Carreras populares
Febrero 2013 | |
---|---|
3 | XXIV MEDIA MARATON INTERNACIONAL DE TORREMOLINOS Torremolinos (Málaga) |
3 | 2ª MEDIA MARATON BAHIA DE MAZARRON Puerto de Mazarron (Murcia) |
10 | ![]() |
17 | ![]() |
24 | 9ª MEDIA MARATON DE XATIVA Xativa (Valencia) |
Vive la vida como si fuera el ultimo dia
08 Ene 2013 Leave a Comment
Carreras populares
Febrero 2013 | |
---|---|
3 | XXIV MEDIA MARATON INTERNACIONAL DE TORREMOLINOS Torremolinos (Málaga) |
3 | 2ª MEDIA MARATON BAHIA DE MAZARRON Puerto de Mazarron (Murcia) |
10 | ![]() |
17 | ![]() |
24 | 9ª MEDIA MARATON DE XATIVA Xativa (Valencia) |
04 Ene 2013 Leave a Comment
in NOTICIAS
Beniarrés – Alicante
El río Serpis es el único curso permanente de agua de las comarcas frenterizas entre Valencia y Alicante.
El rio Serpis es el único curso permanente de agua de las comarcas frenterizas entre Valencia y Alicante. El rio más caudaloso de Alicante. Gracias a su microclima y orografía es un refugio excelente para la flora y fauna. Una vieja y abandonada vía de tren, rescatada como vía verde, nos permite recorrer a pie sus rincones más encantadores en una excursión muy fácil y sin dificultades de ningún tipo. Encarrilados por los restos de la via férrea, atravesando algunos túneles, haremos un recorrido fantástico, siempre acompañados por el sonoro discurrir de las aguas del río que serpentea camino del mar como una serpiente: El Serpis. Y todo ello rodeados de farallones rocosos en el último desfiladero que se abre al mar.
Acceso
La excursión es de ida y vuelta y se puede iniciar en Lortxa o en Villalonga (Valencia). Para empezar a andar en Lorcha, que es nuestra opción, hay que ir de Alcoy a Muro de Alcoy y de allí, por las CV-705 a Beniarrés, siguiendo a Lorcha. Pero antes de entrar en esta localidad, giramos a la izquierda para ir a su vieja y abandonada estación, donde dejamos los coches.
Longitud
19,80 Km. ida y vuelta.
Duración
5 horas, 35 minutos.
Desnivel acumulado
160 metros.
Dificultad
Fácil. No tiene ninguna dificultad de orientación. La excursión transcurre
por la abandonada vía férrea, sin desnivel apreciable. Es algo larga,
pero al ser de ida y vuelta, podemos volvernos donde queramos, aunque
merece la pena hacerla completa. La via la usan también los ciclistas y a
veces algunos coches.
Recomendaciones
Zapatillas de montaña o deportivos.
Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento para comer
a mitad de la excursión y tomarse un aborpié (bocadillo, fruta y frutos secos, etc…). Gorra, gafas de sol, protector solar y labial. No hay puntos de agua en la excursión. Máquina de fotos. Es conveniente llevar linterna o frontal para atravesar los túneles.
Época apropiada
Salvo en los meses de más calor, la excursión se puede hacer en cualquier época del año. Recomendable primavera y otoño. También el invierno.
De interés:
El Río serpis y su paisaje fluvial encajonado entre farallones rocosos.
La vegetación de ribera. la fauna asociada el río (aves, peces). Los
carteles explicativos de la ruta en algunos lugares. El caminar por una
va abandonada y restaurada como Vía Verde. Los saltos de agua. La vieja central eléctrica.
ESTACIÓN DE LORCHA (WP 1, 288 m; 30 S 0732333, 4303773).
Tomamos billete de ida y vuelta en la estación de Lorcha, bajo las ruinas del castillo templario de Perpuchent, e iniciamos nuestro andar, encarrilados en la vía férrea. Pronto se hacen evidentes las huellas del trazado férreo que no debemos abandonar. Pasamos junto a una encina singular (8 m.) y nos acercamos al cauce del río serpís, sobre cuyo margen izquierdo caminamos. Se deja ver la vegetación de ribera, incluso algunos
helechos. El desfiladero se estrecha cada vez más, pero el caminar por la vía abandonada no presenta ningún problema. Hacemos fotos de vez en cuando. Así, hasta que llegamos al primer túnel (40 m.). La vegetación de ribera se hace cada vez más frondosa. De vez en cuando nos sorprende el vuelo de algún ave. La vista se pierde del río a los acantilados del cañón y de los acantilados al río y su vegetación.
