INOVES – Energías renovables, la carrera universitaria impartida por SEAS

Energías renovables, la carrera universitaria impartida por SEAS

Las energías renovables son un sector en plena expansión. Si quieres formarte con los mejores, acude a SEAS.

País:España

Lugar de celebración:ONLINE

Descripción:

Se trata de una titulación oficial británica, de cuatro cursos académicos y 240 créditos europeos (ECTS), validada y otorgada por la Universidad de Gales, universidad pública británica creada por Decreto Real (Reino Unido) el 30 de noviembre de 1893.

El propósito de esta titulación es analizar y evaluar las tecnologías, materiales, sistemas y procedimientos relacionados con este tipo de energía desde dos puntos de vista fundamentales: como proyectista instalador, capaz de conseguir entregar al cliente instalaciones «llave en mano», incluyendo todas las partes de la obra y como técnico de mantenimiento sobre la instalación completada.

Objetivos

– Conocer en profundidad las principales tecnologías de aplicación de las fuentes de energías renovables más instaladas en la actualidad: son las más rentables y más desarrolladas tecnológicamente.

– Identificar y conocer los tipos de instalaciones dedicadas al aprovechamiento de los recursos renovables más extendidos (sol, agua y viento), para lo que es necesario tener unos conocimientos generalizados de otras materias asociadas como electricidad, automatismos, electrónica, monitorización, autómatas, hidráulica, etc.

– Conocer las técnicas de aprovechamiento térmico de la energía solar, identificando los elementos dedicados a la captación, transmisión y gestión necesarios para esta tecnología.

– Conocer la energía fotovoltaica tanto autónoma como conectada a red, así como los sistemas, elementos y técnicas necesarias para su correcta instalación.

– Aprender la tecnología asociada a los aerogeneradores, entendiendo su funcionamiento, con el fin mantener y gestionar un parque eólico.

– Conocer desde los conceptos básicos de la generación hidroeléctrica hasta el diseño de una minicentral, pasando por el desarrollo de los elementos que la componen, sus características y su proceso de selección.

– Conocer el proceso de transporte y distribución de la energía generada en las instalaciones de energías renovables

– Conocer la principal legislación y normativa en España en materia de energías renovables.

– Implementar políticas de mantenimiento adecuadas en las instalaciones de energías renovables, gestionando la maquinaria, el personal y las tecnologías.

– Elaborar presupuestos y análisis de costes, así como realizar análisis de viabilidad para el correcto dimensionado de las instalaciones.

Salidas profesionales

Esta titulación está dirigida a todos aquellos que deseen formarse en el sector de las energías renovables, para llevar a cabo:

– Estudios de nuevos emplazamientos para instalaciones de energías renovables (solar, térmica, eólica, etc.).

– Desarrollo, ejecución y seguimiento de proyectos de estas instalaciones.

– Ampliaciones o mejoras de las mismas.

– Proyectos de instalaciones de carácter particular.

– Estudios relacionados con eficiencia energética.

– Asesoría técnica en energías renovables.

– Mantenimiento de parques de energías renovables.

– Instalación de sistemas solares.

Carrera universitaria en energías renovables

INOVES – Proyecto para convertir residuos de cereales en aditivos para mejorar envases

Proyecto para convertir residuos de cereales en aditivos para mejorar envases

El proyecto, denominado Funkifibre, en el que también colabora la empresa irlandesa Flahavan’s y los organismos y empresas internacionales Centre Technique du Papier (CTP), Arctic Fiber Company Ltd y Elastopoly OY, cuenta con financiación europea y busca mejorar las propiedades mecánicas y barrera de los plásticos biodegradables.

El Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene) y la firma valenciana Almuplas participan en un proyecto en el que, a partir de residuos de avena, se desarrolla un tipo especial de celulosa de alto valor añadido que se utilizará como refuerzo de materiales bioplásticos y convencionales que mejorará las propiedades de los envases.

El proyecto, denominado Funkifibre, en el que también colabora la empresa irlandesa Flahavan’s y los organismos y empresas internacionales Centre Technique du Papier (CTP), Arctic Fiber Company Ltd y Elastopoly OY, cuenta con financiación europea y busca mejorar las propiedades mecánicas y barrera de los plásticos biodegradables.

