INOVES – Congreso de agricultura ecológica familiar

Congreso de agricultura ecológica familiar

La producción ecológica se basa en la Agroecología, una ciencia que aplica la ecología a los sistemas agrícolas y que tiene tres dimensiones: conocimientos transdisciplinarios, prácticas agrícolas interdisciplinarias y movimientos sociales.

El XI Congreso de SEAE está dedicado a la agricultura ecológica familiar, en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar. Será del 1 al 4 de octubre, en Artium, Centro Museo de Arte Contemporáneo de Vitoria.

La producción ecológica se basa en la Agroecología, una cienciaque aplica la ecología a los sistemas agrícolas y que tiene tres dimensiones:conocimientos transdisciplinarios, prácticas agrícolasinterdisciplinarias y movimientos sociales. Su integración proporcionaun modo de acción colectiva generador de alternativas al sistemaagroalimentario dominante.

Desde hace poco más de una década, lasociedad civil europea y los movimientos de agricultoras y agricultoresecológicos han reflexionado y debatido, en los foros de debate sobrela agricultura del futuro, exigiendo cambios favorables a los sistemasagroecológicos, inspirados en experiencias vinculadas a la soberaníaalimentaria, los principios sociopolíticos (autonomía, participación “activa”de los operadores) y valorización del saber local. En un contextode políticas de la UE destacadas por la innovación, la Agroecologíase perfila como una práctica innovadora para integrar y mejorar losconocimientos de las y los agricultores y fortalecer la rentabilidad yperdurabilidad de los agrosistemas para que ofrezcan más empleo,concedan más importancia al papel de la mujer y, a la vez, faciliten laincorporación de jóvenes que aseguren el relevo generacional.

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) celebracada dos años, desde 1994, sus congresos científico-técnicos, enlos que se comparten y debaten entre las partes interesadas (investigadoras,asesoras, agricultoras, elaboradoras, etc.), los resultadosde sus investigaciones, y se exponen las recientes innovaciones quefavorezcan el desarrollo del sector. Ello conforma un espacio de diálogosingular donde los agentes de la cadena de producción ecológicase inspiran para generar nuevas ideas. Hace doce años este forode intercambio se extendió también al ámbito Iberoamericano. Desdela anterior edición la SEAE también combina la celebración de estecongreso con su Asamblea General y con la entrega de Premios Eco-e-Labora a la generación y gestión del conocimiento agroecológico.

Como sede del XI Congreso se ha escogido Vitoria-Gasteiz, capitalde Euskadi y Green Capital europea en 2012. En Vitoria-Gasteizse desarrolla un movimiento importante entre la ciudadanía a favorde una alimentación local y ecológica, a través de circuitos cortos decomercialización. En el territorio de Álava se está incrementando laproducción ecológica, impulsada en buena parte por la demanda urbanade Vitoria- Gasteiz. La agricultura alavesa y vasca y la ecológicaen particular es familiar, manteniendo pueblos y cultura. El año Internacionalde la Agricultura Familiar, declarado por la FAO, refuerza estemodo de producir y mantener vivo el mundo rural.

Objetivos:
• Facilitar el intercambio de conocimientos técnico-científicos, experiencias,materiales didácticos y proyectos que impulsen la formacióny la innovación en el sector de la producción ecológica.
• Analizar los aspectos que condicionan el desarrollo del sector y lanecesidad de obtener mayores conocimientos para encontrar innovacionesy soluciones apropiadas.
• Plantear recomendaciones y acciones de mejora que contribuyan aun mayor desarrollo sostenible del sector y por ende del medio rural.