Pasamos junto aun espectacular azud del río (50 m.). Merece la pena una parada y hacerle una visita. De vuelta de nuevo a la vía abandonada, nos deslumbrará en cada recodo la visión del río y de los estratos calizos en los que ha labrado su desfiladero.
Pasamos por una abandonada construcción para obreros del ferrocarril(1 h, 5 m.), hasta que llegamos a la altura de la vieja central eléctrica, Fábrica de l’lnfern, donde abandonamos momentáneamente la vía férrea y cruzamos el río por un puente, ya que el puente original del ferrocarril está desmantelado (1 h, 18 m.).
DESVÍO PUENTE SOBRE EL RÍO (WP 2, 218 m; 30 S 0735667, 4305820; 4,65 km).
Seguimos ahora por el margen derecho del río, de nuevo por la abandonada vía del ferrocarril. Pronto llegamos a lo que fue el viejo apeadero de La Garrofera, junto a unos algarrobos. A lo largo del camino, unos paneles informativos (bastante deteriorados, por cierto), nos informan de la geología, la avifauna, la flora, los fósiles de la zona, etc.
Es instructivo leerlos, pues el conocimiento aumenta el placer de la excursión. Llegamos a un lugar donde unas señales verticales nos indican PRV 42 Cim de la Sabor, Font de la Mata (1 h, 48 m.), pero nosotros seguimos por nuestra vía. Pronto llegamos a la parada de la Caseta Moru y a dar vistas sobre otro azud, de bella estampa. Otro túnel, muy corto, el tercero (1 h, 51 m.).
Pasamos junto aun meandro abandonado del río (1 h, 56 m.), y un puente.
Llegamos al cuarto túnel, más largo y con aliviaderos, en el que usamos la linterna (2 h, 4 m.).
Y enseguida viene el quinto y último túnel, el más largo (2 h, 12 m.). También tiene respiraderos, pero hay que usar la linterna. Agobiados salimos a la luz.
BIFURCACIÓN DE CAMINOS (WP 3, 151 m; 30 S 0738079, 4307298; 8,29 km).
Llegamos a una bifurcación de caminos (2 h, 17 m.). Aunque la abandonada vía férrea sigue a izquierda (cartel de camino sin salida), nosotros tomamos a mano derecha, por un camino cementado que se pone en cuesta.
Salimos a unas casas, tras un nuevo tramo de camino cementado. Aquí se abre el valle entre campos de naranjos. A la derecha se muestra el impresionante circo de La Safor. Enfrente vemos la tremenda cicatriz que ha causado una cantera en la montaña. Finalmente salimos a una carretera con abundante señalización (2 h, 45 m.).
CARRETERA Y CANTERA (WP 4, 173 m; 30 S 0739238, 4306806; 9.89 km ).
La llegada a la carretera de la cantera es el lugar adecuado para volverse (aquí iniciaremos la ruta si venimos desde Villalonga).
La vuelta consiste en desandar lo andado, hasta que llegamos a la estación de Lorcha (WP 1, 288 m; 5 horas, 35 m.; 19.80km), donde finalizamos esta magnífica y sorprendente excursión.
28 Dic 2012 Leave a Comment
in NOTICIAS
Planes – Alicante
Pocas excursiones reúnen, en tan corto recorrido, tantos encantos como esta excursión alrededor de Planes, cabeza de su antigua Baronía, en la Vall de Gallinera, el valle de los cerezos.
Caminando alrededor de Planes
Pocas excursiones reúnen, en tan corto recorrido, tantos encantos como esta excursión alrededor de Planes, cabeza de su antigua Baronía, en la Vall de Gallinera, el valle de los cerezos. En realidad, no hacemos una excursión, sino cuatro excursiones en una: El Vía Crucis que nos lleva del pueblo a la Ermita del Santo Cristo. Un paseo por los campos de cerezos y almendros. El camino del Barranco de la Encantada con su cascada y el sendero que se desliza sobre su cauce encajonado. Y el camino por los campos que nos devuelve a Planes. Y, si nos quedan ganas, andar por las calles de Planes constituye, por sí misma, otra encantadora excursión.