El objetivo es aprovechar los residuos de avena para obtener una celulosa novedosa que contará con características como ser microfibrilada, a escala nano, ligera, biodegradable y renovable. En combinación con otros materiales como los bioplásticos y los polímeros convencionales, permitirá el desarrollo de nuevos envases más ligeros y con mejores propiedades barrera y mecánicas.

Itene junto con CTP ha desarrollado una tecnología de extracción y modificación que permitirá obtener la celulosa micro-nanofibrillada (MFC-NFC) directamente desde el residuo de avena.

La importancia de este proyecto se basa en que la producción mundial de cereales genera muchos residuos que podrían utilizarse como biomasa y en otras aplicaciones, pero que actualmente se desperdician. Además, la gestión del residuo tiene otras desventajas como el coste monetario o el impacto ambiental, entre otras.

BENEFICIOS

Este proyecto reportará beneficios económicos a las empresas que lo forman, ya que, por ejemplo, va a permitir a Flahavan’s, empresa líder en la producción de copos de avena irlandeses, cuyos clientes consumen más de un millón de raciones de avena caliente en todo el país, dar una salida a la cantidad de residuos de avena que generan.

Por su parte, los fabricantes de material de envase y transformadores de envase como Elastopoli, Almuplas y Arctic Fiber, podrán disponer de un nuevo producto más ligero y biodegradable con las mismas propiedades que los plásticos convencionales como el PP para aplicaciones de inyección-soplado.

INOVES – Crean en Barcelona una casa solar inteligente

Crean en Barcelona una casa solar inteligente

Este innovador edifico se propone la autosuficiencia energética gracias a componentes abiertos y sistema constructivo capaz de cambiar y escalarse adaptándose a las necesidades urbanas y climatológicas.

Un pabellón realizado en función de la energía, las necesidades del lugar y el clima. Un ejemplo de línea de proyecto que no se preocupa del aspecto formal, para dedicarse exclusivamente a la eficiencia energética y garantizar una vivienda confortable y sostenible.

Su geometría cambiante se resuelve gracias a una fachada que, a modo de solar brick, responde a captación y protección solar, captación fotovoltaica, aislamiento, ventilación e iluminación.

Evidentemente, adaptándose al clima barcelonés, el edificio se hace permeable y receptivo hacia el sur, mientras que se cierra y se hace más opaco en las fachadas norte, minimizando el intercambio térmico.

El pabellón se construye casi enteramente con madera, un material que se desarrolla, en naturaleza, gracias a la propia energía solar, completando así un simbólico ciclo biológico.

Bajo el control de complejos programas de cálculo solar se llega a la solución con mejor rendimiento energético sobre todo con el uso de los voladizos, modificando su superficie de captación y ofreciendo, a la vez, una mayor protección de la radiación incidente.

El pabellón se montó en el muelle de Barcelona en solo tres semanas, todos los elementos venían prefabricados y hechos a medida: los paneles fotovoltaicos, las instalaciones, la carpintería y los acabados.

Gracias a los elementos modulares que se encargan de alojar los paneles fotovoltaicos y al estudio de la mejor exposición durante el día y a lo largo de un año, el edificio es capaz de producir aproximadamente 120 kWh/día, mucho más que sus necesidades energéticas (20 kWh/día). Este “exceso” conduce a una columna, en la parte posterior, que puede servir para recargar los coches eléctricos.

Una tecnología experimental que lleva ya un par de años y que esperamos ver aplicada pronto en edilicia residencial.

INOVES – Alternativas renovables

Alternativas renovables

En 1992, Josep instaló placas fotovoltaicas de 5kW para suministrar electricidad a su granja. Hoy tiene ya 20kW instalados y almacena la electricidad en baterías. “Si no hace sol, las baterías proporcionan electricidad para 2 días”, nos dice orgulloso.

Josep Fàbregas fue pionero instalando energía solar fotovoltaica para alimentar su granja en Argestugues, un pequeño pueblo en el Pirineo leridano, en 1992. Hoy, 20 años después, la instalación continúa funcionando y se han ampliado sus usos.

Este pequeño pueblo quedó abandonado en los años 60 y, ahora, Josep y su familia le han dado vida ofreciendo alojamiento rural y montando una pequeña explotación ganadera. Es un pueblo totalmente aislado de la red eléctrica y, por tanto, cubre sus necesidades eléctricas y térmicas con energías renovables: una caldera de leña, una solar térmica, una solar fotovoltaica y una microhidráulica, son suficientes para abastecer a las viviendas, casas rurales, la granja, una pequeña ermita y hasta un taller en este pequeño pueblo.