COMITÉ CIENTÍFICO
I Aguirre (US), J Arranz (NEIKER), M Barneo (CP), A Bello (CSIC), I Beltrán deHeredia (NEIKER), FM Cara (UAL), A Cirujeda (CITA Aragón), A Domínguez(EEAC-IVIA-GV), JM Egea (UMU), C Fabeiro (ETSIA-UCLM), I Etaio (UPV/EHU),JI Ruiz de Galarreta (NEIKER), C Garbisu (NEIKER), C García (JCCLM), F González(UNILEON), M González (UPO), V Gonzálvez (EPSO-UMH), GI Guzmán (UPO),MC Jaizme-Vega (ICIA-CERAI), MC Jordá (ETSIAMN-UPV), J Labrador (UNEX),MT Lacuesta (UPV/EHU), S Larregla (NEIKER), N Mandaluniz (NEIKER), L Martínez-Carrasco (EPSO-UMH), C Mata (UCO), J Mateu (GC), JR Mauleón (UPV/EHU),Y Mena (US), I Mijangos (NEIKER), XX Neira (EPSL-USC), MA Novella (EVE-DIVAL),A Ortiz-Barredo (NEIKER), M Ortiz (UA), MPajarón (SEAE), D Palmero (EUITAUPM),C Paredes (EPSO-UMH), MJ Payá (SEAE), N Pedrol (UVIGO), A Perdomo(ETSIA-ULL), JL Porcuna (SSV-CAP GV), MD Raigón (ETSIAMN-UPV), J Ramírez(UPM), B Rodríguez (UPV/EHU), G Romero (EPSO-UMH), R Ruiz (NEIKER),B Urbano (UVA), FX Sans (UB), D Sicilia (ULL), E Simón (UPV/EHU), JC Tello (UAL),J Vadell (UIB), C Vieira (UMH).

COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL
A Alejo (Naturaba), B Díez (Ayto Vitoria-Gasteiz), C Diez (BioAlai), J Garaizar(UPV/EHU), V Gonzálvez (SEAE), M Ibarrondo (Ayto Vitoria-Gasteiz), N Idígoras(Bionekazaritza), I Jalón (BioAlai), S Larregla (NEIKER), PX Lauzurica (DFA),X Lejarcegi (ENEEK), P Manterola (Gob Vasco), E Martinez (DFA), JA Ocio (DFA),A Ortiz-Barredo (NEIKER), K Rey (Bionekazaritza), JM Rico (Ayto Vitoria-Gasteiz),LJ Román (DFA), I Ruiz (Bionekazaritza), R Ruiz de Arcaute (TURA Agurain SLL),A Sabalza (ENEEK), E Simón (UPV/EHU).

Más información:
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)
Apdo. 397. Edif. ECA. Camí del Port s/n
46470 Catarroja (Valencia)
Telf/Fax: 96 126 71 22
e-mail: xicongresoseae@agroecologia.net

INOVES – Estudiar energías renovables

Estudiar energías renovables

 

En la última década se ha extendido enormemente el término de energías renovables y por consiguiente el hecho de estudiar energías renovables como alternativa para un futuro más sano.

 

Las energías renovables son más limpias para el medio ambiente y su impacto es prácticamente nulo al no producir emisiones dañinas para el medio ambiente.

 

Estas energías son recursos abundantes, ya que se encuentran de manera ilimitada en la naturaleza, pero su principal desventaja es su carácter intermitente, ya que dependen de las condiciones climatológicas.

 

Han surgido muchas dudas sobre la implantación en la sociedad de estas energías, y si estudiarlas es una opción viable de cara al futuro. Son muchos los motivos ecológicos que animan a su estudio, pero también existen oportunidades laborales en este ámbito.

 

Estudiar energías renovables es una opción  cada vez más demandada, ya que su utilización  contribuirá a disminuir la dependencia de nuestro país de los suministros externos, aminorarán el riesgo de un abastecimiento poco diversificado y favorecerán el desarrollo tecnológico y la creación de empleo.

 

DÓNDE ESTUDIAR ENERGÍAS RENOVABLES

 

Este es uno de los grandes dilemas, ya que su regulación e incorporación al grado universitario es muy reciente. La carrera de ciencias ambientales ha pasado de ser una perfecta desconocida a una de las grandes opciones para los jóvenes que comienzan sus andanzas universitarias.

 

El acelerado crecimiento de las energías renovables y las perspectivas de futuro que ofrecen ha hecho que se creen una cantidad ilimitada de posibilidades y cursos de energías renovables para formarse de cara al futuro.

 

Estudios Generales

 

Dentro de la multitud de opciones y de la variedad para estudiar, son destacables los cursos online de energías renovables. Esto es porque estudiar vía internet te permite adaptarte libremente  a tus necesidades y replantearte tus horarios. Además, al ser una formación en pleno crecimiento y desarrollo, los programas varían y se actualizan constantemente, y eso hace que la formación presencial pueda quedarse obsoleta rápidamente.

 

A continuación citaremos algunos de los cursos o másters más demandados dentro de la categoría de estudiar energías renovables, así como las características más destacadas dentro de cada uno de ellos.