Acceso
Para llegar a Planes, en cuyo casco urbano se inicia la excursión, hay que tomar, desde Muro de Alcoy, o desde pego, la CV 700. En la Plaza del pueblo dejamos el coche.
Longitud
11,1 kms. Excursión circular.
Duración
Tres horas y cuarto, sin paradas. Pero es muy recomendable hacer varias paradas en este recorrido para disfrutar tranquilamente de todos y cada uno de sus encantos.
Desnivel acumulado
340 metros en varias cuestas, de la que se hace un tanto dura la primera, el Vía Crucis.
Dificultad
Fácil. La excursión transcurre por caminos, carreteras rurales y senda. No está marcado como PR, lo que comporta alguna dificultad de orientación. Hay que prestar atención en los tramos por carretera, aunque son pistas rurales asfaltadas con escaso tráfico. Pueden hacerlo niños acostumbrados a andar, acampanados de mayores.
Recomendaciones
Zapatillas o botas de montaña. Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento para picar a mitad de la excursión (bocadillo, fruta y frutos secos, etc…). Hay un punto de agua a mitad de la excursión.
Época apropiada
Estamos en el valle de los cerezos. La mejor época para visitar la zona es finales de marzo, cuando florecen los cerezos.También a finales de febrero, cuando florecen los almendros. O en mayo. cuando se recolectan las cerezas y las podemos degustar.
De interés:
El pueblo de Planes. El Vía Crucis a la Ermita. Los campos de cerezos y almendros, sobre todo en floración. El Barranco de la Encantada, su cascada, el agua del arroyo, su vegetación. El sendero. Las vistas.
PLANES (WP 1, 428 mts.; 30 S 0730923, 4296436). Iniciamos la excursión en la plaza del pueblo de Planes (O m.) junto al Bar El Catalán. Tomamos de inmediato la Calle o Carrer de la Mare de Déu del Dolors, pasando junto al Forn de pa El Moli, tras el que damos un giro de 90º a la izquierda (2 m.), viendo enfrente, y en lo alto del monte la Ermita a la que nos dirigimos.
Pero antes bajamos por la calle que nos saca del pueblo, viendo a nuestra derecha un llamativo acueducto y el viejo lavadero público, que merecen una visita (4 m.). Cruzamos el puente sobre el Barranco Hondo y llegamos a la carretera que va a Beniarrés (CV 711), por la que giramos a la izquierda (6 m.), desechando el camino asfaltado que en su lado derecho indica Ermita, Camí del Collao. Caminamos por la carretera unos 200 metros atentos a describir en su lado derecho el Vía Crucis que nos va a subir a la Ermita (9 m.),
VÍA CRUCIS (WP 2; 433 mts.; 30 S 0730911, 4296700; 0.462 kms.). Se trata de un camino cementado en parte, con escalones y fuerte subida, un calvario para los senderistas. Hace continuas zetas para aliviar la pendiente, invitando a echar la vista atrás para ver las excelentes vistas de Planes, el valle y las montañas, mientras nos detenemos en cada una de las estaciones de este camino de peregrinos. Un poco antes de la última estación, a la vista de unos esbeltos cipreses (26 m.), el sendero termina en un camino asfaltado, que de inmediato nos pone en la Ermita (27 m.).
