.
Plantas antiparasitarias
Existen varios parásitos que pueden hospedar en el intestino humano, especialmente de los niños. Los más comunes son las Tenias (como la solitaria), los Áscaris (lombrices), y los Oxiuros (pequeños gusanos blancos). Estos parásitos viven normalmente adheridos a las paredes intestinales por medio de unas ventosas. Algunos, como las tenias, pueden llegar a medir 5 metros y producir dolores abdominales, náuseas y falta de apetito; otros, como los Oxiuros, son tan pequeños que apenas son perceptibles, salvo porque suelen producir picor anal. Los tratamientos fitoterápicos se basan en la aplicación de plantas con acción vermífuga, que elimina, paraliza o expulsa estos parásitos.
- Ajenjo
Vermífugo muy potente. -
Artemisa
Vermífugo, eficaz contra los oxiuros. -
Carlina
Vermífugo, eficaz contra las tenias y lombrices. -
Ricino
Vermífugo, purgante suave. -
Tomillo
Vermífugo, eficaz contra las tenias.
Otras plantas compatibles: Abrótano hembra, Ajo, Arándano, Calabaza, Cebolla, Estragón, Helecho macho, Papaya, Pazote, Poleo, Tanaceto.
.
Plantas para la gastroenteritis
La gastroenteritis es una inflamación de las mucosas gástrica e intestinal, y generalmente aguda y de naturaleza infecciosa o tóxica. Suele estar causada por microorganismos patógenos que afectan al conducto digestivo. Se manifiesta en forma de diarreas y vómitos, y ocasionalmente fiebre. En fitoterapia se recurre a plantas emolientes, astringentes y antiinflamatorias, generalmente en infusión o decocción, aunque también en crudo o harinas, ejemplo de la manzana o la yuca.
El tratamiento fitoterapéutico más intenso se realiza durante la fase aguda de la enfermedad (los primeros días), ya que durante ese periodo no se puede ingerir ningún tipo de alimento sólido; posteriormente se comienza a ingerir cremas o purés muy suaves, por ejemplo de zanahoria, yuca o mandioca.
- Malvavisco
Emoliente, antiinflamatorio - Rosal
Astringente suave, antiséptico. - Zarza
Astringente, antidiarreico.
Otras plantas compatibles: Argentina, Cariofilada, Cincoenrama, Fresal, Manzano, Nogal, Salicaria, Vid, Yuca.
.
Plantas para la disentería
La disentería es una enfermedad infectocontagiosa que se manifiesta por crisis dolorosas abdominales, y diarreas acompañadas de sangre y mucosidades, que afectan gravemente al estado general del organismo. Obedece a causas diversas y sus lesiones características son ulceraciones del intestino grueso y porción terminal del delgado. En algunos países tropicales suele ser una enfermedad endémica. Requiere siempre un tratamiento médico, como mínimo antibiótico. Complementariamente, se pueden aplicar plantas de acción fundamentalmente astringente y hemostática.
- Bistorta
Astringente, antiséptico, hemostático
Otras plantas compatibles: Algodonero, Centinodia, Pimpinela menor, Salicaria, Vid.
.
Plantas para la colitis
La colitis es una inflamación del intestino grueso. Puede ser aguda o crónica, y se caracteriza por la presencia de dolores abdominales continuos o intermitentes, acompañada a menudo de diarrea y emisión de mucosidades. Ocasionalmente puede presentar emisión de sangre y pus. Puede ser la manifestación de una enfermedad intestinal, por efecto de microorganismos patógenos, otras patologías generales, o como resultado de la ingesta de productos tóxicos o determinados medicamentos, como los antibióticos. El uso regular de laxantes también colabora en la aparición de esta enfermedad.
La aplicación de plantas con acción equilibrante o protectora de la flora intestinal, así como tónicas y emolientes, ayudan a prevenir la colitis. Las plantas antidiarreicas, astringentes y antiinflamatorias, son útiles una vez se ha hecho presente la enfermedad.