 

Máster online en energías renovables y gestión de la energía:

 

Es un máster en energías renovables y gestión de la energía que imparte el centro Eude (Escuela Europea de Dirección y Empresa). Dentro de este máster se estudiará el marco conceptual del cambio climático, el Protocolo de Kyoto, las normativas ambientales de España y la Unión Europea, además de conocer los diferentes conceptos, ámbitos y tipos de energía renovables.

 

Máster universitario oficial en energías renovables – IMF:

 

En este máster encontramos otro modo de estudiar energías renovables, como es la modalidad semi-presencial, alternando las lecciones con su correspondiente profesor y las diferentes tutorías y cursos vía internet. Este máster Universitario Oficial en Energías Renovables es impartido por el centro IMF Formación y cuenta con un enorme prestigio y respaldo.  En este máster se profundizará en las energías renovables, su funcionamiento, su legislación y el impacto que generan en el medio ambiente, aportándonos una visión completa y objetiva de lo que suponen.

 

Doble máster en gestión y desarrollo de energías renovables-SEAS:

 

Esta opción es una de las más recomendables al ser un doble máster en gestión y desarrollo de energías renovables impartido por el centro Seas (Estudios Superiores Abiertos). Dentro de este máster se estudia el peso específico de las energías renovables dentro del panorama energético mundial. Los alumnos aprenderán los conocimientos necesarios sobre energías renovables, desde su aprovechamiento, la viabilidad, dimensionamiento, la distribución, las instalaciones o las condiciones del entorno.

 

Máster en energías renovables y eficiencia energética-Euroinnova Formación:

 

Este máster en energías renovables y eficiencia energética de Euroinnova Formación es otra de las opciones para estudiar energías renovables dentro del amplio abanico de posibilidades existente.

 

 

En él aprenderemos a distinguir entre fuentes de energía renovables y fuentes de energía no renovables, sus tipos y cuáles son los más implantados en la sociedad. Además se profundizará en su instalación, composición, funcionamiento y técnicas, así como en aspectos relacionados con la legislación, los riesgos laborales y el impacto medioambiental.

 

Estudios Específicos

 

Dentro de la opción de estudiar energías renovables encontramos diferentes opciones, ya que estas energías se dividen en: eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, biomasa y los biocombustibles.

 

Curso de experto en energía solar y eólica- EUDE

 

Este curso de experto en energía solar y eólica es relevante para quien quiera centrarse en estos dos ámbitos dentro de la gran variedad que es estudiar energías renovables.

 

La energía eólica es la energía cinética producida por el viento, y a través de los aerogeneradores o molinos de viento aprovecha las corrientes de aire y las transforma en electricidad.

 

La energía solar es el tipo de energía que nos  proporciona el sol en forma de radiación electromagnética. Este uso de la energía del sol puede derivar en energía solar térmica, es decir, la usada para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario y calefacción; o en energía solar fotovoltaica, la energía que se consigue a través de placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar.

 

Además de cursos especializados en energía solar y eólica, encontramos otros como: Curso de energía solar termoeléctrica (de SEAS) y curso de Energía de la Biomasa (también de SEAS).

 

Hasta aquí hemos hecho un pequeño resumen sobre las mejores opciones para cursar una de las especialidades más demandadas en la actualidad, estudiar energías renovables y los cursos más destacados y con mejor acogida entre los estudiantes.

Europlants – Planta de la semana (Matricaria (Tanacetum parthenium o chrysanthemum parthenium)

Matricaria (Tanacetum parthenium o chrysanthemum parthenium)
propiedades matricaria La Matricaria (Tanacetum parthenium o chrysanthemum parthenium), esta atractiva y bella planta muy parecida a la margarita, y al parece de origen báltico, aunque se cultiva en Asia, América o Europa tanto por su valor medicinal como por su utilidad ornamental. A la matricaria es de la familia de los Crisantemos y las Margaritas. Popularmente también se la conoce por hierba de Santa María, arrugas, atanasia, botón, o hierba de San Antonio.

La aromática hoja de esta planta es fuertemente dentada y tiene una tonalidad que va desde el amarillo pálido al verde más vivo. El tallo crece muy denso y es fino y ramoso; en el verano y en el otoño, estos tallos están repletos de florecillas blancas o amarillas dependiendo de la variedad de Tanacetum parthenium.