ERMITA DEL SANTO CRISTO (WP 3, 581 mts.; 30 S 0731055, 4297072; 1,15 kms.). En la Ermita hacemos una parada para reponer fuerzas y admirar todos sus encantos. Las vistas son excepcionales, miremos por donde miremos. Para reiniciar el recorrido, tomamos el camino asfaltado de la Ermita (28 m.), pero sin volver por el Vía Crucis. El camino gira a derecha bajo la Ermita, llanea dando excelentes vistas hacia el Norte (Embalse de Beniarrés, la
larga cresta del Benicadell), pasa un collado y baja, hasta que se cruza con otro camino asfaltado, señalado con un stop (43 m.). Cruzamos de frente, por un camino de tierra, que baja hasta cruzar una vaguada (49 m.). Entretanto, ya han aparecido los primeros cerezos. En floración constituyen un espectáculo único. Seguimos por este camino de tierra, muy marcado, desechando los desvíos que puedan aparecer, pasando por una casa (56 m.). El camino
hace un par de zetas, aliviando la subida. Sobre la casa, cuando el camino llamea, antes de una curva a derecha vemos que sale otro camino a la derecha, más estrecho, en peor estado, menos marcado y con fuerte pendiente (1 h, 3 m.). Lo tomamos. Tras alguna zeta para aliviar la pendiente, el camino desemboca en otro asfaltado (1 h, 11 m.).
CAMINO (WP 4; 578 mts.; 30 S 0732422, 4297551; 3,61 kms.). Asfaltado a mano derecha. Lo seguimos hasta que nos baja, tras una curva pronunciada, a la carretera CV 700, con su señal de stop (1 h, 21 m.). Por la carretera, con mucho cuidado, andamos unos 200 metros, y antes del Pont de les Calderes, km. 29 de la carretera, tomamos a mano izquierda un camino cementado (1 h, 23 m.). Estamos en el inicio del Barranco de la Encantada.
BARRANCO DE LA ENCANTADA (WP 5; 511 mts.; 30 S 0732757, 4296698, 4,91 kms.). Bajamos por el camino cementado
que transcurre por la margen izquierda del barranco. Entre los juncos y las adelfas se escucha el canto del agua. Sin tomar un camino que vadea el curso de agua, seguimos por el cementado Y, cuando se estrecha, tras una roca y un cartel bilingüe (1 h. 38 m.) de la Conselleria de Medi Ambient (Precaución, peligro de
desprendimientos), unos escalones nos bajan al cauce del río, que cruzamos sobre un puente (1 h. 41 m.).
Antes, un mirador nos permite admirar una coqueta cascada. El rincón es encantador. Merece la pena echar unas fotos y hacer una parada. Pasando el puente, en el margen derecho del estanque, bajo el acantilado y muy cerca del cauce, hay una fuente que podemos utilizar para avituallarnos de agua.
Volvernos a subir los escalones que nos devuelven al camino, que ya continúa sin cementar (1 h, 44 m.). Debemos estar atentos al momento en que pasa por una casa y baja junto a una balsa a mano derecha (1 h, 49 m.).
SENDERO DE LA ENCANTADA (WP 6; 462 mts.; 30 S 733154, 4298068; 6,69 kms.). Junto a la verja de la casa, a mano
izquierda, parte un camino entre pinos, que sigue por el lado derecho de la entrada a otra casa, Villa Mónica, pero ya convertido en senda (1 h, 51 m.). Dimos el canto del agua por el cauce del arroyo que tenemos a mano derecha, desechamos un par de derivaciones del sendero que salen a mano izquierda. Una vieja casa de piedras en ruinas, una leve bajada del sendero, que siempre llamea y llegamos a un viejo molino en ruinas (2 h, 6 m.), tomado por la hiedra. El sendero continúa, elevándose sobre el barranco que se encajona. Desechamos las derivaciones del sendero que bajan al cauce, aunque podemos bajar y volver a tomar el sendero. Tras una subida, el sendero visita las ruinas de una vieja casa de piedra (2 h, 11 m.). Por su lado izquierdo continúa el sendero, ofreciendo nuevas vistas del barranco que se abre al girar a la derecha. A lo lejos vemos unas casas, con cerezos, tras una leve subida, abandonando el barranco. Tomamos el camino que llega a las casas, (2 h, 25 m.) y de inmediato llegamos a un nuevo camino rural asfaltado (2 h, 28 m.).
CAMINO RURAL (WP 7; 486 mts.; 30 S 0731576, 4298358; 8,45 kms.). El camino rural asfaltado bordea la Sierra de
Cantalar, llaneando con alguna pequeña subida y bajada, entre cerezos y olivos, algunos ejemplares centenarios. Volvemos a tener vistas hacia el Embalse de Beniarrés. la Sierra de Benicadell y la Sierra de Mariola , coronada por el Montcabrer. Al iniciar un descenso, el camino asfaltado se encuentra con la carretera CV 711, tras el consabido stop, dando ya vistas a Planes (2 h. 58 m.).