En 1992, Josep instaló placas fotovoltaicas de 5kW para suministrar electricidad a su granja. Hoy tiene ya 20kW instalados y almacena la electricidad en baterías. “Si no hace sol, las baterías proporcionan electricidad para 2 días”, nos dice orgulloso.

Hoy conviven tres generaciones de captadores fotovoltaicos: los 5kW de 1992, 5 kW más que se añadieron en 2003 y otros 10kW instalados el año pasado. “Instalar estos últimos 10kW me ha costado la mitad de lo que me costó instalar 5kW hace 20 años”, comenta Josep en referencia al coste de la inversión.

“La red eléctrica está a 1 km del municipio pero nos pedían 230.000€ para hacerla llegar hasta el pueblo así que, sin duda, la opción de tecnologías renovables es la más sostenible no sólo a nivel energético, sino también económico”, explica Josep.

“Vivir en un pueblo 100% renovable es una experiencia única. Estáis invitados a Casa Sodhi cuando queráis”, nos despide este pionero solar desde su rincón autosuficiente en el Pirineo.

INOVES – El Julio más productivo en energía eólica de la historia

El Julio más productivo en energía eólica de la historia

Consumidores y empresas se enfrentan estos días a que, con el nuevo sistema, su factura de la luz sube en los meses de verano porque descienden considerablemente tanto el viento como la lluvia.

El precio medio de la electricidad en julio ha sido de 48,21 euros/MWh, el más bajo marcado en este mes desde 2010. El motivo es que, aunque tradicionalmente es un mes de poco viento y precios altos, en esta ocasión se ha registrado la generación eólica más alta de la historia en un mes de julio.

Consumidores y empresas se enfrentan estos días a que, con el nuevo sistema, su factura de la luz sube en los meses de verano porque descienden considerablemente tanto el viento como la lluvia. Pero este mes de julio ha sido algo más ventoso de lo habitual, con una producción total de 3.659 GWh, según datos provisionales de Red Eléctrica de España (REE). Esta generación es elevada para julio, pero está por debajo de la media de los seis primeros meses, de 4.804 GWh. De ahí que, a pesar de todo, los precios de la electricidad sean más altos que los de los primeros meses del año.

Con el nuevo sistema de precios, se verá más clara que nunca la influencia de la eólica en la factura de la luz: los meses de más viento, como los del primer trimestre del año, lo lógico es que la factura de la luz baje. Y los de menos viento, como los de verano, previsiblemente subirá.

La eólica continúa siendo la primera tecnología del sistema en lo que va de año en cobertura de la demanda, al cubrir el 22,2% de las necesidades eléctricas de los españoles en los siete primeros meses.

INOVES – Proyecto Life+Posidonia, 33 boyas para proteger los fondos marinos de Almería

Proyecto Life+Posidonia, 33 boyas para proteger los fondos marinos de Almería

Un total de 18 boyas se implantarán en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar; cuatro en el Lugar de Interés Comunitario monumento natural del islote de San Andrés (Carboneras), y 11 en el LIC-ZEPIM de los Fondos Marinos del Levante Almeriense.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en el marco del proyecto europeo Life+Posidonia Andalucía, está terminando de instalar 33 boyas de fondeo de bajo impacto en cuatro áreas marinas protegidas de la red Natura 2000 de Andalucía, en el litoral de Almería

Un total de 18 boyas se implantarán en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar; cuatro en el Lugar de Interés Comunitario monumento natural del islote de San Andrés (Carboneras), y 11 en el LIC-ZEPIM de los Fondos Marinos del Levante Almeriense.

Estos fondeos, según el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, José Manuel Ortiz, aumentarán la seguridad en el buceo y reducirán el riesgo de erosión y de dispersión de algas invasoras, por la acción de las anclas y sus cadenas.

A lo largo de las próximas semanas, la empresa adjudicataria finalizará la instalación de las boyas, con colaboración de los centros de buceo, que serán los usuarios principales de las boyas durante todo el año. Todos los anclajes se instalan en claros de arena o sobre roca, ocupando una superficie mínima, y nunca sobre la propia pradera.

Hasta hoy, ya se han instalado 18 de los anclajes de bajo impacto y se espera que en las próximas semanas estén instaladas todas las boyas previstas en la provincia de Almería.