Sus hojas que tienen fines terapéuticos, es mejor utilizarlas frescas, sin embargo, también son aptas para la congelación, en este caso, deben mantenerse bien envasadas para que su fuerte aroma no contamine.

Para realizar preparados medicinales se usan las flores y las hojas de la planta.

Usos y aplicaciones terapéuticas de la Matricaria
– Regula la menstruación
– Mejora la digestión
– Es efectiva en casos de mareos, náuseas y vómitos
–  Reduce la fiebre
– Previene la migraña premenstrual
– Elimina parásitos intestinales
– Alivia el dolor de cabeza y las migrañas o jaquecas.
– Alteraciones gastrointestinales
– Para el zumbido en los oídos (tinitos)
– Aplicada localmente, mejora los casos de psoriasis.
– Ejerce acción estimulante
– Tiene un ligero efecto laxante
– Se usa en casos de alergias y asma
– Ayuda en los sofocos durante la menopausia
– Es vasodilatadora
– De forma tópica se aplica sobre las picaduras de insectos para aliviarlas.

– Mejora los casos de artritis reumatoide gracias al efecto antiinflamatorio (se pueden aplicar compresas sobre la zona)

 

 

Cómo se cultiva la Matricaria

Es una planta resistente y perenne, crece a pleno sol en terrenos secos y bien drenados. Se siembra en la primavera o en el otoño, y autogermina con mucha facilidad. Sus hojas se recolectan durante todo el año, aunque es mejor hacerlo antes de la floración estival.

El denso follaje dorado de la matricaria aporta una viva nota de color a cualquier jardín, siendo muy decorativo. Además nos va a ser muy útil para repeler mosquitos gracias al olor que desprende los botones florales.

La matricaria está contraindicada para las personas alérgicas a plantas de la familia de las Margaritas y en tratamientos anticoagulantes. Además las hojas frescas pueden causar reacción alérgica en la boca. Es un estimulante uterino, por lo tanto hay que evitar tomar matricaria durante el embarazo. Consulta con un profesinal de la salud cómo usar esta planta medicinal en tu caso concreto.

INOVES – Los océanos son la clave para la vida en otros planetas

Los océanos son la clave para la vida en otros planetas

Una nueva investigación publicada en la revista Astrobiology demuestra el papel vital de los océanos en la moderación del clima en los planetas similares a la Tierra.

Investigadores de la han dado un paso importante en la carrera para descubrir si otros planetas podrían desarrollar y sostener la vida.

Una nueva investigación publicada en la revista Astrobiology demuestra el papel vital de los océanos en la moderación del clima en los planetas similares a la Tierra.

Hasta ahora, las simulaciones por ordenador de los climas habitables en planetas similares a la Tierra se han centrado en sus atmósferas. Pero la presencia de los océanos es vital para la estabilidad del clima óptimo y la habitabilidad.

El equipo de investigación de la escuela de Matemáticas y Ciencias Ambientales de la UEA creó un patrón simulado por ordenador de circulación de los océanos en un planeta parecido a la Tierra cubierto por un hipotético océano. Se observó cómo los diferentes tipos de rotación planetaria impactarían en el transporte de calor si se tiene en cuenta la presencia de los océanos.

El investigador del equipo David Stevens dijo: «El número de planetas descubiertos fuera de nuestro sistema solar está aumentando rápidamente. Esta investigación ayudará a responder si estos planetas podrían sostener vida extraterrestre..

«Sabemos que muchos planetas son completamente inhabitables debido a que están demasiado cerca o demasiado lejos de su sol. La zona habitable de un planeta se basa en su distancia del sol y las temperaturas a las que es posible que el planeta tenga agua líquida.

«Pero hasta ahora, la mayoría de los modelos de habitabilidad han dejado de lado el impacto de los océanos en el clima. Los océanos tienen una inmensa capacidad de controlar el clima. Son beneficiosos debido a que causan que la temperatura de la superficie responda muy lentamente a los cambios estacionales en la calefacción solar. Y ayudan a asegurar que los cambios de temperatura se mantengan a niveles tolerables.

«Hemos encontrado que el calor transportado por los océanos podría tener un impacto importante en la distribución de la temperatura a través de un planeta, y potencialmente podría permitir que una mayor superficie de un planeta sea habitable.

«Marte, por ejemplo, se encuentra en la zona habitable del Sol, pero no tiene océanos. Esto hace que la temperatura del aire oscile en un rango de 100° C.