Caminamos unos metros por la carretera, observando algunas cuevas en el monte, y dejando a mano izquierda el inicio del Vía Crucis (WP 2), para llegar de inmediato al camino que pronto cruza el puente sobre el Barranco Hondo y, pasando, de nuevo por el lavadero público y el acueducto, nos devuelve al núcleo urbano de Planes (WP 1,3 h, 15 m.).
26 Dic 2012 Leave a Comment
Carreras Populares España
Enero 2013 | |
---|---|
5 | ![]() |
7 | ![]() |
13 | ![]() |
13 | KM VERTICAL GANDIA Gandia (Valencia) |
20 | ![]() |
20 | V CROSS CIUDAD DE AVILA Avila |
26 | XIX CARRERA RESTAURADA DE LA JOYA Requena (Valencia) |
27 | ![]() |
21 Dic 2012 Leave a Comment
in NOTICIAS
Beniardá – Alicante
La joya esmeralda de Alicante. Tal vez uno de los más bonitos espacios naturales de Alicante sea el Valle de Guadalest, al que guarda en circo un bello rosario de montañas: Ponoig, Aitana, Serrella y Aixortá, escoltado en su salida al mar Med
La joya esmeralda de Alicante. Tal vez uno de los más bonitos espacios naturales de Alicante sea el Valle de Guadalest, al que guarda en circo un bello rosario de montañas: Ponoig, Aitana, Serrella y Aixortá, escoltado en su salida al mar Mediterráneo por dos monumentos naturales: La Sierra de Bernia a un lado y, a otro, el Puig Campana. De todos sus encantadores pueblos, el pintoresco Guadalest ha atraído la mirada del turismo. Pero nosotros vamos en busca de un lugar solitario. Pocos sospechan que el embalse que hay bajo el pueblo esconde una de las más bonitas y encantadoras excursiones que pueden hacerse por la zona. Una excursión muy fácil, Ideal para Iniciarse en el senderismo, y para disfrutar de la joya esmeralda de Alicante. Porque este es el color que toman las aguas del pantano cuando reflejan en sus aguas el azul del cielo y el verde de la vegetación de sus orillas.
Acceso
Para llegar a Beniardá debemos tomar la carretera que va de Benidorm a Alcoy (CV-70) cerca de Benimantell tomar un desvío a Beniardá. A la entrada del pueblo, junto
al restaurante la Mezquita, podemos dejar el coche. Un poco más adelante hay un aparcamiento público.
Longitud
9,63 kms. Excursión circular.
Duración
3 horas, 10 minutos.
Desnivel acumulado
190 m.
Dificultad
Fácil. La excursión transcurre por carretera rural, camino y senda. No comporta ninguna dificultad de orientación, se trata simplemente de darle la vuelta al pantano.
Recomendaciones
Zapatillas de montaña o deportivas. Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento. Gorra, gafas de sol, protector solar y labial. No hay puntos de agua en la excurción. Máquina de fotos.
Época apropiada
La excursión se puede hacer en cualquier época del año. Tal vez en primavera sea la mejor época, pero también se puede hacer en otoño o en invierno. Incluso en verano, si se hace muy temprano o por la tarde, a última hora, lo que es más recomendable.
De interés:
Las vistas de las montañas circundantes. Los pequeños pueblos blancos del valle desparramados sobre las laderas de Aitana. La vegetación: pinos, y en las tierras de cultivo, olivos, Almendros y algarrobos, algunos de ellos monumentales. En las zonas húmedas veremos algunos helechos, raros en las zonas secas del sureste peninsular. El agua del embalse y sus colores, variantes según la estación del año y la hora del día.
BENIARDÁ. (WP 1; 495 mts.; 30 S 0742123; 4285315) Iniciamos el recorrido en el restaurante la Mezquita, a la entrada del pintoresco pueblo de Beniardá, bajando hacia la plaza de la Constitución, donde está el Ayuntamiento (4 m.). Seguimos calle abajo, pasando bajo un llamativo arco.