- Eucalipto
Absorbe las toxinas intestinales. -
Tomillo
Combate las putrefacciones intestinales. -
Zarza
Astringente, antidiarreico.
Otras plantas compatibles: Ajo, Haya, Manzano, Nogal, Salicaria, Yuca.
.
Plantas para el cólico intestinal
El cólico intestinal es una obstrucción del conducto digestivo, normalmente debido a un espasmo de la musculatura que recubre el intestino, y favorecida por su excesiva motilidad. Este espasmo suele acompañar también a otras afecciones intestinales, tales como la gastroenteritis, colitis, colon irritable, etc.
En fitoterapia se recurre a plantas con acción fundamentalmente antiespasmódica, con objeto de relajar la musculatura del tubo digestivo y evitar que una motilidad extrema pueda conducir a la formación de un obstáculo para las materias fecales.
- Lino
Calmante de los cólicos. -
Manzanilla romana
Digestivo, antiespasmódico. -
Meliloto
Antiespasmódico. -
Melisa
Antiespasmódico, sedante, digestivo. -
Nébeda
Calmante de los cólicos, antidiarreica, carminativa.
Otras plantas compatibles: Argentina, Ruda, Pasionaria.
.
Plantas para el colon irritable
El colon irritable es una combinación de afecciones funcionales digestivas de origen nervioso, tales como diarreas, estreñimientos, gases y espasmos intestinales, que surgen y cambian entre ellas de forma brusca.
Para este caso son útiles todas las plantas con acción antiespasmódica, relajante y equilibradora del sistema neurovegetativo. En general, también son útiles todas aquellas plantas útiles para los estados de nerviosismo y ansiedad.
- Endrino
Antiespasmódico, laxante suave, relajante de la musculatura del intestino grueso. -
Rosal
Calmante del estrés, equilibrador del sistema nervioso. -
Valeriana
Equilibrador del sistema nervioso vegetativo.
Europlants – Taller Corona Navideña (hoja de Arce)
28 Ene 2014 Leave a Comment
in EUROPLANTS
Corona navideña (Hojas de arce)
En el tutorial de hoy veréis cómo hacer una sencilla pero bonita corona navideña a partir de elementos naturales. Aprovechad un paseo por el campo para recoger hojas y frutos secos que os serviran para crear bonitos adornos de Navidad.
Materiales
- Círculo de poliespán
- Cuerda sisal y pistola de pegamento
- Hojas secas de arce
- Frutos secos
Procedimiento
- Cubrir el poliespán noc la cuerda
- Pegar las hojas (Atención, el pegamento quema!)
- Sujetar las hojas con alfileres
- Pegar los frutos secos a alfileres
INOVES – Trabajo en el area de las Energias Renovables (Martes 28 Enero)
28 Ene 2014 Leave a Comment
in INOVES
INSTALADOR Energias Renovables
Desarrollo de negocio (energía renovable)
Trainee Energía y Medio Ambiente
Listado Carreras finde 31 Enero 1-2 Febrero
28 Ene 2014 Leave a Comment
XXV MEDIA MARATON CIUDAD DE TORREMOLINOS | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 10:00 | Torremolinos (Málaga) | 21.000 m | ||||
XV DOS LEGUAS FUENTE DE LA CHOPERA | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 10:30 | Leganes (Madrid) | 11.144 m | ||||
Cursa i marxa per muntanya Castell d’Aixa – Llíber | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 09:00 | Llíber (Alicante) | 12.000 y 20.000 m | ||||
CROSS CIUTAT D´ONTINYENT | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 09:30 | Ontinyent (Valencia) | 10.000 m | ||||
VII MITJA MARATO VIA DEL MATERAL CIUTAT DE SUECA | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 10:00 | Sueca (Valencia) | Media maratón | ||||
7ª CARRERA POPULAR PARQUE NATURAL DEL TURIA | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 11:00 | Pedralba (Valencia) | 10.000 m | ||||
26ª MITJA MARATO LA VALL DE SEGO | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 10:00 | Benavites (Valencia) | Media maratón | ||||
TRAIL MONTAÑA L’AVENTAOR GENOVÉS 2014 | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 09:30 | Genoves (Valencia) | 10.000 y media maratón | ||||