Por otro lado, las ocho boyas previstas en el Paraje Natural de Maro-Cerro Gordo, de Granada y Málaga, se instalarán en septiembre. La mayoría de los puntos de fondeo corresponden a puntos de inmersión habitualmente visitados por los buceadores, que tendrán acceso preferente a ellos. La Consejería realizará un seguimiento de las boyas, para su mantenimiento.

TURISMO COMPATIBLE

Estas boyas son una experiencia piloto de la Consejería y una respuesta a una demanda de los centros de buceo, según Rosa Mendoza, directora del proyecto Life+Posidonia Andalucía, quien avanza que la Consejería estudia la ampliación del número de boyas en el futuro «con el fin de potenciar el desarrollo de un turismo que sea compatible con el paisaje que le da vida».

El proyecto Life+Posidonia Andalucía, que se inició en 2011, finalizará en noviembre de 2014. Su ámbito de actuación son los espacios naturales andaluces incluidos en la red Natura 2000 donde existen praderas submarinas de Posidonia oceánica, así como los municipios influenciados por esos espacios naturales.

Son socios del proyecto la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Conservación, Información y Estudios sobre Cetáceos (CIRCE), la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (FACOPE), la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA) y la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAA).

Europlants – Planta de la semana (Siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.)

Siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.),
propiedadessiempreviva Siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.), o también conocida con otros nombres como consolva, hierba puntera, piñuela, alcachofera de gatos, alcachofa de gatos, barba de Júpiter. Es de la familia de las Crasuláceas (Crassulaceae).

Partes usadas: Las sumidades aéreas.
.

Hábitat: La siempreviva mayor es una planta originaria de Europa que crece sobre suelos pobres, pedregosos, secos y con muy buen drenaje. Es resistente al frío, al calor y a la sequía de los climas montañosos. Se encuentra preferentemente en tejados y muros de aldeas. Las siemprevivas son plantas muy adecuadas como cobertoras de muros, suelos y jardines de rocalla. También suele cultivarse en macetas.

Sempervivum tectorum-descripción-fitoterapiaSempervivum tectorum, descripción.

 

Descripción: La siempreviva mayor es una planta herbácea grasa que puede alcanzar unos 20 o 30 cm de altura (excepto el tallo floral que puede ser más alto).Posee una raíz perenne y fibrosa.

Las hojas, que forman una roseta o pequeña alcachofa en los tallos no floridos, son gruesas, sin peciolo (sésiles), suculentas, aplanadas, de forma oblonga y acabadas en una punta de color rosado. Por su gran contenido en líquido, permiten a la planta soportar incluso los climas más secos, actuando de depósitos de humedad. Esta planta debe su nombre al hecho de que parezca igual de verde en la mayoría de las épocas de año.

La floración se produce en verano, a partir de junio. Las flores suelen ser rosadas o rojizas, tienen forma de estrella, carecen de olor apreciable, poseen generalmente 12 pétalos y están situadas sobre tallos erectos y llenos de hojas de 30 a 50 cm de altura. El tallo floral no surge de la roseta de hojas, sino por el costado del tallo.

El fruto es un folículo. Se reproduce por las semillas o por separación y replantado de las rosetas que crecen en la base de la planta madre.

Recolección:  De la recolección de la siempreviva para usos medicinales interesan las sumidades aéreas. Se  utiliza la planta fresca.

Siempreviva-roseta-hojas-fitoterapia

Siempreviva mayor, roseta de hojas.


Componentes: Los principios activos más importantes presentes en la siempreviva mayor son:

  • Ácidos orgánicos: málico, isocítrico, fórmico.
  • Resina.
  • Taninos.
  • Mucílagos.
  • Flavonoides.
  • Alcaloides.

Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas de la siempreviva mayor son:

  • Astringente.
  • Diurético.
  • Antiséptico.
  • Vulnerario (jugo).

 

Por lo que los usos más importantes de la siempreviva mayor en fitoterapia son:

  • Enterocolitis (inflamación del intestino delgado y colon)
  • Oliguria (escas producción de orina).
  • Cistitis (inflamación de la vejiga urinaria).
  • Litiasis urinarias (cálculos renales).
  • Faringitis.

Popularmente también se ha usado la siempreviva mayor para el tratamiento de:

  • Dismenorreas (menstruaciones dolorosas).
  • Amenorreas (ausencia de menstruación).
  • Heridas.
  • Ulceraciones.
  • Quemaduras.
  • Conjuntivitis.
  • Hemorroides.
  • Verrugas.