Ya a la salida del pueblo empezamos a disfrutar de las primeras vistas del embalse. Y veremos también un camino, a mano derecha (marca de PR) que será por el que luego volveremos. Nosotros seguimos bajando por la carretera, pasando junto a la piscina municipal, una fuente y algún ejemplar monumental de algarrobo, también algunos cerezos, hasta que llegamos al puente que cruza el río Guadalest (16 m.), que se habrá anunciado antes con el canto de su agua. Si nos fijamos, antes de cruzar el río, a mano izquierda, oiremos una cantarina cascada, que nos alegrará el oído con su música.
PUENTE RÍO GUADALEST (WP 2; 391 mts.; 30 S0742078; 4286120; 1,34 km).
Cruzamos el puente y seguimos por la carretera que continúa, con una ligera subida, a mano derecha (hay una indicación de presa de Guadalest. 5,9 kms.). Sin pérdida posible, seguimos por la carretera, que hace continuas curvas, con magníficas vistas del pantano, hasta que llegamos a un cruce con una nueva indicación del camino de la presa (46 m.). El camino de la izquierda sigue, con una pronunciada pendiente, hacia Castell de Castells y la cumbre de Sierra de la Aixortá.
CRUCE CASTELL DE CASTELLS (WP 3; 429 mts.; 30 S 0742973; 4286669; 3,2 km). En el cruce, seguimos a derecha, siguiendo la carretera que circunvala la presa. Magníficas vistas de Aitana y los pueblos (Guadalets, Benimantell, Benifato, Berniardiá). Nos acercamos al pantano hasta que llegamos a la presa (1 h, 43 m.), cuya notable altura podemos apreciar. El agua atraerá siempre nuestra atención.
Cruzamos toda la presa, hacia el otro lado; aquí podemos hacer una parada, en el pinar, donde llega la carretera que viene de Guadalest.
PRESA PANTANO (WP 4; 345 mts.; 30 S 0744390; 428 6316; 6,65 km). Junto a un cartel con los detalles de la presa y otro de prohibido el paso, vemos que se inicia un camino de tierra que vuelve hacia Beniardá. Lo tomamos, pese a las indicaciones. Estamos en la orilla opuesta a la que hemos traído. Seguimos por el camino, por un pinar. Veremos la Sierra de la Aixorta reflejada en el agua, mientras nos alejamos de la presa. No nos cansaremos de hacer fotos, el paraje es realmente encantador. En una bifurcación de caminos, tomaremos el de la derecha, que baja hacia el embalse (2 h, 31 m). Aquí podemos hacer otra parada, en la misma orilla del embalse, para reanudar la marcha siguiendo a la izquierda por el camino que traemos y bordea el embalse. Pasamos junto a una cadena que cierra el camino, y junto a algunos barrancos con frondosa vegetación, en los que se oye el canto de un hilo de agua. Cuando, con vistas ya a Beniardá y en subida, llegamos a una bifurcación de caminos, seguimos el de la derecha (2 h, 52 m.) que, tras una subida, nos deja en la carretera de salida al pueblo (2 h, 56 m.) que habíamos tomado para bajar al puente sobre el Río Guadalest.
CARRETERA DE BENIARDÁ (WP 5; 411 mts; 30 S 0742365; 9km). En la carretera giramos a la izquierda y entramos en seguida en el pueblo, pasando por los lugares de la ida, pero en seguida inverso (arco, Ayuntamiento,…) hasta que llegamos a nuestro punto de origen, finalizando así está magnífica y fácil excursión (WP 1; 3 h, 10 m., 495 mts; 9,63 kms.).
18 Dic 2012 Leave a Comment
in NOTICIAS
La Asociación USIT os desea una FELIZ NAVIDAD llena de alegrias y buenos momentos junto a los seres queridos.
17 Dic 2012 Leave a Comment
in NOTICIAS
mar alberola La crisis económica está obligando a muchos comercios a agachar la persiana. Eso no es nuevo en los días que corren, pero montar un mercadillo solidario con el stock que ha quedado sin vender es algo cuanto menos singular y diferente. Y eso, precisamente, es lo que ha hecho un empresario de la pedanía ilicitana de El Altet. Hace 10 años que Antonio Navarro se dedica al negocio de muebles, decoración e interiorismo. Las circunstancias económicas actuales le han «obligado» a cerrar su exposición ubicada en la avenida Dama de Elche número 23, según el mismo cuenta. Pero el cierre no lo ha hecho al uso, agachar la persiana y ya, sino que lo está llevando a cabo, como señala, de una forma «alegre y solidaria».