I TRAIL DE ALMEDIJAR | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 09:30 | Almedijar (Castellón) | Ultramaratón | ||||
III CROSS DE SAN GABRIEL | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 09:30 | Alicante | 10.000 m | ||||
II GRAN FONS VILA D´ONDARA | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 11:00 | Ondara (Alicante) | 10.000 y media maratón | ||||
LV TROFEO MARATHON DE CAMPO A TRAVES | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 10:00 | Madrid | 10.000 m | ||||
QUEDADA FEMENIA NO COMPETITIVA | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 10:30 | Azuqueca de Henares (Guadalajara) | 10.000 m | ||||
XVII MEDIO MARATÓN Y 9 KM SALUDABLES | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 10:00 | Almeria | Media maratón | ||||
CORRE POR UNA CAUSA | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 12:00 | Murcia | 10.000 m | ||||
2ª CURSA I MARXA PER MUNTANYA CASTELL D’AIXA – LLÍBER | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 09:00 | Lliber (Alicante) | 10.000 y media maratón | ||||
III CARRERA POPULAR “RUTA DE LAS BODEGAS” – CIRCUITO CHORCO | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 12:00 | Cembranos (León) | x | ||||
II ASALTO AL PICO DEL BUITRE | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 08:30 | Moratalla (Murcia) | Media maratón | ||||
XXIV CARRERA POPULAR SAN BLAS | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 10:00 | Los Yébenes (Toledo) | 10.000 m | ||||
XV VUELTA A LA PEÑA SAN BLAS | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 16:30 | Elche de la sierra (Albacete) | 10.000 y media maratón | ||||
II CARRERA POPULAR VILLA DE PIOZ | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 10:30 | Pioz (Guadalajara) | x | ||||
XV DOS LEGUAS FUENTE DE LA CHOPERA | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 10:00 | Leganes (Madrid) | 10.000 y media maratón | ||||
CARRERA POPULAR TORRE DE HERCULES | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 10:30 | A Coruňa | 10.000 m | ||||
MEDIA MARATON CIUDAD DE PLASENCIA | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 11:00 | Plasencia (Cáceres) | Media maratón | ||||
Media Maratón Internacional de Granollers 2014 | Domingo 2 de febrero de 2014 a las 10:50 | Granollers (Barcelona) | Media maratón | ||||
I Mitja Marató per Muntanya penya l’Aventaor de Genovés | Domingo 2 de febrero de 2014 | Genoves (Valencia) | 15.500 y media maratón |
INOVES – La Formación ambiental en el Siglo XXI
28 Ene 2014 Leave a Comment
in INOVES
En nuestra sociedad actual, la especialización se está convirtiendo, cada vez más, en el requisito imprescindible para el progreso de cualquier carrera profesional.
Ya no sirve solo una carrera universitaria o ciertos años de experiencia acumulada. Ahora necesitas los conocimientos de última hora, renovados, lo que pide el mercado hoy y no ayer. Conocimientos aplicados, aprendiendo a manejarlos con expertise. La formación te diferenciará de tu competencia.
Por esta razón las empresas de formación se han multiplicado en estos últimos años, pero como en todo, solo unas pocas empresas ofrecen una amplia gama de cursos especializados con una buena relación de horas programadas, calidad en el programa y precio.
La especialización se está convirtiendo, cada vez más, en el requisito imprescindible para el progreso de cualquier carrera profesional.
Ambientum está comprometida contigo, está enfocada a ti. No hay empresa con mayor gama de cursos de especialización, calidad y precios más justos. Ambientum es líder en el sector ambiental y ofrece además de cursos especializados en medio ambiente, todo tipo de cursos de marketing, ofimática, gestión de tiempo, técnicas de venta… Nuestra actualización es permanente y la ampliación de nuestros cursos es constante.