EUROPLANTS – El aceite de coco: beneficios para dar y tomar

El aceite de coco: beneficios para dar y tomar

Si en el anterior artículo explicábamos las ventajas de consumir esta fruta, ahora explicaremos los beneficios del aceite de coco.

El aceite de coco se extrae de la pulpa blanca del coco. Esta pulpa está contenida en el interior de la semilla del fruto del coco. El aceite de coco virgen se obtiene mediante extracción y primera prensada en frío de la pulpa del coco.

Composición del aceite de coco / características físico-químicas

Su contenido de grasa saturada ronda niveles que casi alcanzan el 90% de su composición y está formada por ácidos grasos de la cadena media, como por ejemplo el ácido laúrico que representa casi el 45% de su composición, el palmítico, el esteárico y el mirístico.

En cuanto a sus características físico-químicas, el aceite de coco tiene una coloración ligeramente amarillenta cuando se encuentra en estado líquido, es decir, a una temperatura ambiente de unos 25ºC.

En cambio, si la temperatura es inferior, se vuelve de aspecto blanco y denso, semisólido o sólido. Su acidez nunca supera valores de 2º.

Debido a su composición y, a diferencia de la mayoría de aceites vegetales que son líquidos, este resulta más espeso, semisólido.

Beneficios del aceite de coco:

1. La combinación única de ácidos grasos lo dotan de propiedades medicinales muy potentes

El aceite de coco es uno de los poco s aceites de origen vegetal rico en grasas saturadas, con casi un 90% de su composición. Además estas grasas saturadas no son las habituales como las que se encuentran en la carne roja o en el queso. Al contrario, son unas grasas llamadas triglicéridos de cadena media, que también se encuentran en la leche materna, y que está demostrado que son altamente beneficiosos para el organismo. Los ácidos grasos de cadena media se metabolizan de forma diferente a la que lo hacen los de cadena larga, que son los más habituales en nuestra dieta. En concreto, pasan directamente al hígado desde el tracto digestivo, donde se utilizan inmediatamente como fuente de energía o se convierten en cuerpos cetónicos que, entre otras cosas, pueden tener efectos terapéuticos en el cerebro de pacientes con enfermedades como la epilepsia o el Alzheimer.

2. El aceite de coco puede acelerar tu metabolismo haciendo perder más grasa

Los triglicéridos de cadena media presentes en el aceite de coco han demostrado incrementar el metabolismo de las personas que lo consumen en tan sólo 24 hrs, produciendo un gasto energético mayor en el organismo., lo que a largo plazo puede significar una pérdida de peso considerable.

 

3. El ácido laúrico presente en el aceite de coco puede matar bacterias, virus y hongos, ayudando a sobrevenir las infecciones.

El ácido laúrico supone casi el 50 % del total de los ácidos grasos presentes en el aceite de coco. Cuando el aceite de coco es ingerido enzimáticamente, se forma un monoglicérido llamado monolaurina. Tanto el ácido laúrico como la monolaurina pueden matar patógenos como bacterias, virus y hongos. Por poner ejemplos estas dos sustancias pueden matar a la bacteria Staphylococucus Aureus (patógeno muy peligros) y el hongo en forma de Cándida Albicans (levadura), este último fuente habitual de infección en la especie humana.

4. El Aceite de Coco puede reducir tu apetito

Sin duda, una de las propiedades interesantes del aceite de coco es que puede reducir el apetito. Esto se debe a que los ácidos grasos que contiene son metabolizados, ya que los cuerpos cetóncisoque se forman pueden contribuir a reducir la sensación de hambre.

5. Los ácidos grasos se transforman en cuerpos cetónicos que pueden reducir convulsiones

La dieta cetogénica (muy baja en carbohidratos y rica en proteína y grasa) se está estudiando para tratar distintos tipos de enfermedades. El mejor uso conocido hasta ahora es en el tratamiento de niños con epilepsia.

6. El Aceite de Coco puede mejorar el nivel de colesterol en sangre y reducir el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular.

Las grasa saturadas elevan el HDL (colesterol bueno) y cambian el LDL por el subtipo más benigno. Igualmente mejora la coagulación y el estado antioxidante de la sangre. Esto mejora los riesgos de contraer enfermedades cardiovasculares a largo plazo.