Una vez tomada la decisión de cerrar, afirma Navarro, y tras un tiempo de reflexión interna, surgió la oportunidad de cerrar un negocio de forma diferente. «Porqué lamentarnos de cerrar un negocio de forma triste si se puede hacer desde otra perspectiva», asegura.
La idea que él quiere transmitir a la sociedad es que «cerrar una empresa no es el fin del mundo, cuando se cierra una puerta se abre otra», afirma. De ahí, que desde el pasado 10 de diciembre, ofrece su stock -que es mucho, indica- en un mercadillo solidario instalado en su misma tienda a unos precios muy asequibles. De esta forma, además de dar salida al stock, se ayuda a los más necesitados, ya que lo que se recaude el 50% irá destinado a Cáritas El Altet y el otro 50% será para cubrir gastos, explica Navarro. Él ve esta situación como una «oportunidad de redireccionar mi vida o el negocio y encima ayudamos a gente necesitada». «Lo afronto como un cambio, haciendo, además, una labor social», matiza.
Y en esta andadura no está solo, Navarro habló con varios comerciantes más de la pedanía ilicitana que ya habían cerrado sus tiendas y se unieron a la iniciativa. Así que, además de muebles, se pueden encontrar productos textiles como cortinas, cojines, también lámparas, y artículos de decoración. En definitiva, artículos para el hogar. Y todo a unos muy buenos precios, con rebajas de hasta un 50% de su coste, incluso algunos productos aún más. Gangas que nunca vienen mal en estos tiempos. «La gente se puede ahorrar un dinero y llevarse productos de calidad», señala el promotor de la iniciativa.
Además, se han unido a este mercadillo solidario la Amas de Casa de El Altet que exponen sus manualidades.
Horario
De momento, el mercadillo solidario de El Altet está teniendo una buena aceptación entre los vecinos, según Antonio Navarro. De hecho, la mañana de ayer estuvo «animada».
Los comerciantes involucrados en esta iniciativa esperan que esta semana previa a la Navidad vaya más gente.
El mercadillo permanecerá abierto de lunes a domingo hasta el próximo 5 de enero. Su horario es de 10 a 13.30 horas y de 17 a 21 horas de lunes a sábado. Los domingos abrirá de 10.30 a 13.30 horas.
Ahora, Antonio Navarro se centrará en otra empresa que tiene de toldos y cortinas.
14 Dic 2012 Leave a Comment
14 Dic 2012 Leave a Comment
CARRERAS POPULARES EN ESPAÑA
Diciembre 2012 | |
---|---|
16 | IV MEDIA MARATON NAVALMORAL DE LA MATA Navalmoral de la Mata (Caceres) |
16 | ![]() |
16 | II CURSA POPULAR DE RAFELCOFER Rafelcofer (Valencia) |
16 | CARRERA POR MONTAÑA EL TALAYUELO DE ARCAS Arcas (Cuenca) |
22 | 1ª CARRERA PEDESTRE PUJERRA 2012 Pujerra (Málaga) |
23 | I CARRERA DE NAVIDAD Murcia (Murcia) |
23 | CARRERA DE NAVIDAD DE SANT JOAN D´ALACANT Sant Joan d´Alacant (Alicante) |
24 | III LEGUA NAVIDEÑA DE PERALES DE TAJUÑA Perales de Tajuña (Madrid) |
24 | VII LEGUA NAVIDEÑA DE CAMARMA – CARRERA POPULAR Camarma de Esteruelas (Madrid) |
30 | III SAN SILVESTRE POPULAR Y SOLIDARIA CIUDAD DE BENIDORM Benidorm (Alicante) |
31 | II SAN SILVESTRE SEGUNTINA Siguenza (Guadalajara) |
31 | XXIX CARRERA DEL PAVO Cuenca (Cuenca) |
31 | IX SAN SILVESTRE ALBACETE Albacete (Albacete) |