Cursos como “Fondos europeos”, “Huella de carbono y gestión de emisiones”, “Sistema de gestión ambiental: ISO 14001:2004” o “Auditorias de sistemas de gestión (Norma UNE – ISO 19011:2011)” son algunos ejemplos de la especialización en cursos que te puedes encontrar.
Los cursos pueden ser impartidos de forma online o física. Online es la modalidad más práctica y eficaz para compaginar la vida profesional con la personal. Cuentan con un tutor especializado que te seguirá y resolverá todas tus dudas que puedan ir surgiendo a lo largo del curso y si tienes alguna necesidad especial, Ambientum diseña cursos a medida.
La formación te diferenciará de tu competencia.
Asimismo, nuestro compromiso con el medio donde vivimos es total. Ambientum se solidariza con los desempleados, autónomos, estudiantes ofreciendo descuentos especiales en todos sus cursos. Los empleados y sus empresas pueden beneficiarse de los cursos de manera gratuita gracias a que se encuentran subvencionados por la Fundación Tripartita. Ambientum, por ser entidad colaboradora, ofrece, sin coste alguno, la gestión de los créditos de lo que dispone.
Por último, Ambientum ofrece una bolsa de prácticas en empresas para facilitar la inserción laboral. Un compromiso total y personalizado con la carrera profesional de nuestros alumnos.
INOVES- Las explotaciones agroganaderas del futuro
27 Ene 2014 Leave a Comment
in NOTICIAS
Las granjas del futuro han de ser rentables económica, social y ambientalmente sin necesidad de subvenciones de cualquier naturaleza. En caso de existir algún tipo de percepción económica para las explotaciones, sólo se entendería socialmente bajo la fórmula del pago por servicios ambientales y sociales que éstas efectivamente presten.
Por Alberto Navarro Gómez. Técnico en la Asociación de Ciencias Ambientales y Foro Asturias Sostenible, y emprendiendo en el medio rural.
La aplicación de una serie de medidas de gestión de las fincas
tiene consecuencia a escala de paisaje. Si éstas son adecuadas,
el paisaje será coherente con el territorio. Las razas autóctonas
de ganado y variedades locales de cultivo suponen un importante factor
de ahorro y de adaptación al cambio climático. Paisaje agrosilvopastoril
de montaña en mosaico de alto valor natural.
http://www.high-nature-value-farming.eu/
Hoy en día las explotaciones agroganaderas dependen fuertemente de las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) para su viabilidad. En España, en muchos casos, sus ingresos dependen en más de un 50% de este tipo de ayudas, particularmente aquellas ganaderías del sur del país o más concretamente de la zona mediterránea. Esto, en buena parte, se debe a la falta de pastos -de siega y diente-, que obliga a la compra de piensos y forrajes durante casi todo el ciclo anual. Es bien conocida la manipulación y especulación con las materias primas que cotizan en la bolsa de Chicago, de las que se depende directamente en la actividad agrícola y ganadera -recuérdese el conflicto agrocombustibles vs cultivos alimentarios-. Si se suma la variación y el incremento de los precios de los combustibles y de la energía resulta catastrófico en las actividades del sector primario. Forzando con ello un patrón de disminución del número de unidades de explotación a la vez que se incrementa considerablemente su tamaño, concentrándose en ciertos sectores del territorio. Además, cabe recordar que la actividad agraria es la que mayor impacto tiene sobre los ecosistemas terrestres. Sin embargo, las pequeñas y medianas explotaciones, generalmente familiares, tienen un papel muy importante en el medio rural, tanto socio-económica como ambientalmente.
Es por ello necesario un cambio en las estrategias y en la gestión de las explotaciones, que conduzcan hacia la rentabilidad económica, pero también social y ambiental. La estrategia general debe basarse en una serie de claves de tipo socio-económica y socio-ambiental, ambas íntimamente relacionadas, y avanzando paulatinamente hacia niveles crecientes de organización. En nuestra opinión, las claves más relevantes serían: el manejo del pasto(s), la despetrolización progresiva y la diversificación de la producción. Pero sin obviar la transformación y comercialización de los productos.