7. El aceite de coco protege el cabello frente al deterioro e hidrata la piel.

Muchas personas utilizan el aceite de coco con fines cosméticos ya que numerosos estudios demuestran que el aceite de coco mejora la hidratación de la piel y el contenido lípido de esta. Igualmente protege al cabello frente deshidratación. Otras aplicaciones pasan por dentífricos y sobre todo como enjuagues bucales con el objetivo de matar bacterias de la boca, mejorando la salud dental y eliminando el mal aliento.

8. Los ácidos grasos presentes en el aceite de coco pueden incrementar la función cerebral de los pacientes de Alzheimer

Los estudios demuestran que los ácidos grasos en el aceite de coco pueden incrementar los niveles de cuerpos cetónicos en la sangre y estos pueden, a su vez, proporcionar energía al cerebro de los pacientes de Alzheimer, reduciendo así sus síntomas.

Aceite de coco

http://comesano.es/aceites/534-aceite-de-coco-bio-4260171050112.html

INOVES – El cambio climático podría cambiar la fragancia del planeta

El cambio climático podría cambiar la fragancia del planeta

Un mundo más caliente, más fragante y con un nuevo perfume, este es el futuro que prevén los científicos que estudian la relación entre el cambio climático y las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) que producen las plantas.

Investigadores del CREAF, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Institute of Agricultural and Environmental Sciences de Estonia comprueban que a medida que sube la temperatura del planeta, las flores cada vez son más fragantes. El calor intenso, además, provoca cambios en las composiciones de los aromas florales que transformarían los olores de los espacios naturales. Este hecho podría confundir a los polinizadores de las flores, especialmente a aquellos especialistas que basan sus visitas en preferencias olfativas innatas.

Un mundo más caliente, más fragante y con un nuevo perfume, este es el futuro que prevén los científicos que estudian la relación entre el cambio climático y las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) que producen las plantas. Los COVS son compuestos aromáticos que emiten diversas partes de las plantas tales como hojas y flores, para comunicarse entre ellas y con otros seres vivos (depredadores, polinizadores, etc).

El estudio liderado por el CREAF y publicado recientemente en la revista Global Change Biology demuestra que en un mundo más caluroso las plantas emitirían más compuestos volátiles olorosos, aunque este aumento podría variar según la especie y el momento del año. «Hemos observado que las flores de las plantas que ahora huelen poco, como por ejemplo las de la encina, serían las que aumentarían en mayor grado su fragancia», comenta Gerard Farré, investigador del CREAF.

Los investigadores han calculado que, dependiendo de la especie, un aumento de 1º C podría provocar que las flores emitieran hasta 1,4 veces más compuestos orgánicos y que, en un escenario extremo con 5º C más de temperatura, las emisiones podrían multiplicarse por 9,1.

La composición relativa de las fragancias florales también podría cambiar en diferentes grados. De hecho, el estudio ha comprobado que el escobizo o la retama emitirían compuestos olorosos nuevos que cambiarían su fragancia y que el brezo, la cerraja tierna o la dodonea emitirían en mayor cantidad algunos compuestos aromáticos específicos como el limoneno o el eucalipto.

¿Serán capaces los polinizadores de aprender el nuevo lenguaje químico de las flores?

Estos cambios podrían hacer que plantas que hasta ahora no emitían olores muy fuertes porque no necesitan atraer polinizadores, como la flor de la encina, pasasen a oler más. Por otra parte, si otras plantas cambiaran su olor, los polinizadores podrían confundirse y no encontrar las flores que necesitan o equivocarse y visitar otros.

«Hay polinizadores que confían en mayor grado del aprendizaje constante de las fragancias de las flores de su entorno, mientras que otros se basan en preferencias innatas. Por tanto, se espera que algunos polinizadores puedan adaptarse y responder de forma más dinámica que otras a los cambios en la composición química de los olores «, comenta el investigador.

INOVES – Proyecto piloto europeo para incrementar el uso de energías renovables en los hospitales

Proyecto piloto europeo para incrementar el uso de energías renovables en los hospitales

La ‘Guía de energías renovables para hospitales europeos’ es fruto del trabajo realizado en el marco del proyecto «Towards zero carbon hospitals with Renewable Energy Systems (RES)» (Hacia hospitales sin huella de carbono con Sistemas de Energías Renovables).