Europlants – Planta de la semana (Rabo de gato, Sideritis tragoriganum Lag.)

Rabo de gato (Sideritis tragoriganum Lag.)
propiedades rabo gato El Rabo de gato (Sideritis tragoriganum Lag.) también se la puede conocer como zahareña, hierba terral o  hierba de la almorrana. Pertenece a la familia Lamiáceas, labiadas (lamiaceae). Para usos medicinales se utilizan las sumidades floridas.

Hábitat: El rabo de gato es un endemismo ibero-levantino. Se encuentra principalmente en las provincias de Tarragona, Castellón, Valencia y Alicante, siendo difícil encontrarla en otros lugares de España. Crece en claros de matorral seco y soleados sobre suelos de naturaleza básica.

Descripción: El rabo de gato es una planta  perenne, leñosa, desprovista casi completamente de pelos (glabrescente), algo viscosa y glandulosa al tacto.  Alcanza como mucho unos 30 cm de altura y es de color blanquecino. Presenta numerosas ramas rígidas provistas de numerosas hojas. Las hojas son pequeñas, agudas, lineares, presentando a veces las superiores algún diente punzante y se distribuyen por toda la rama, enfrentadas de dos en dos. Existen otras hojas más grandes y anchas, de forma ovalada, que son las que dan cobijo a las flores para que nazcan en sus axilas. Las flores presentan cálices con un anillo de pelos en su interior, son pequeñas y tienen un color amarillo bastante vivo. La floración comienza a finales de la primavera, aproximadamente a mediados de mayo y continúa hasta el principio del verano.

Recolección: Al recolectarse las sumidades floridas la recolección coincide con la época de floración, principalmente mayo y junio, aunque puede extenderse hasta agosto.

Componentes: Los principales principios activos del rabo de gato son:

  • Flavonoides, entre los que destaca la sideritidoflavona.
  • Esteroides triterpénicos.
  • Aceite esencial (0,3%).
  • Abundantes taninos catéquicos.
  • Saponósidos.
  • Triterpenos.
  • Lactonas.

Propiedades terapéuticas: Las propiedades terapéuticas más importantes de esta planta medicinal son:

  • Antiinflamatorio potente.
  • Espasmolítico.
  • Digestivo.
  • Antiulceroso.
  • Cicatrizante.
  • Reepitelizante (acelera el proceso natural de regeneración del epitelio, contribuyendo de esta forma a una rápida recuperación del mismo).
  • Antiséptico.
  • Antibacteriano.
  • Antifúngico.
  • Diurético.

Presentación de los resultados del proyecto Europlants.

Buenos dias

Os invitamos a todos a la presentación de los resultados del proyecto Europeo Grundtvig Europlants que la asociación ha desarrollado en los dos ultimos años

Os esperamos a todos.

 

Presentacion 18 Julio europlants-page-001

Europlants – Planta de la semana (jengibre, Zingiber officinale)

jengibre (Zingiber officinale)
propiedades jengibre El jengibre (Zingiber officinale) es una planta de la familia de las zingiberáceas, cuyo rizoma (tallo subterráneo) es muy apreciado por su aroma y sabor picante.

La planta puede llegar a medir hasta 1,8 metros de altura. Posee tallos rojizos, hojas lanceoladas y flores blanquecinas. Es muy codiciado en la industria alimenticia para dar un sabor picante a los más diversos platos. La planta de jengibre crece en la mayoría de los lugares del mundo con clima tropical.

Propiedades del jengibre

  • al estimular el páncreas, aumenta la producción de encimas que favorecen la digestión y evitan la aparición de una serie de efectos secundarios relacionados con una mala absorción de los mismos. Igualmente su poder antibacteriano resulta eficaz al prevenir numerosos problemas intestinales que se producen por alteraciones de la flora intestinal.
  • favorece la circulación sanguínea, ayudando a disolver los trombos de las arterias y disminuyendo los niveles de colesterol en la sangre.
  • ayuda a prevenir algunas de las enfermedades del aparato respiratorio.
  • posee propiedades antivirales.
  • es un buen antiinflamatorio y analgésico.
  • quita el mal aliento y refresca la boca. Además incrementa la producción de saliva.
  • está considerado un buen afrodisíaco, capaz de estimular el deseo sexual y aumentar la libido.