La gestión adaptativa se podría definir como la necesidad de analizar de forma continua -mediante un sistema de indicadores- si las medidas de gestión -preconcebidas en el plan estratégico- coinciden con los objetivos esperados.
El manejo del pasto, es crucial, sin embargo, resulta muy difícil en la región mediterránea, no así en la cantábrica, debido a la falta de, o acceso a los mismos y las inclemencias que impone la climatología. Es muy relevante porque permite reducir o incluso eliminar prácticamente la dependencia externa de la alimentación animal, incrementando notablemente los márgenes de beneficio por reducción de costes de producción. La complementariedad de agricultura y ganadería que se practicaba de forma generalizada antes de la mecanización del campo no era un capricho sino una obligación. Debemos recuperar esos conocimientos empíricos anteriores a la revolución verde y adaptarlos a las necesidades y técnicas actuales. El aprovechamiento de vegas para la producción de forrajes, las compras conjuntas -mediante asociacionismo-, a escala de explotación, cooperativas de productores, parroquias o concejos puede resolver muchos problemas de aquellas explotaciones que no disponen de pastos y/o forrajes. En este punto hay que destacar la importancia de la diversidad de dientes (ovino, caprino, vacuno, equino) para un adecuado manejo del pasto; recordando que la “oveja hace el pasto, la vaca lo deshace”. Se deben establecer sistemas de rotación de los animales apropiados a fin de conservar y mejorar los pastizales, cuidando las cargas ganaderas en función de su capacidad de carga.
La despetrolización progresiva permite una reducción paulatina importante de los costes de producción. Aquí se incluyen la eliminación o reducción de productos derivados del petróleo como son el combustible de la maquinaria, plásticos y sus materiales, fitosanitarios y abonos de origen químico. El empleo de la maquinaria (tractor, desbrozadoras, sierras…) debe ser quirúrgico, es decir, sólo si es estrictamente necesario; primando el empleo de animales y herramientas manuales. Su uso puede resultar más económico compartiéndolo con otras explotaciones, en la modalidad que se ajuste más a las posibilidades y necesidades de cada una (alquiler, préstamo, intercambio, asociacionismo, cooperativismo…). Los plásticos y sus materiales derivados suponen un gasto importante, debe buscarse su reducción, eliminación y cambio por plásticos de origen biológico (plantas y algas). Lo mismo se podría decir de los agroquímicos en general, y de los abonos que deben ser sustituidos por orgánicos, especialmente transformados en humus y compost, lo que reduce o elimina el empleo de los de origen químico, y por tanto de dependencia exterior.
La dimensión económica es muy importante, el flujo de caja es quien manda pero la economía debe estar condicionada, esto es, a servicio de la empresa, las personas y la sociedad, estando supeditada a los pilares empresariales (social y ambiental).
Diversificar la producción parece un mantra repetido especialmente durante las últimas décadas pero es muy acertado. Las grandes empresas lo tienen más complicado debido a sus estructuras artrosadas, de difícil cambio. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas les resulta más sencillo, a priori, adaptarse e innovar, debido a su tamaño son, en principio, más dinámicas. Por otro lado, en el sentido clásico de la economía empresarial, existe la creencia de que una empresa debe centrarse exclusivamente en un tipo único de negocio principal y especializarse a ultranza en él para ser más competitivos. Esto es una verdad a medias, y que a largo plazo puede desembocar en una hiperespecialización que se convierta en una muerte lenta debida a la imposibilidad de adaptarse a los cambios que se impongan en su contorno -léase mercado-. Teniendo esto presente, se debe contemplar, en función de las posibilidades y recursos (humanos, materiales, tiempo), la diversificación de la producción en las explotaciones. El grueso del negocio puede consistir en una producción concreta, pero no se debe desperdiciar la posibilidad o posibilidades de producir otros bienes ligados al proceso de producción principal, tanto nuevos productos como subproductos. Sirva de ejemplo una explotación familiar de carne de vacuno en la que se produzca a su vez humus a partir del estiércol del ganado para comercializar o aprovechar en la producción hortícola y en los pastos. La clave reside en pensar qué “sobra” o de qué se dispone para producir simultáneamente, y obtener así mayor rentabilidad de la producción principal.