Los Hospitales de Osakidetza, junto con otros hospitales de Francia, Italia, Holanda, Irlanda, Reino Unido, Polonia y Hungría, participan en un proyecto piloto europeo que ha publicado una guía para aumentar el uso de energías renovables en los hospitales europeos.

La ‘Guía de energías renovables para hospitales europeos’ es fruto del trabajo realizado en el marco del proyecto «Towards zero carbon hospitals with Renewable Energy Systems (RES)» (Hacia hospitales sin huella de carbono con Sistemas de Energías Renovables).

El documento, dirigido a gestores de hospitales y responsables de las distintas administraciones, se puede descargar gratuitamente en este enlace «www.res-hospitals.eu/renewable-energy-guide-for-european-hospitals» y en la página web de BIOEF, y está disponible, entre otros idiomas, en castellano e inglés.

Hospital Galdakao-Usansolo, Hospital Gorliz y Hospital Universitario Cruces, junto con la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias, han formado parte de los hospitales escogidos.

El Hospital Galdakao-Usansolo (Organización Sanitaria Integrada Barrualde-Galdakao), el más avanzado, prevé a medio plazo alcanzar cotas superiores al 50% de producción energética con energías renovables.

En la misma línea, para el año 2015, más del 55% de la energía que consume el Hospital Gorliz procederá de fuentes renovables, colocándose a la vanguardia europea en este sector.

El jefe de mantenimiento del Hospital Galdakao-Usansolo y coordinador del proyecto RES-Hospitals en el ámbito estatal, Alberto Arriaran, ha explicado que el objetivo es «reducir las emisiones de CO2 producidas por el funcionamiento de los aproximadamente 15.000 hospitales que hay en Europa mediante la implementación de medidas de eficiencia energética y sistemas de energías renovables».

«los resultados se orientan a la publicación, entre otros documentos, de la reciente guía como un referente de buenas prácticas en energías renovables para otros centros hospitalarios europeos», ha declarado Arriaran.

Otro resultado son los estudios piloto, que, según Arriaran, «han originado planes de inversiones en el horizonte 2020 para un mínimo de diez hospitales a lo largo de ocho países o regiones europeas».

En este sentido, ha precisado que con la implantación de estos planes de inversión «se espera que resulte en un mínimo de 60 millones de euros en inversión acumulada y con un ahorro anual mínimo de 20.000 toneladas de CO2 para 2020».

OSAKIDETZA COMO REFERENTE

Arriaran ha recalcado «la firme voluntad de Osakidetza en ser un claro referente europeo en el ámbito medioambiental y, por ende, energético», lo que ha permitido crear un grupo de trabajo con un grupo de hospitales de Osakidetza «para abordar de manera sistemática y planificada los objetivos tanto del proyecto como los objetivos de energía europeos 2020».

En la actualidad, los hospitales de mayor volumen de Osakidetza que utilizan sistemas eficientes «tienen contratos de explotación que finalizan al término de 2016. Con este proyecto se quiere conocer el tipo de instalaciones con energías renovables a abordar para estos hospitales en esa fecha».

Para 2016 «se abordarán las soluciones más complejas de energías renovables en las plantas de energía con cogeneración, donde los volúmenes de inversión son más importantes y también la reducción de emisiones de CO2. Hasta esa fecha, Osakidetza quiere monitorizar y obtener enseñanzas prácticas de explotación de estas instalaciones».

En este campo, el Hospital Galdakao-Usansolo (Organización Sanitaria Integrada Barrualde-Galdakao) destaca por sus instalaciones, ya que cuenta con paneles solares térmicos y una instalación de trigeneración objeto del estudio piloto, por lo que se prevé «que pueda alcanzar cotas superiores al 50% de producción energética con energías renovables».

«PROYECTO HOSPITAL VERDE»

El pasado mes de junio fue galardonado con un accésit por su «Proyecto Hospital Verde» en la categoría «Gestión para el desarrollo sostenible» en la sección estatal de los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa, lo que ha permitido al centro sanitario superar la eliminatoria y ser candidato a los Premios Europeos.

Por otro lado, para algunos hospitales de Osakidetza de tamaño medio, como el Hospital Gorliz, socio del proyecto, Arrieta ha explicado que «se va a iniciar el cambio de suministro de energía de gas natural a biomasa (energía renovable)».

«Se trata ahora de articular desde Osakidetza un modelo de producción energética para los hospitales que sea común a la directriz estudiada», ha afirmado Arriaran.

Previous Older Entries Next Newer Entries