Beneficios del jengibre

Su tallo contribuye a favorecer una mejor digestión, porque favorece la secreción de jugos gástricos, mejora los síntomas del reflujo gastroesofágico y elimina la pesantez posterior a una comida copiosa. Las enzimas que contiene el tallo de jengibre contribuyen a la desintegración de las proteínas permitiendo una evacuación gástrica más rápida. Incluso se utiliza para tratar las diarreas o cualquier otra alteración del tubo digestivo. En este sentido, previene la aparición de náuseas vinculadas a la indigestión y al movimiento intenso.

El jengibre contribuye a disminuir la tos, la bronquitis respiratoria y otras infecciones del tracto respiratorio que no mejoran con otros tratamientos.

Su consumo habitual permite disminuir la probabilidad de sufrir numerosas enfermedades cardíacas, evitando trombosis y ataques cardíacos.

Contribuye a eliminar cálculos en los riñones de forma rápida e indolora.

El jengibre puede ser utilizado externamente para el tratamiento de los dolores dentales y los producidos por la artritis, además de contribuir a disminuir la hinchazón que produce inflamación local. En estas situaciones el jengibre debe prepararse y ser utilizado sobre la piel para lograr los mejores resultados analgésicos.

Usos del jengibre

  • es un antivomitivo ideal. Su ingestión resulta uno de los mejores remedios para combatir las náuseas de diverso origen (mareo en viajes, tratamientos de quimioterapia, durante el embarazo, post-operatorios).
    Su poder antibacteriano es capaz de eliminar el Helicobacter pylori, una bacteria, cuyas secreciones de amoníaco son las responsables de la aparición de muchas úlceras, especialmente la de duodeno, y de otros problemas de estómago como la gastritis. Por otra parte, es una planta capaz de neutralizar el exceso de ácido gástrico, que es otra de las causas que favorece la aparición de úlceras.
  • su uso previene los ataques cardíacos, las anginas de pecho, los coágulos o la trombosis.
  • favorece la buena circulación en las extremidades ayudando o previniendo problemas circulatorios en las mismas.
  • al aumentar la circulación, favorece la regeneración de los tejidos afectados por congelación.
  • se emplea contra los síntomas de la gripe, el resfriado y la sinusitis.
  • sus propiedades antivirales resultan útiles en el tratamiento del síndrome de fatiga crónica.
  • comer jengibre en las comidas ayuda a reducir el dolor de enfermedades inflamatorias como la artritis, en cualquiera de sus manifestaciones.
  • los valores analgésicos y antiinflamatorios del jengibre pueden ser utilizados externamente para mitigar el dolor e hinchazón que se produce en la artritis y en el dolor de muelas.
  • remedia los casos de mal aliento y de boca seca.
  • se considera que tiene virtudes afrodisíacas.
  • su capacidad antibacteriana y su tolerancia a los microorganismos necesarios en la flora intestinal le permiten aumentar la riqueza de esta, eliminando microorganismos perjudiciales, como la Escherichia coli, responsable de la mayor parte de las diarreas, especialmente en los niños, y muchos casos de gastroenteritis. Al eliminar esta bacteria y otros microorganismos parásitos perjudiciales, consigue evitar la aparición de putrefacciones intestinales responsables de hinchazones abdominales y meteorismo. Los gingeroles contenidos en esta planta aumentan el peristaltismo intestinal, favoreciendo la expulsión de los excrementos.

Ventajas del jengibre

Por su poder antiinflamatorio natural así como por su capacidad para licuar levemente la sangre, el Jengibre es un eficaz remedio contra la artrosis, dolores reumáticos y resfriados, mejorando además el flujo sanguíneo por lo que se muestra un aliado en la lucha contra los mareos y vértigos relacionados con artrosis cervical.

Posee además propiedades mucolíticas, por lo que favorece la expectoración.

El jengibre posee propiedades colagogas y se muestra eficiente en el tratamiento de trastornos digestivos. Especial es su eficacia en la atenuación de las nauseas de diversa etiología ( por viaje, por embarazo, por indigestión, etc).

INOVES: SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Aqui adjuntamos una presentación del sistema educativo español para el proyecto INOVES

Vocationa and education trainig in Spain

Listado Oportunidades FP es la Comunidad Valenciana

LISTADO OPORTUNIDADES

Formación Profesional

(Comunidad Valenciana)

FAMÍLIA:

 ENERGIA I AIGUA

CICLE:

 EFICIÈNCIA ENERGÈTICA I ENERGIA SOLAR TÈRMICA – GRAU SUPERIOR

 

Codi

Centre

Règ.