Transformar los productos redunda, generalmente, en un aumento del valor añadido del producto de partida, y, por tanto, es capital de cara a rentabilizar económicamente las explotaciones. Aquí es importante pensar en las posibilidades endógenas y del mercado, y donde cobra más sentido la innovación. Un ejemplo sencillo, para ilustrar, es la elaboración de mermeladas a partir de diferentes frutos (moras, frambuesas, grosellas,… de los lindes de las unidades de las parcelas -sebes, muros vivos) o conservas, pero también platos preparados (liofilizados, etc.). Existen ejemplos muy interesantes de innovación, como el jamón de cabra, que necesita solamente de tres meses de curación, y puede abrirse al mercado musulmán.
La comercialización es la asignatura pendiente de muchas explotaciones. La mayoría vende sus productos en bruto a otras empresas (tratantes, distribuidores,…) sin incrementar su valor añadido y sin una estrategia clara y definida. Muchos productores en ecológico venden parte de su producción como convencional, por falta de una estrategia comercial, con la consiguiente merma de sus ingresos. Es, pues, necesario invertir tiempo y dinero en un plan de comercialización y realizar labor comercial, ya sean los propios productores (incluso asociados) destinando parte de su tiempo a esta actividad o incorporar a una o varias personas que se dediquen por entero a ello. A medio y largo plazo tendrá su recompensa si se realiza de forma correcta, adaptada a las necesidades y posibilidades de la explotación. Por consiguiente, debe destinarse tiempo en esta materia e incluso formarse en técnicas de comercialización.
En cuanto a la gestión de la explotación o granja, no puede basarse en la mera producción y el día a día. Ésta debe estar perfectamente planificada y diseñada en base a la estrategia empresarial y al plan del negocio. Es necesario tomarse tiempo en diseñarla respecto a las necesidades que se tengan y objetivos que se pretendan conseguir, y adaptarla según las condiciones del mercado en el que se opere. La gestión adaptativa se podría definir como la necesidad de analizar de forma continua -mediante un sistema de indicadores- si las medidas de gestión -preconcebidas en el plan estratégico- coinciden con los objetivos esperados. Pero para que nos entendamos, se refiere a la revisión y adaptación continua de la forma en que se trabaja a los objetivos marcados y a la evolución del mercado.
Gráfico de Gestión Adaptativa
La dimensión económica es muy importante, el flujo de caja es quien manda pero la economía debe estar condicionada, esto es, a servicio de la empresa, las personas y la sociedad, estando supeditada a los pilares empresariales (social y ambiental). Se trata de una herramienta clave para la consecución de una serie de objetivos, pero no es un fin en sí misma. El fin que se debe perseguir es la salud, con mayúsculas, de las personas y de los ecosistemas de los que dependemos. Como se ha señalado, las ayudas de la PAC suponen una parte considerable de los ingresos de numerosas explotaciones, esto supone una gran debilidad que debe ser superada para la existencia a largo plazo de la actividad agraria. Luego se hace patente la búsqueda obligada y progresiva de la rentabilidad de las unidades de explotación sin subsidio alguno para su viabilidad. En todo caso, solamente aquellos con la forma del pago por servicios ambientales y sociales, que se presten de forma efectiva, serán socialmente aceptados a largo plazo.
La aplicación de estas y otras herramientas no solo conducirá al desarrollo y mantenimiento de la actividad agraria, sino que también lo hará en el desarrollo del medio rural, la conservación y mantenimiento de los servicios ambientales y culturales, así como de la naturaleza y el paisaje. De este modo, además, se contribuirá a la producción saludable de alimentos y a la seguridad y soberanía alimentarias.