Adreça

Localitat

Telèfon

03019500 CENTRE PRIVAT FP FEMPA PRIV. C. BENIJÓFAR (POL. IND. AGUA AMARGA), 4-6 03008 – ALACANT 965150300
12007334 CIPFP BENICARLÓ PUB. Av. CORTS VALENCIANES, 2 12580 – BENICARLÓ 964405750
03014472 IES BEATRIU FAJARDO DE MENDOZA PUB. C. DE LA FRAGATA (SALT DE L’AIGUA), 2 03503 – BENIDORM 966816085
46031672 CIPFP CATARROJA PUB. C. SAN VICENTE FERRER , 1-BIS 46470 – CATARROJA 961924910
46012094 CENTRE PRIVAT ESCUELAS SAN JOSÉ (I. POLIT.) PRIV. Av. DE LES CORTS VALENCIANES, 1 46015 – VALENCIA 963499011

 

 

FAMÍLIA:

 ACTIVITATS AGRÀRIES

CICLE:

 TREBALLS FORESTALS I DE CONSERVACIÓ DEL MEDI NATURAL – GRAU MITJÀ

 

Codi

Centre

Règ.

Adreça

Localitat

Telèfon

46002179 IES LA HOYA DE BUÑOL PUB. Av. RAFAEL RIDAURA, S/N 46360 – BUÑOL 961808430
03014496 IES DE CALLOSA D’EN SARRIÀ PUB. C. AUSIÀS MARCH, S/N 03510 – CALLOSA D’EN SARRIÀ 966870940
46004966 CENTRE PRIVAT LA MALVESIA PRIV. Part. EL CERCAT, S/N 46195 – LLOMBAI 962550420
46007219 ESCUELA DE VITICULTURA Y ENOLOGIA FÉLIX JIMÉNEZ PUB. Pl. PASCUAL CARRIÓN, 5 46340 – REQUENA 962301475
12003663 IES ALTO PALANCIA PUB. Av. DE LA CONSTITUCIÓN, S/N 12400 – SEGORBE 964336390

 

 

 

 

FAMÍLIA:

 AGRÀRIA

CICLE:

 PRODUCCIÓ AGROPECUÀRIA – GRAU MITJÀ

 

Codi

Centre

Règ.

Adreça

Localitat

Telèfon

12007334 CIPFP BENICARLÓ PUB. Av. CORTS VALENCIANES, 2 12580 – BENICARLÓ 964405750
03006177 CENTRO PRIVADO ESCUELA FAMILIAR AGRARIA EL CAMPICO PRIV. C. EL CAMPICO, S/N 03310 – JACARILLA 965350485
46004966 CENTRE PRIVAT LA MALVESIA PRIV. Part. EL CERCAT, S/N 46195 – LLOMBAI 962550420

 

FAMÍLIA:

 AGRÀRIA

CICLE:

 PRODUCCIÓ AGROECOLÒGICA – GRAU MITJÀ

 

Codi

Centre

Règ.

Adreça

Localitat

Telèfon

03002573 IES BELLAGUARDA PUB. C. GALOTXA, 1 03590 – ALTEA 966816070
46002957 ESCUELA DE CAPATACES AGRÍCOLAS PUB. Cm. DEL PUERTO, S/N 46470 – CATARROJA 961270100
12005601 IES GILABERT DE CENTELLES PUB. C. SAN VICENTE, 78 12520 – NULES 964739295
03007418 IES EL PALMERAL PUB. Av. DEL DOCTOR GARCÍA ROGEL, 28 03300 – ORIHUELA 966904720

 

FAMÍLIA:

 ENERGIA I AIGUA

CICLE:

 ENERGIES RENOVABLES – GRAU SUPERIOR

 

Codi

Centre

Règ.

Adreça

Localitat

Telèfon

03000400 IES COTES BAIXES PUB. Pol. COTES BAIXES, S/N 03804 – ALCOI 966528110
46000754 CIPFP LUIS SUÑER SANCHIS PUB. Av. DELS ESPORTS, 27 46600 – ALZIRA 962457815
12007334 CIPFP BENICARLÓ PUB. Av. CORTS VALENCIANES, 2 12580 – BENICARLÓ 964405750
46031672 CIPFP CATARROJA PUB. C. SAN VICENTE FERRER , 1-BIS 46470 – CATARROJA 961924910

 

 

 

 

 

FAMÍLIA:

 ACTIVITATS AGRÀRIES

CICLE:

 GESTIÓ I ORGANITZACIÓ D’EMPRESES AGROPECUARIES – GRAU SUPERIOR

 

Codi

Centre

Règ.

Adreça

Localitat

Telèfon

46002957 ESCUELA DE CAPATACES AGRÍCOLAS PUB. Cm. DEL PUERTO, S/N 46470 – CATARROJA 961270100
46004966 CENTRE PRIVAT LA MALVESIA PRIV. Part. EL CERCAT, S/N 46195 – LLOMBAI 962550420

 

 

 

Descarga en formato PDF:  Click aqui OPORTUNIDADES FP

Europlants – Planta de la semana (Eufrasia, Euphrasia officinalis)

Eufrasia (Euphrasia officinalis)
propiedades eufrasia La Eufrasia (Euphrasia officinalis), se encuentra desde muy antiguo entre las plantas más usadas. De ella se decía que curaba “todos los males del ojo” y era descrita como una fuente de “preciosa agua que clarifica la visión del hombre”.

Su nombre es de origen griego, y significa “alegría”. Esta misma palabra sirve para designar al jilguero que, según otra vieja tradición, se dice que fue el primero en usar sus hojas para aclarar la visión de sus vástagos y luego transmitir este conocimiento a los hombres.

Es una planta anual de tallo bajo, ramificado y con hojas opuestas, pequeñas y dentadas. En la axila de dichas hojas nacen flores que pueden ser blancas, amarillas o violáceas, claramente bilabiales. Su fruto es una cápsula. Suele crecer en los collados de los montes, praderas húmedas, pastos e incluso florestas de toda Europa.

Propiedades de la Eufrasia

La eufrasia tiene sobre todo propiedades oftálmicas, aunque también tiene propiedades astringentes, analgésicas, cicatrizantes, estomacales, digestivas, tónicas y estimulantes de los jugos biliares.

Beneficios de la Eufrasia

Además de ser muy beneficiosa en muchos problemas oculares, es popular contra los trastornos nerviosos, dolores de cabeza, calambres, insomnios e histeria.

Usos de la Eufrasia

La Eufrasia es usada para combatir la conjuntivitis, dolor y enrojecimiento de los ojos y lagrimeo. También para hacer desaparecer las ojeras.

Además, se recomienda la Eufrasia para los problemas de la zona respiratoria, incluyendo sinusitis (inflamación de los senos paranasales), tos, dolores de garganta y trastornos estomacales.

Ahora bien, debido sobre todo a la necesidad de esterilizar las sustancias usadas en los ojos, el uso tradicional de la Eufrasia como compresa tópica requiere de la mayor higiene y limpieza posibles.

Ventajas de la Eufrasia

Se trata de una especie relativamente abundante en los collados de montaña, praderas húmedas, pastos, e incluso en las florestas de toda Europa; se ha naturalizado en el continente americano tras su introducción.

Tiene un atractivo especial como remedio de apoyo en caso de alergias por polen, ácaros, polvo o humo, que cursen con inflamación ocular.

Es idónea además para las molestias derivadas del rechazo al uso de las lentes de contacto.

Efectos Secundarios de la Eufrasia

Se ha informado de casos de prurito (picor severo), enrojecimiento e hinchazón de los ojos, cambios en la visión y fotofobia (intolerancia o miedo a la luz).

Otros efectos adversos reportados fueron: dolor dental, confusión, dolor de cabeza, estornudos, bostezos, insomnio, incremento en la presión ocular, ojos lagrimosos, tos, disnea (dificultad para respirar), congestión nasal, irritación de la garganta, náuseas, estreñimiento, expectoración, poliuria (orina excesiva) y diaforesis (sudoración excesiva).

Se recomienda precaución en pacientes diabéticos o con hipoglucemia y en aquellos que toman medicamentos, hierbas o suplementos que afectan el azúcar en la sangre.

Contraindicaciones de la Eufrasia

No se conocen. Sin embargo, hay que recordar que toda aplicación de preparados oftálmicos supone un riesgo potencial de contaminación en los mismos. No se recomienda su utilización durante el embarazo y la lactancia, así como en pacientes pediátricos.

Previous Older Entries Next Newer Entries